Lima Centro
INEI presenta síntesis estadística de 200 años del Perú – Agencia de Noticias Órbita

Al cumplirse 200 años de la Independencia del Perú, fecha de gran significado para todos los peruanos porque conmemoramos los hechos históricos, valores y principios de la gesta de la independencia nacional, así como, el proceso social, económico y político de construcción de la república, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) pone a disposición de las autoridades, investigadores y sociedad civil en general, el documento “Estadística del Bicentenario”.
La publicación muestra una síntesis de información estadística relevante, sobre la evolución social y económica del Perú, en algunos aspectos, desde la misma independencia nacional y otros periodos más recientes, de singular interés por su contexto y proyección como país emergente. Cabe indicar que, el documento contiene estadísticas demográficas, sociales, económicas y ambientales a nivel nacional y/o regional; así como, una sinopsis de los censos desarrollados en el país, de interés, para tener una visión general del horizonte temporal de la economía nacional y de sus características estructurales.
Hitos históricos de las estadísticas
Con motivo del bicentenario de nuestra independencia, el INEI presenta una recopilación de los principales hitos históricos de las estadísticas, tales como, disponer el acopio de estadísticas vitales (nacimientos, matrimonios y defunciones) a través de los prefectos de cada departamento (1825); se estableció el Consejo Central Directivo de Estadística General (1848) durante el primer mandato del general Ramón Castilla; se creó la Sección Estadística del Ministerio de Gobierno, con facultades de contar con presencia en las capitales de departamento (1853) en el gobierno de José Rufino Echenique; se promulgó la Ley del Registro Cívico y el Censo General de la Población (1861) en el segundo gobierno del Mariscal Castilla.
Cabe resaltar también, la creación de la Dirección de Estadística del Ministerio de Hacienda y Comercio, que continuó con la producción de datos oficiales, realizando los Censos Nacionales de 1876 y 1940; la promulgación de la Ley Nº 13248, Ley de Censos, que establece una periodicidad de 10 años para los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de 5 años para los Censos Económicos, Agropecuarios, de Industria, Comercial y de Servicio (1959); y la creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo del País y se incorporó la Dirección Nacional de Estadística y Censos a la estructura orgánica del Instituto Nacional de Planificación, mediante el Decreto Ley Nº 14220 (1962).
Uno de los hechos más importantes, en el ámbito de las estadísticas, es la creación del Sistema Estadístico Nacional, mediante el Decreto Ley N°21372, con la finalidad de asegurar que las actividades estadísticas oficiales se desarrollen en forma integrada, coordinada, racionalizada y bajo una normatividad común, a cargo del Instituto Nacional de Estadística – INE, como ente rector, en el año 1975. Además, en el año 1990 con el Decreto Legislativo Nº 604 se aprobó la Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática, precisando que el INEI es un Organismo Público Descentralizado con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica y de gestión, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Se pone a disposición estadísticas censales, económicas, demográficas y sociales
El documento Estadísticas del Bicentenario contiene información de los Censos Nacionales de Población y Viviendas ejecutados desde 1836 (primer censo) hasta el 2017; además de, los censos agropecuarios, económicos y el universitario. En tanto, las estadísticas económicas presentadas muestran la evolución de la producción de los sectores económicos; y las estadísticas demográficas reflejan los cambios demográficos más significativos, tales como, la evolución y distribución de la población, surgimiento de las grandes ciudades, densidad poblacional, composición de la población por sexo y edad, bono demográfico, evolución de mortalidad, natalidad, fecundidad y esperanza de vida al nacer.
La publicación muestra también estadísticas sociales referidas a las condiciones de vida de la población como: incidencia de la pobreza, distribución del ingreso, distribución del gasto social, evolución del empleo, situación de la salud, de la educación y cumplimiento de los compromisos internacionales, como son los Objetivos del Milenio (ODM) y el avance de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, información sobre estadísticas municipales, departamentales y ambientales.
En 181 años la población del Perú creció en más de 27 millones de habitantes
De acuerdo con los resultados del primer censo de población llevado a cabo en el año 1836, la población censada del Perú totalizó 1 millón 873 mil 736 habitantes; mientras que, en el último censo ejecutado en el año 2017, se registraron 29 millones 381 mil 884 personas, lo que representó un incremento de 27 millones 508 mil 148 habitantes en el transcurso de 181 años.
Edad promedio de la población del Perú es de 33,2 años
La edad promedio de la población peruana aumentó, principalmente, en los últimos 28 años, lo que refleja el proceso de envejecimiento por el que atraviesa. En el año 1940 la edad promedio era de 24 años, lo que se mantuvo por cinco décadas. Recién a partir del año 1993 empieza a crecer hasta ubicarse en 33,2 años en el 2021.
El Perú es uno de los países con mayor diversidad lingüística
Los Censos Nacionales de Población mostraron que las lenguas originarias están recuperando ligeramente su presencia en el país. El censo de 2017 mostró que el 16% de la población aprendió a hablar en lengua materna: quechua (13,6%), aimara (1,6%)y otras lenguas originarias o nativas (0,8%).
