Noticias
Fiestas Patrias: ¿cuál es el significado de las letras de nuestro Himno Nacional? – Diario Nacional Realidad.PE

Uno de los símbolos patrios más emblemáticos del Perú es el himno nacional. Se interpreta en una actividad oficial o en eventos públicos o privados, ni qué decir cuando la selección de fútbol, vóley o de cualquier otra disciplina deportiva participa en un torneo internacional, momento en el cual el corazón de los peruanos se hincha de orgullo y felicidad.
Sin embargo, ¿sabemos qué significa su letra? o ¿qué quiso decir el poeta iqueño José de la Torre Ugarte al escribirla en 1821?
El historiador Eduardo Torres publicó este año “Somos Libres, de la Marcha patriótica de Lima, al Himno Nacional del Perú”.
Cuenta el historiador Eduardo Torres Arancibia -experto en Historia de la Música y profesor de la Universidad Católica (PUCP)- que don José de San Martín buscaba que se compusiera una marcha nacional y una canción patriótica en una sola creación musical que fuera entendida por grandes sectores de la sociedad, a los que quería dar un mensaje político.
Un poco de historia
Lima era una ciudad en caos, en plena guerra, y para hacer realidad ese deseo, al Libertador se le ocurrió convocar a un concurso para encontrar la canción que sonara a libertad e independencia en los nuevos peruanos, y además los uniera en esa inicial etapa de la historia republicana.
Se desconoce cuáles fueron las bases, lo cierto es que una vez más se asociaron el mulato don José Bernardo Alcedo y el poeta iqueño José De la Torre Ugarte; ya habían trabajado juntos antes, cuando crearon la popular canción patriótica “La Chicha”.
Ambos procedían de estratos populares. El primero, por ser mulato, tuvo que ingresar a un convento en calidad de donado (lo más bajo del escalafón conventual) para hacer realidad su sueño de ser músico, mientras que el segundo, fue un “blancón” criollo de clase media baja, natural de Ica, precisa Torres Arancibia.
“Los dos tuvieron razones para sumarse a la causa patriótica y poner su arte al servicio de ella. Alcedo era conocido por componer música patriótica y De la Torre Ugarte por escribir versos incendiarios. Sumaron música y letra y lograron crear el hermoso inicio Somos libres, seámoslo siempre”, indica a la agencia Andina.
Para Torres Arancibia, el Himno Nacional fue una obra popular, y la música y parte de la letra no son las que exaltaron a don José de San Martín. Sin embargo, en esta oportunidad nos detendremos a analizar la letra escrita por el poeta.
¿Cuál es el significado de su letra?
El profesor de la PUCP sostiene que entender el Himno Nacional en el 2023 es todo un reto porque a pesar de tener un sabor popular, “hoy parece oscuro, por los términos anacrónicos presentes, el lenguaje complicado y el trastocado orden de las frases en las estrofas”, afirma.
Reconoce que los colegios han hecho poco para que los escolares comprendan la letra del himno y se vea reflejado en su interpretación. Sin embargo, existe un interés cada vez mayor en ciertos sectores de la población por conocer qué significa la letra.
Para empezar, analiza el siguiente coro:
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.
Según dijo, expresa el juramento solemne ante Dios que hacen los peruanos de luchar por la libertad y que el Sol se apagará antes de renunciar a ese juramento de libertad.
“Es un mensaje realmente potente: se apagará el Sol primero antes de que los peruanos renuncien a la idea de libertad, al juramento de libertad que le han hecho a Dios el eterno, el voto solemne es la promesa, y el sol apagándose es literal”.
Seis estrofas
El Himno Nacional tiene seis estrofas originales, pero desde el 2008 (en el segundo gobierno del presidente Alan García) la última que escribió De la Torre Ugarte, es la primera que se canta desde entonces:
En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres, por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el
sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.
De acuerdo con el historiador, esa estrofa se refiere a la imagen de los andes coronados por la bandera roja y blanca que flamea, protege a los peruanos y garantiza su libertad.
Aparece el Dios de Jacob, indica, como una figura retórica, literaria y poderosa, porque el Dios de Jacob es Yahvé, del Antiguo Testamento, una especie de entidad en el mundo de la poesía que reivindica a los oprimidos.
“Va a premiar al pueblo elegido para darle los dones que merece en esta tierra. Es solamente una retórica para anunciar una promesa de libertad. No tiene nada que ver con la doctrina cristiana, como dicen algunos”, acota.
La estrofa olvidada
Torres Arancibia también menciona una estrofa que fue la que se estrenó en 1821, pero que fue perdiendo vigencia en el mismo siglo XIX. Esta es:
Ya el estruendo de broncas cadenas que escuchamos tres siglos
de horror, de los libres al grito sagrado que oyó atónito el mundo,
cesó. Por doquier San Martín inflamado, libertad, libertad,
pronunció, y meciendo su base los Andes la anunciaron, también,
a una voz.
Esa estrofa, que ha pasado al olvido, es un homenaje a San Martín que aparece inflamado proclamando la libertad. “Después se diluyó, tal vez por un fenómeno muy interesante de los peruanos, proclives a jugar con sus canciones más populares, porque cambiaban una letra sino les convencía, e insertaban otra, como ocurrió con la llamada estrofa apócrifa”.
La estrofa apócrifa
Esta estrofa no existía en la obra original que ganó el concurso que convocó don José de San Martín, más bien pertenecía a otro himno:
Largo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena
arrastró; condenado a cruel servidumbre largo tiempo en silencio
gimió. Más apenas el grito sagrado ¡Libertad! en sus costas se
oyó, la indolencia de esclavos acude, la humillada cerviz levantó.
Fue parte de una canción patriótica de autor anónimo, que desde 1830 se filtró en el himno y se quedó. “La canción comienza: a la faz de la tierra juramos defender con denuedo y honor, la alta gloria de ser hombres libres o morir coronados de honor. Ese es el coro y de ahí venía largo tiempo el peruano oprimido”, señala Torres Arancibia.
La estrofa fue recogida por el conocido arreglista del Himno Nacional del Perú, Claudio Rebagliati, quien la insertó en la versión oficial y se conoce hasta nuestros días. Más de una centuria se interpretó a pesar de la polémica, pues se tomó a pesar de que no pertenecía al autor original, y era humillante. A partir de 2008 dejó de ser la primera estrofa.
Visitas 1
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP