Connect with us

Noticias

Se inauguró la gran feria gastronómica “Perú Mucho Gusto Lima 2025”

Walter Palomino

Published

on

El presidente de la República, José Jerí, inauguró hoy “Perú Mucho Gusto Lima 2025”, donde saludó a los participantes que dan vida a esta gran feria gastronómica que celebra el sabor y la identidad peruana. El mandatario visitó diversos stands y compartió con cocineros, productores y emprendedores de las 25 regiones del país.

Durante la ceremonia inaugural, el presidente José Jerí destacó la relevancia de la feria como una vitrina para el país. «El Estado tiene la obligación de promover, difundir este tipo de actividades, de eventos, de encuentros. Este gobierno, si bien es de transición y tiene objetivos definidos y claros», afirmó. Además. enfatizó la necesidad de replicar este tipo de espacios para mostrar la riqueza nacional. «Los meses que nos quedan hasta julio del otro año van a servir justamente para construir las bases del futuro. Y esas bases de futuro están enfocadas a este tipo de actividades y otras más, siempre pensando en que Perú tiene que retomar el puesto que siempre debió tener, ser la mejor potencia, ser la mayor potencia «, concluyó.

La feria, organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú, abrió hoy sus puertas en la explanada de la Costa Verde, en Magdalena del Mar, y espera recibir más de 180 mil visitantes hasta el 2 de noviembre, incluyendo 18 mil turistas extranjeros, lo que generará un impacto económico superior a 12 millones de soles. En este espacio, los asistentes podrán disfrutar de los mejores sabores, aromas y tradiciones culinarias del Perú.

La viceministra de Turismo, Aracelly Laca, en representación de la ministra Teresa Mera, destacó la participación de 187 expositores, entre cocineros, productores, artesanos y emprendedores gastronómicos. Señaló que en esta edición los visitantes también podrán encontrar productos tanto frescos como envasados, reflejo de la articulación entre la gastronomía y el comercio exterior. “Hemos logrado empaquetar y amalgamar todo lo que representa nuestro comercio exterior, que también aporta insumos a la gastronomía peruana y contribuye a posicionarnos en el mundo”, afirmó.

La viceministra resaltó además el impacto económico del sector. “Esta es una cadena de valor muy importante. El turismo aporta el 3 % al PBI nacional y en esta cadena están nuestros cocineros, chefs, ayudantes de cocina, agricultores y productores. El turismo y la gastronomía transforman vidas y generan empleo”, subrayó.

SOBRE PERÚ MUCHO GUSTO

Bajo el lema “Sabores con historia”, la feria celebra tres pilares fundamentales: sostenibilidad, inclusión y revalorización de la gastronomía peruana. Los visitantes podrán degustar una amplia variedad de platos típicos, bebidas artesanales, postres y productos naturales de la Costa, Sierra y Selva, además de disfrutar de pasacalles, danzas, conciertos, talleres y actividades culturales.

Entre las zonas temáticas más esperadas destacan Pisco Spirit of Perú y Cafés del Perú, espacios que celebran las marcas sectoriales de la Marca Perú. En la primera, los asistentes podrán participar en catas guiadas, talleres de coctelería y el esperado Duelo del Pisco, competencia que enfrentará a bartenders de distintas regiones. En la segunda, se ofrecerán talleres de barismo, experiencias sensoriales y actividades como “Toma tu café con intención”, que promueven un consumo consciente y sostenible.

El arte hecho a mano se lucirá en una zona especial dedicada a las artesanías peruanas. Asimismo, la feria contará con la zona Rutas del Pisco y Cafés del Perú, el Auditorio, donde se desarrollarán foros gastronómicos y demostraciones culinarias en vivo; el espacio Mundo Aventuras, con talleres y juegos para niños; y la zona ¿Te apuntas? Los mejores planes de Lima y Callao, que ofrecerá talleres de arte gráfico, presentaciones culturales y conciertos silenciosos que invitan a redescubrir la capital desde una perspectiva creativa y turística.

Fiel a su compromiso ambiental, “Perú Mucho Gusto Lima 2025” se desarrollará bajo un modelo de economía circular. Todo el evento será Carbono Neutro, con menaje ecoamigable, estaciones de reciclaje y un sistema ordenado de manejo de residuos.

La feria también se consolida como un espacio inclusivo. Se han implementado señalización en Braille y alto relieve, audios descriptivos, planos hápticos, caminos accesibles e intérpretes de lengua de señas, garantizando una experiencia universal para todos los visitantes.

