Noticias
Fiestas Patrias: ¿cuál es el significado de las letras de nuestro Himno Nacional? – Diario Nacional Realidad.PE
Uno de los símbolos patrios más emblemáticos del Perú es el himno nacional. Se interpreta en una actividad oficial o en eventos públicos o privados, ni qué decir cuando la selección de fútbol, vóley o de cualquier otra disciplina deportiva participa en un torneo internacional, momento en el cual el corazón de los peruanos se hincha de orgullo y felicidad.
Sin embargo, ¿sabemos qué significa su letra? o ¿qué quiso decir el poeta iqueño José de la Torre Ugarte al escribirla en 1821?
El historiador Eduardo Torres publicó este año “Somos Libres, de la Marcha patriótica de Lima, al Himno Nacional del Perú”.
Cuenta el historiador Eduardo Torres Arancibia -experto en Historia de la Música y profesor de la Universidad Católica (PUCP)- que don José de San Martín buscaba que se compusiera una marcha nacional y una canción patriótica en una sola creación musical que fuera entendida por grandes sectores de la sociedad, a los que quería dar un mensaje político.
Un poco de historia
Lima era una ciudad en caos, en plena guerra, y para hacer realidad ese deseo, al Libertador se le ocurrió convocar a un concurso para encontrar la canción que sonara a libertad e independencia en los nuevos peruanos, y además los uniera en esa inicial etapa de la historia republicana.
Se desconoce cuáles fueron las bases, lo cierto es que una vez más se asociaron el mulato don José Bernardo Alcedo y el poeta iqueño José De la Torre Ugarte; ya habían trabajado juntos antes, cuando crearon la popular canción patriótica “La Chicha”.
Ambos procedían de estratos populares. El primero, por ser mulato, tuvo que ingresar a un convento en calidad de donado (lo más bajo del escalafón conventual) para hacer realidad su sueño de ser músico, mientras que el segundo, fue un “blancón” criollo de clase media baja, natural de Ica, precisa Torres Arancibia.
“Los dos tuvieron razones para sumarse a la causa patriótica y poner su arte al servicio de ella. Alcedo era conocido por componer música patriótica y De la Torre Ugarte por escribir versos incendiarios. Sumaron música y letra y lograron crear el hermoso inicio Somos libres, seámoslo siempre”, indica a la agencia Andina.
Para Torres Arancibia, el Himno Nacional fue una obra popular, y la música y parte de la letra no son las que exaltaron a don José de San Martín. Sin embargo, en esta oportunidad nos detendremos a analizar la letra escrita por el poeta.
¿Cuál es el significado de su letra?
El profesor de la PUCP sostiene que entender el Himno Nacional en el 2023 es todo un reto porque a pesar de tener un sabor popular, “hoy parece oscuro, por los términos anacrónicos presentes, el lenguaje complicado y el trastocado orden de las frases en las estrofas”, afirma.
Reconoce que los colegios han hecho poco para que los escolares comprendan la letra del himno y se vea reflejado en su interpretación. Sin embargo, existe un interés cada vez mayor en ciertos sectores de la población por conocer qué significa la letra.
Para empezar, analiza el siguiente coro:
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.
Según dijo, expresa el juramento solemne ante Dios que hacen los peruanos de luchar por la libertad y que el Sol se apagará antes de renunciar a ese juramento de libertad.
“Es un mensaje realmente potente: se apagará el Sol primero antes de que los peruanos renuncien a la idea de libertad, al juramento de libertad que le han hecho a Dios el eterno, el voto solemne es la promesa, y el sol apagándose es literal”.
Seis estrofas
El Himno Nacional tiene seis estrofas originales, pero desde el 2008 (en el segundo gobierno del presidente Alan García) la última que escribió De la Torre Ugarte, es la primera que se canta desde entonces:
En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres, por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el
sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.
De acuerdo con el historiador, esa estrofa se refiere a la imagen de los andes coronados por la bandera roja y blanca que flamea, protege a los peruanos y garantiza su libertad.
Aparece el Dios de Jacob, indica, como una figura retórica, literaria y poderosa, porque el Dios de Jacob es Yahvé, del Antiguo Testamento, una especie de entidad en el mundo de la poesía que reivindica a los oprimidos.
