Noticias
Se cumplen 31 años del asesinato de María Elena Moyano a manos de Sendero Luminoso
El cobarde asesinato tuvo como finalidad vengarse de Moyano por su oposición a la agrupación terrorista.
Lee también:
Comisión del Congreso aprueba elevar la edad de jubilación a 75 años
El país recuerda hoy, 15 de febrero, a María Elena Moyano, quien fue una valerosa luchadora social y dirigente de base de del distrito capitalino de Villa El Salvador (VES). Ella fue brutalmente asesinada por la agrupación terrorista Sendero Luminoso el 15 de febrero de 1992, cuando tenía 33 años de edad, a manera de venganza por manifestar su oposición ante el accionar terrorista.
Hoy conmemoramos a María Elena Moyano, lideresa defensora de derechos humanos, a 31 años de su fatal asesinato por el grupo terrorista Sendero Luminoso. Como país, trabajemos juntos para que su entrega no sea olvidada y sirva de ejemplo para el país. pic.twitter.com/U9DxZyRqZa
— Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (@MinjusDH_Peru) February 15, 2023
En esta fecha, recordamos el valioso legado de María Elena Moyano, lideresa afroperuana social y política. Desde el @MimpPeru, continuamos su labor para proteger y promover los derechos de las mujeres y las poblaciones vulnerables. pic.twitter.com/8QItcbXFbW
— Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (@MimpPeru) February 15, 2023
Ese fatídico día, un conjunto de senderistas la acribilló en Villa El Salvador y posteriormente dinamitaron su cuerpo, cuando estaba en una actividad del programa Vaso de Leche. El salvaje asesinato tuvo como finalidad tomar represalias contra Moyano por su oposición a Sendero Luminoso.
El cobarde atentado se llevó a cabo en un pronoei cuando se organizaba una pollada a la que ella fue invitada. Un grupo de quince terroristas llegó al evento y abrieron fuego contra Moyano, para luego dinamitar su cuerpo, con cinco kilos de explosivos, mientras agonizaba. Los deudos, su esposo e hijos de 10 y 8 años, respectivamente, tuvieron que buscar asilo político en España.
Un día previo, la organización terrorista había convocado a un «paro armado», que amenazaba con tomar represalias contra quienes no lo acataran. Al enterarse de esto, Moyano retó al paro armado y apareció en las calles para manifestar su rechazo a Sendero Luminoso, en compañía de un grupo de mujeres y hombres del mencionado distrito de Lima Sur.
No fue una acción aislada. Maria Elena Moyano era teniente alcalde de VES y presidente de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (Fepomuves). Asimismo, se destacó como una dirigente que luchaba por las personas de menos recursos, los derechos de la mujer, los derechos humanos y en contra de la violencia terrorista que en esos años, en su máximo apogeo, azotaba al distrito de Villa El Salvador. Es por esa razón que los senderistas la emboscaron y la mataron, mientras sus hijos presenciaban el trágico suceso.
Se sabe también que Maria Elena Moyano es hermana de la congresista Martha Moyano, de la bancada de Fuerza Popular, quien vivía con ella en esos años.
Segundo ataque
El fin de los adeptos de Abimael Guzmán, quien fue capturado ese año, fue castigar a Moyano por su activismo en contra de la organización terrorista, así como dejar una advertencia a todos los que se atrevan a desafiarlos puesto que tendrían el mismo desenlace. Posteriormente, cuatro días después de haber enterrado a Moyano, Sendero Luminoso dinamitó su tumba.
Este horrendo asesinato generó la indignación y rechazo entre la ciudadanía de todos los sectores. Aun así, la muerte de «Malena», como era conocida en su distrito, inspiró al Perú y acrecentó la decisión de luchar contra Sendero Luminoso.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Actualidad
PERÚ PALMAS anuncia el I Foro Nacional de Palma Aceitera para impulsar la productividad y la sustitución de cultivos ilegales
Con el compromiso de promover una agroindustria moderna, competitiva y sostenible, PERÚ PALMAS anunció la realización del I Foro Nacional de Palma Aceitera: “Productividad y sustitución de cultivos ilegales para un desarrollo sostenible con visión global”, que se llevará a cabo el 19 de noviembre de 2025, a las 14:00 h, en el Hotel Hilton de Chacarilla.
El encuentro reunirá a representantes del Estado, sector privado, productores, cooperación internacional y gobiernos regionales, con el objetivo de fortalecer un diálogo multisectorial orientado al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la palma aceitera en el Perú.
La palma aceitera sostenible se posiciona actualmente como una alternativa productiva clave para la diversificación económica, la reconversión de cultivos ilegales y el fortalecimiento del desarrollo rural en la Amazonía. En ese contexto, el foro busca articular y alinear los esfuerzos de las políticas públicas nacionales —como la Política Nacional contra las Drogas y la Estrategia Nacional de Cambio Climático— con las iniciativas privadas y regionales que impulsan un modelo de crecimiento ambientalmente responsable.
Entre los temas que serán abordados durante la jornada destacan las experiencias en certificación y financiamiento verde, los avances tecnológicos aplicados a la agroindustria, los principales retos regulatorios vinculados a la producción de biocombustibles y las oportunidades de cooperación internacional e inversión sostenible que pueden fortalecer el desarrollo del sector.
“Desde PERÚ PALMAS reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades amazónicas. La palma sostenible no solo es una alternativa productiva, sino un camino hacia un Perú más inclusivo, más limpio y con futuro”, señaló Ledgard Árevalo Díaz, presidente de PERÚ PALMAS.
El I Foro Nacional de Palma Aceitera se consolidará así como un espacio de articulación estratégica que permitirá intercambiar experiencias, promover alianzas y fortalecer una actividad que contribuye tanto a la competitividad nacional como al desarrollo ambiental y social del país.
Noticias
OCDE: Perú presenta su modelo de gestión pesquera en sesión decisiva de evaluación en París
- Ministro César Quispe sustentó los avances del país en investigación científica, lucha contra la pesca ilegal y acuicultura sostenible, en la etapa más importante de la adhesión del Perú a la OCDE
El ministro de la Producción, César Quispe Luján, presentó hoy ante el Comité de Pesca (COFI) de la OCDE los principales avances del Perú en sostenibilidad, gobernanza y gestión basada en evidencia científica, en el marco de la sesión de evaluación del proceso de adhesión del país a este organismo internacional.
Durante su exposición, el ministro destacó que el Perú cuenta con un modelo de gestión pesquera reconocido por su enfoque científico, su capacidad de adaptación frente a la variabilidad ambiental y sus mecanismos de control y trazabilidad, los cuales permiten asegurar el uso sostenible de los recursos marinos y fortalecer la competitividad del sector. Subrayó, además, que la pesca es la tercera actividad económica más importante del país, de la cual dependen más de 400 mil peruanos, y que la pesca artesanal constituye un pilar esencial del desarrollo local y de la identidad cultural.
La exposición del Perú se realizó en una sesión confidencial de revisión de acceso, en la que los países miembros formularon consultas técnicas sobre el marco normativo, los mecanismos de supervisión y la implementación de las políticas pesqueras nacionales.
Entre los aspectos presentados se resaltó:
* El liderazgo mundial en la producción de harina y aceite de pescado, anchoveta y pota, esta última representa cerca del 50% de la captura mundial.
* El fortalecimiento de la investigación científica, con mayor inversión en IMARPE y la construcción del nuevo buque de investigación Haydee Santander.
* El sistema de cuotas individuales para la anchoveta, vigente desde 1997, como un ejemplo de gestión adaptativa y transparente.
* El impulso a la acuicultura sostenible, guiada por la Política Nacional de Acuicultura al 2030.
* Los avances contra la pesca ilegal y la reciente adhesión del Perú a la Recomendación de la OCDE sobre la eliminación del apoyo a la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR).
* El proceso progresivo de formalización pesquera artesanal, que ha permitido regularizar más de 17 mil embarcaciones.
Como parte de la agenda del día, el ministro sostuvo una reunión con el equipo del Centro de Desarrollo de la OCDE, encabezado por el subdirector Federico Bonaglia, junto a Sebastián Nieto y Juan Vásquez, jefe y subjefe para América Latina y el Caribe, respectivamente. Asimismo, se realizaron encuentros bilaterales con delegaciones de Noruega y el Reino Unido, así como con representantes de la FAO, en los que se intercambiaron experiencias y perspectivas sobre sostenibilidad y gobernanza pesquera.
De igual forma, el ministro expresó su reconocimiento a la Representación Permanente del Perú ante los Organismos Económicos Internacionales en París, encabezada por la embajadora Ana María Rosa Valdiviezo, así como a su equipo, el ministro Luis Mayaute y la especialista Pierina Gonzáles, por el acompañamiento, soporte diplomático y coordinación permanente durante esta misión oficial.
La importancia de la adhesión del Perú a la OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) está integrada por 38 países, principalmente economías desarrolladas que lideran estándares globales en gobernanza, transparencia, sostenibilidad y calidad regulatoria.
La adhesión del Perú a este organismo representa un proceso estratégico para el país, pues implica alinear las políticas públicas nacionales con los más altos estándares internacionales, modernizar la institucionalidad del Estado y fortalecer la confianza de inversionistas y mercados globales.
Ser miembro de la OCDE permitiría al Perú:
* Acceder a buenas prácticas internacionales para la modernización del Estado.
* Mejorar la confianza de inversionistas y mercados internacionales.
* Fortalecer la competitividad, previsibilidad y calidad regulatoria.
* Impulsar políticas con mayor impacto en productividad, innovación y desarrollo sostenible.
* Integrarse plenamente a un espacio donde se diseñan los estándares que guían la economía global.
La evaluación del sector pesca y acuicultura por parte del COFI constituye un hito central dentro de este proceso, pues determina el grado de alineamiento del país con los instrumentos legales y las mejores prácticas internacionales promovidas por la Organización.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