Es importante destacar que el ingreso a “Perú Mucho Gusto Lima 2025” es gratuito, previa inscripción en Ticketmaster.pe, y el horario de atención será de 11:00 a. m. a 10:00 p. m.

La ceremonia de inauguración de esta gran feria gastronómica también contó la presencia de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica; el presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo; así como reconocidos chefs, productores, artesanos y representantes de las 25 regiones del país, quienes dieron inicio a esta gran celebración del sabor y la identidad peruana.

Continue Reading
Comments

Noticias

Ministro de la Producción: “estamos comprometidos con impulsar una manufactura más competitiva y sostenible”

Walter Palomino

Published

on

– Titular del PRODUCE clausuró evento que destacó avances en eficiencia energética y sostenibilidad de la manufactura nacional.

Más de 50 especialistas de la red CITE fueron capacitados y se consolidaron cerca de 250 servicios tecnológicos sostenibles en todo el país.

El ministro de la Producción, César Quispe Luján, clausuró el evento “Más eficiencia, mayor productividad: Mipyme competitivas y amigables con el clima”, un espacio que reunió a empresas, cooperantes y representantes del sector manufacturero para resaltar los avances alcanzados en materia de eficiencia energética, innovación y sostenibilidad industrial.

“Desde PRODUCE estamos comprometidos con impulsar una manufactura más competitiva y sostenible. La economía circular no solo reduce el impacto ambiental, sino que promueve innovación, empleo y valor agregado. Este trabajo es posible gracias al esfuerzo del ITP y su red de CITE, que hoy son aliados estratégicos para acompañar a las mipymes en su transición hacia una producción más eficiente y responsable con el entorno”, señaló el ministro César Quispe.

Asimismo, el titular de PRODUCE destacó los resultados del proyecto “Promoción de modelos de negocio amigables con el clima – DKTI BB”, desarrollado por el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ. Esta iniciativa, con una inversión superior a cinco millones de euros, fortaleció las capacidades de 17 CITE públicos y 2 unidades técnicas del ITP en sectores clave como agroindustria, madera y muebles, textil-confecciones, cuero y calzado, curtiembre y procesamiento de recursos hidrobiológicos.

Los resultados del proyecto impulsaron las capacidades técnicas del sector manufacturero mediante la formación de más de 160 especialistas en eficiencia energética (EE) y la ejecución de auditorías energéticas en siete CITE. Además, se entregaron equipos de medición y monitoreo energético a 17 CITE, se elaboraron guías y lineamientos para incorporar la EE y la economía circular en los servicios tecnológicos, y se promovió la campaña “Tu Mejor Energía” para reconocer a empresas que adoptan buenas prácticas sostenibles.

Hasta agosto de 2025, se ejecutaron cerca de 250 servicios tecnológicos con enfoque de eficiencia energética, consolidando una red de soporte para las mipymes comprometidas con la producción limpia. Asimismo, se reconocieron a 17 mipymes manufactureras asesoradas por la red CITE del ITP, que implementaron medidas concretas para optimizar el uso de la energía y reducir su impacto ambiental, convirtiéndose en referentes del cambio hacia una industria más competitiva y sostenible.

El evento contó con la participación de la directora ejecutiva del ITP, Kitty Trinidad; el segundo secretario de la Cooperación al Desarrollo de la Embajada de la República Federal de Alemania, Michael Eichholtz; el director del Área de Ciudades Sostenibles de la Cooperación Alemana – GIZ, Ingmar Obermann; el director del Proyecto “Promoción de modelos de negocio amigables con el clima – DKTI BB”, Iván Chocano Cisneros; entre otras autoridades y representantes del sector productivo.

Continue Reading

Noticias

Un mal incansable: la cuarta vez de Keiko Fujimori

Published

on

Keiko Fujimori ejerció como primera dama durante el gobierno de su padre Alberto Fujimori., luego de que este se separara formalmente de su exesposa Susana Higuchi. Así, se convirtió en la primera dama más joven del Perú y Latinoamérica. El 2006, ejerció su primer rol parlamentario al postularse por Alianza para el Futuro al congreso y ganar con más de seiscientos mil votos, lo cual la convirtió en la congresista más votada. El 2008, Keiko anunció la creación de un nuevo partido político: Fuerza 2011. Es importante recalcar que en su periodo parlamentario entre el 2006 y el 2011, Keiko tuvo quinientos días de ausencia, es decir faltó casi año y medio completo a sus funciones parlamentarias. En lo que respecta a su producción legislativa, Keiko presentó alrededor de veinte proyectos de ley.

El 2011, Keiko se postuló a la presidencia por primera vez y lo hizo con su partido inscrito Fuerza 2011. Perdió contra Ollanta Humala, que se postuló con el Partido Nacionalista. La diferencia entre ambos fue de más de cuatrocientos mil votos. Después de aquella derrota, Keiko Fujimori decidió cambiar el nombre del partido de Fuerza 2011 a Fuerza Popular. Su intención era lograr que sea una organización política que perdure en el tiempo. El 2015, anunció que postularía nuevamente a la presidencia y así sucedió el 2016. Perdió por segunda vez, en esta oportunidad, se enfrentó en las urnas contra Pedro Pablo Kuczynski. Este último recibió el apoyo de la izquierda para llegar al poder. PPK ganó con una diferencia muy ajustada: un poco más de cuarenta mil votos.

Desde el inicio del gobierno de PPK, Fuerza Popular se encargó de hacerlo lo más inestable posible. No había transcurrido ni medio año de gobierno y Fuerza Popular presentó una moción de censura contra el entonces ministro de educación Jaime Saavedra. Al final, tanto el fujimorismo como el Apra censuraron a Saavedra con setenta y ocho votos. Saavedra en ese momento tenía más del setenta por ciento de aprobación por los peruanos y su abrupta salida originó que diversos colectivos ciudadanos se movilizaran bajo el lema «la educación se respeta». Al año siguiente, Fuerza Popular presentó el primer proceso de vacancia contra PPK. Si bien no fue aceptado ni se consiguieron los votos, a inicios de 2018, PPK fue obligado a renunciar, pues de otro modo el Congreso lo iba a vacar. Fuerza Popular había ganado nuevamente.

El 2021, Keiko Fujimori decidió postular por tercera vez. Ya había estado en prisión en tres oportunidades y había salido después de poco tiempo gracias a su defensa legal. En esta oportunidad, se enfrentaba a un escenario absolutamente polarizado. La izquierda progresista había perdido fuerza y un sector sin ideología que provenía del interior del país cobraba relevancia con la figura de Pedro Castillo Terrones a la cabeza. Finalmente, Keiko Fujimori pasó a la segunda vuelta con Castillo y luego de una tensa elección, Castillo triunfó. Fujimori había perdido por cuarta vez. Eso no impidió que desde el congreso Fuerza Popular, así como hizo con PPK, impulsara la vacancia de Castillo desde el parlamento. El fujimorismo realizó esa labor de la mano de Renovación Popular y Avanza País.

Es importante mencionar que Castillo tampoco hizo los méritos para gobernar con una ancha base. Todo lo contrario, en algunos ministerios como el de Transportes, designó a personajes como Juan Silva que sin ninguna experiencia en el sector intentaron hacer cualquier cosa. Por ejemplo, Silva prometió desactivar la Autoridad de Transporte Urbano, pero como no pudo lograrlo, sostuvo que sacaría del cargo de presidenta ejecutiva a María Jara, una servidora pública de carrera. Y lo que rebalsó el vaso fue el intento de golpe de estado que quiso hacer en diciembre de 2022.

Este 2025, el fujimorista Ernesto Bustamante ya anunció que Keiko Fujimori será la candidata presidencial de Fuerza Popular en abril de 2026. Será la cuarta elección general en la que la hija del expresidente de los noventas se presentará. Si bien es cierto que el caso «Cócteles» se ha suspendido por el Tribunal Constitucional. Y era un caso importante, pues se refería a las formas que usó Keiko Fujimori en su anterior campaña presidencial para no declarar los dineros que ingresaban y afirmar que aquellos aportes eran producto de actividades de recaudación de fondos. Claramente, hoy sabemos que el dinero ingresado fue de empresas privadas y no de las actividades que el partido político afirmó, pero eso solo configura una falta administrativa para el periodo en que transcurrió y no un delito. Por ello, es cierto que Keiko se postulará sin una carga judicial menos, pero todavía con otras sombras del pasado: los personajes de la dictadura fujimorista que la continúan acompañando y su defensa férrea a un violador de derechos humanos como fue su padre.

Keiko es consciente que esta candidatura, además, será más complicada. Hay otros personajes de alta preferencia por la derecha como Rafael López Aliaga, Carlos Álvarez, Carlos Espá, etc. que serán su competencia directa. Lo más probable es que Keiko no gane y acabe enterrada políticamente, pero como en democracia es válido participar, así será. Unos meses más y su sueño de ser presidenta del Perú no será más que una efímero recuerdo.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]