“Va a premiar al pueblo elegido para darle los dones que merece en esta tierra. Es solamente una retórica para anunciar una promesa de libertad. No tiene nada que ver con la doctrina cristiana, como dicen algunos”, acota.
La estrofa olvidada
Torres Arancibia también menciona una estrofa que fue la que se estrenó en 1821, pero que fue perdiendo vigencia en el mismo siglo XIX. Esta es:
Ya el estruendo de broncas cadenas que escuchamos tres siglos
de horror, de los libres al grito sagrado que oyó atónito el mundo,
cesó. Por doquier San Martín inflamado, libertad, libertad,
pronunció, y meciendo su base los Andes la anunciaron, también,
a una voz.
Esa estrofa, que ha pasado al olvido, es un homenaje a San Martín que aparece inflamado proclamando la libertad. “Después se diluyó, tal vez por un fenómeno muy interesante de los peruanos, proclives a jugar con sus canciones más populares, porque cambiaban una letra sino les convencía, e insertaban otra, como ocurrió con la llamada estrofa apócrifa”.
La estrofa apócrifa
Esta estrofa no existía en la obra original que ganó el concurso que convocó don José de San Martín, más bien pertenecía a otro himno:
Largo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena
arrastró; condenado a cruel servidumbre largo tiempo en silencio
gimió. Más apenas el grito sagrado ¡Libertad! en sus costas se
oyó, la indolencia de esclavos acude, la humillada cerviz levantó.
Fue parte de una canción patriótica de autor anónimo, que desde 1830 se filtró en el himno y se quedó. “La canción comienza: a la faz de la tierra juramos defender con denuedo y honor, la alta gloria de ser hombres libres o morir coronados de honor. Ese es el coro y de ahí venía largo tiempo el peruano oprimido”, señala Torres Arancibia.
La estrofa fue recogida por el conocido arreglista del Himno Nacional del Perú, Claudio Rebagliati, quien la insertó en la versión oficial y se conoce hasta nuestros días. Más de una centuria se interpretó a pesar de la polémica, pues se tomó a pesar de que no pertenecía al autor original, y era humillante. A partir de 2008 dejó de ser la primera estrofa.
Visitas 1
Noticias
Turismo Emprende 2025 impulsa 98 proyectos en todo el país con más de S/7,2 millones en subvenciones
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció a los 98 ganadores del Concurso Público 2025 del Programa Turismo Emprende, quienes recibirán un total de S/7 285 161 en subvenciones no reembolsables para desarrollar proyectos turísticos innovadores, sostenibles e inclusivos.
Los beneficiarios provienen de diversas regiones del país, destacando la participación de Cusco (19 ganadores), Amazonas (10), Pasco (10) y Arequipa (10), que en conjunto representan el 50% del total de seleccionados. Asimismo, este año el programa alcanzó una mayor presencia de mujeres emprendedoras: el 51% de los proyectos (50 ganadoras) están liderados por mujeres.
“Con Turismo Emprende seguimos fortaleciendo la base emprendedora del turismo nacional, generando innovación en productos y procesos que enriquecen nuestra oferta y mejoran la experiencia de los visitantes”, destacó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera.
En la edición 2025, Turismo Emprende desarrolló tres modalidades de financiamiento: la Modalidad I, dirigida a micro y pequeñas empresas turísticas para implementar mejoras e innovaciones en servicios de alojamiento, alimentación y agencias de viaje; la Modalidad II, enfocada en impulsar experiencias innovadoras de Turismo Comunitario a través de Organizaciones de Base Comunitaria y Unidades Productivas que promueven prácticas sostenibles y la participación local; y la Modalidad III, orientada a apoyar emprendimientos tecnológicos que desarrollan soluciones digitales y productos mínimos viables vinculados a los desafíos de sostenibilidad del sector turístico.
Es importante mencionar que las subvenciones se otorgaron en tres momentos, mediante las Resoluciones Ministeriales N.° 229-2025-MINCETUR; 265-2025-MINCETUR y N° 343-2025-MINCETUR, publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
TURISMO EMPRENDE HASTA EL 2030
El Mincetur informó la ampliación de la vigencia del programa Turismo Emprende hasta el 31 de diciembre de 2030, según el Decreto Supremo N.° 006-2025-MINCETUR. Esto permitirá contar con hasta S/10 millones anuales para financiar proyectos turísticos innovadores y sostenibles en todo el país.