Etapa del Bono Demográfico del Perú culminaría en el 2045
El Bono Demográfico es el período en el cual la proporción de la población en edad productiva (15 – 64 años de edad) crece de manera sostenida con relación a la proporción de la población en edades económicamente no activas (menores de 15 y mayores de 65 años de edad), lo que genera una oportunidad potencial para contribuir al desarrollo económico. En nuestro país, el Bono Demográfico se inició en el año 2005 y se estima que tendrá una duración de 40 años, por lo que aprovechar esta oportunidad dependerá del acceso de los jóvenes a una educación técnica y científica, y al empleo de calidad.
PBI anual reportó mayor crecimiento en la década de 2001-2010
El Producto Bruto Interno que mide el comportamiento de la actividad económica del país, registró el mayor crecimiento promedio anual en la década 2001-2010 con 5,6%. Cabe indicar que, en los últimos 70 años la economía peruana creció a un ritmo de 3,6% promedio anual.
En tanto, el PBI por habitante se incrementó en 4,7% promedio anual en el periodo 2001-2010. En el periodo 1950-2020 ese indicador aumentó en 1,5 promedio anual.
Mejoras en el nivel de educación alcanzado de la población
A inicios de la década de los ochenta, el 58,4% de la población de 15 a más años tenía nivel primario y sólo el 10,2% educación superior. Después de 40 años, alrededor de la tercera parte de la población logró estudiar educación superior. El avance más significativo se ha registrado en las mujeres. En 1961 solo el 8,5% consiguió educación superior y, en el 2020 alcanzó el 30,9%.
Incidencia de la pobreza monetaria disminuyó en los últimos 35 años
En los últimos 35 años, la incidencia de la pobreza monetaria mostró una reducción significativa, al pasar de 59,9% en el año 1986 a 20,2% en el año 2019. No obstante, en el año 2020, la pobreza afectó al 30,1% de la población debido al impacto de la pandemia del COVID-19.
Finalmente, el INEI saluda a todos los peruanos y peruanas en el Bicentenario de la Patria y expresa su agradecimiento y reconocimiento a las instituciones integrantes del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y población en general que permanentemente proporcionan información, a través de los censos, encuestas y registros administrativos, que permiten la elaboración de estadísticas continuas, que sirven de apoyo para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas. El documento Estadística del Bicentenario se encuentra disponible en la sección Biblioteca Virtual/Publicaciones Digitales de nuestra página web: www.inei.gob.pe; también se puede acceder directamente a través del siguiente enlace: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1806/libro.pdf
Lima Centro
8 personas mueren al día en las pistas – Agencia de Noticias Órbita

Con la proximidad de Fiestas Patrias y el aumento de viajes hacia distintas regiones del país, el Touring y Automóvil Club del Perú recuerda a los conductores la importancia de adecuar su manejo a las condiciones particulares de la costa, sierra y selva, considerando que tienen características viales y climáticas muy distintas.
“Invocamos a las familias a manejar con responsabilidad, de manera defensiva y a estar alertas para prevenir siniestros de tránsito. Cada día mueren en las pistas entre 7 y 8 personas en promedio y más de 150 resultan heridas”, indica Saida Jerí, jefa de Movilidad del Touring y Automóvil Club del Perú.
En estas fechas, toma en cuenta los siguientes aspectos si tienes planeado conducir en el feriado largo por Fiestas Patrias y hacer turismo interno.
1. Costa: precaución con la neblina y exceso de velocidad
Desde el norte al sur, en la costa predomina el tránsito fluido y las carreteras rectas, lo que puede inducir a manejar a alta velocidad. Sin embargo, es recomendable respetar los límites establecidos y mantener la distancia entre vehículos. En tramos costeros como la Panamericana, la neblina es más densa en horas de la madrugada y noche, por lo que puede reducir drásticamente la visibilidad. Utiliza luces bajas y evita frenar bruscamente.
2. Sierra: atención a curvas cerradas y cambios bruscos de clima
Las carreteras en la sierra son conocidas por tener muchas curvas y cambios de altitud. Recordemos que el Perú tiene ocho regiones naturales, por lo que el clima es muy diferente en cada localidad. En este contexto, se aconseja reducir la velocidad, estar alertas en bajadas prolongadas y fundamentalmente revisar el sistema de frenos antes de partir. El clima puede variar súbitamente, con lluvias o granizo incluso en días soleados. Conduce con precaución, especialmente en zonas con presencia de neblina o animales en la vía.
3. Selva: lluvia y pavimento resbaladizo
En zonas como la selva central o norte, es común las lluvias intensas y tramos con humedad constante. Por eso, revisa el estado de las llantas y el limpiaparabrisas, evitando maniobras bruscas. Conduce a baja velocidad en tramos resbaladizos y mantente informado sobre el estado de las vías, ya que algunas pueden cerrar por huaicos o caídas de árboles.
“Antes de salir, asegúrate de que tu vehículo esté en óptimas condiciones mecánicas y lleva siempre tu SOAT, revisión técnica, documentos personales y kit de seguridad. Planea tu ruta con anticipación y evita manejar con fatiga o de noche. Recuerda que tu seguridad y la de los demás depende de tu conducción responsable”, manifiesta Saida Jerí.
Cabe indicar que en 2024 se registraron más de 86 mil siniestros viales, según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP