Connect with us

Especiales

Statkraft Perú promueve campaña Alza tu Voz contra el acoso sexual laboral – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


En el Perú, un 34% de trabajadoras ha sufrido acoso sexual laboral y solo un 4% ha sido capaz de reconocer aquellas situaciones, según información de la herramienta digital ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso de BID y GenderLab). Ante ello, Statkraft Perú, empresa que genera energía renovable y que trabaja comprometida con fortalecer la diversidad, la equidad e igualdad de género, ha creado la campaña Alza tu Voz contra el acoso sexual laboral en el marco del Día de la No Violencia Contra la Mujer, con el propósito de concientizar y hacer un llamado no solo a las personas que son víctimas, también a los testigos de este tipo de situación a que tomen acción para frenar la violencia contra la mujer en los ambientes laborales.

De acuerdo a dicho informe, el 55 % de las personas que sufren este tipo de acoso se lo cuentan a otra persona del trabajo y el 53 % de las personas que son testigos o conocen un caso de acoso no toman acción alguna. Solo el 2 % notificó la conducta al Comité de Convivencia Laboral de la empresa u organización, y el 1 % comunicó la conducta ante alguna autoridad.

Según la información, la principal razón por la que la víctima no realiza la denuncia respectiva es porque la situación no es considerada de gravedad o de mala intención. Actualmente existe la Ley N.° 27492, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, que señala que cualquier conducta de naturaleza y/o connotación sexual o sexista no deseada por la víctima, y que haya generado un ambiente hostil, intimidatorio y humillante, configura un acto de hostigamiento sexual.

“Para frenar este tipo de situación, tenemos que comprometernos y trabajar en conjunto las empresas, desde los líderes y los colaboradores, partiendo por eliminar la normalización de esta práctica e identificar tales actos. Para ello, es importante sensibilizar e informar sobre cómo proceder ante estos casos e incentivar los ambientes libres de violencia de género. Está en nuestras manos”, sostiene Verónica Arbulú, gerenta Legal y de Asuntos Corporativos de Statkraft.

En el marco de esta campaña, Statkraft recuerda que, si eres víctima de acoso sexual laboral, es recomendable que reportes el caso al área de recursos humanos, compliance. También puedes acudir al Ministerio de Trabajo.

Cabe mencionar que, según la modificación a la norma sobre prevención, los empleadores tienen entre sus obligaciones: capacitar en prevención y sanción del hostigamiento sexual al inicio de la relación laboral, crear una política para prevenir los actos de hostigamiento sexual laboral y ponerla en práctica, registrar las denuncias en la plataforma: “Trabaja sin Acoso”, entre otras.

Cómo actuar si eres testigo de un caso de acoso sexual laboral

Según información del movimiento Hollaback! y el programa Green Dot, los testigos pueden entrar en acción, tomando en cuenta las cinco “D”.

  • Directo: si crees que abordar el acoso directamente es seguro y puede ser efectivo, puedes confrontar al acosador y a su conducta en ese momento. Déjale saber que su conducta es inapropiada, intimidante u hostil y pídele que deje de comportarse de esa forma.
  • Distraer: puedes interrumpir físicamente el incidente, preguntando algo a la persona que está siendo acosada, iniciando una conversación o encuentra una razón para sacar a la persona de ese espacio. 
  • Delegar: acude al responsable de recibir estos reportes en tu organización
  • Demorar: si no te es posible o decides no intervenir en ese momento, puedes ayudar a la persona que ha sido acosada dándole seguimiento después del incidente. Sé empático/a y pregúntale si necesita apoyo adicional, recursos o documentación del incidente. También puedes confrontar al acosador después del incidente y dejarle saber que su conducta es inapropiada. 
  • Documentar: Dependiendo de las circunstancias lo más útil puede ser documentar lo que ves. Si puedes, graba el incidente o anota los detalles y no olvides darle seguimiento a la persona acosada y preguntarle qué quiere que haga con la documentación; no la compartas sin su consentimiento.

Los testigos también pueden cambiar la historia. Súmate a la campaña para frenar el acoso sexual laboral. Conoce más de la iniciativa Alza tu Voz eneste link.



Source link

Continue Reading
Comments

Especiales

Mi relato «EL POTAJITO DE VERDURAS» publicado en la Revista Literaria Aguaviva.

Avatar

Published

on


Mi relato

EL POTAJITO DE VERDURAS

ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.




Source link

Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Avatar

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]