Los recursos provendrán de lo recaudado por la Ley de juegos de casino y máquinas tragamonedas, así como por la Ley de apuestas deportivas en línea.
Gracias a esta extensión, se estima que cada emprendimiento apoyado generará, en promedio, 4 empleos directos y 24 indirectos, lo que hacia el 2030 permitirá alcanzar más de 2800 empleos directos y 17 000 indirectos.
“Renovamos nuestro compromiso con los emprendedores turísticos, quienes son actores clave para el desarrollo económico local y la consolidación de un turismo sostenible e inclusivo en el Perú”, afirmó la ministra Mera.
IMPORTANTE
Desde su creación en 2017 y hasta el 2025, Turismo Emprende ha ejecutado 12 concursos públicos, otorgando más de S/150 millones en subvenciones y beneficiando a más de 8500 emprendedores turísticos, de los cuales el 40 % son mujeres.ImprimirCompartirGuardar
Noticias
EE.UU. excluye a más de 100 productos agrícolas peruanos del arancel recíproco
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, anunció que el Gobierno de los Estados Unidos, mediante Orden Ejecutiva, incrementó el número de productos que podrán ingresar libres de arancel a este mercado. Con esta medida, más de 200 nuevos productos, de los cuales alrededor de 100 corresponden a productos de la canasta agroexportadora peruana, podrán ingresar sin pagar aranceles.
La titular del Mincetur destacó que la medida abarca productos de la oferta nacional como palta, café, cacao, mangos, jengibre, limones y naranjas, jugo de frutas naturales, entre otros productos. Solo en 2024, estos productos generaron alrededor de US$ 1 200 millones en exportaciones a Estados Unidos, equivalente al 24 % de todo lo enviado a dicho mercado.
En ese sentido, mencionó que “un producto a destacar es el jugo de fruta. Nosotros ya estamos empezando a diversificar más nuestra oferta exportable, no solamente a los productos en estado fresco, sino también buscamos consolidar nuestra presencia en productos con más valor agregado”.
De esta manera, con la ampliación recientemente anunciada por Estados Unidos, cerca del 50% del valor exportado por el Perú a ese mercado queda libre del arancel recíproco, lo que permite recuperar condiciones de acceso competitivas para los productores nacionales.
EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS
La ministra Mera señaló que las exportaciones peruanas a Estados Unidos se han incrementado en el periodo de enero a setiembre del 2025, pese a la aplicación de los aranceles recíprocos, debido a que la medida no generó desventaja específica para el Perú.
“El 10 % de aranceles no se ha puesto solamente a Perú, es el arancel básico que se ha puesto al mundo. Otros países enfrentan aranceles más altos.”, dijo
En términos de empleo, la ministra recordó que el sector exportador genera un gran impacto. “En el tema de las exportaciones, los empleos generados son alrededor de un millón de empleos directos. Si hablamos de cifras indirectas, también tenemos una cifra de alrededor de tres millones de personas que se benefician no solamente de las exportaciones hacia Estados Unidos, sino en general de las exportaciones del Perú hacia el mundo”, dijo.
Finalmente, la ministra Mera ratificó que esta noticia se alinea con el trabajo del Gobierno y las políticas de desarrollo regional que ha establecido el presidente de la República, José Jerí, con el sector privado, pequeños y grandes productores, transportistas y todos los actores vinculados a la cadena de las exportaciones.
“Más del 80% de las agroexportaciones nacionales provienen de las regiones del interior, lo cual destaca la importancia de seguir trabajando de la mano con nuestros productores locales, como parte de la política de Gobierno, para alcanzar un crecimiento sostenido e inclusivo”, concluyó.
DATOS
- El Perú estima alcanzar entre US$ 85 000 millones en exportaciones totales al cierre de este año, impulsado por un mayor rendimiento agroexportador, la recuperación del sector pesquero y una cartera creciente de productos con valor agregado.
- Entre enero y setiembre de 2025, las exportaciones peruanas hacia EE.UU. sumaron US$ 6 708 millones, es decir, un crecimiento de 8,2 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este país se mantiene como el principal destino de las exportaciones no tradicionales, especialmente agrícolas, que representan más del 40 % de lo enviado al mercado estadounidense.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
