Connect with us

Noticias

Por: Ántero Flores-Aráoz / Mamá Noela

Webmaster

Published

on


La presidenta de la República Dina Boluarte, concurrió al Congreso el 28 de julio para dar su primer mensaje obligatorio anual, cumpliendo estrictamente con lo dispuesto en la Constitución, esto es la exposición detallada de la situación del país y las mejoras y reformas que juzgue convenientes.

En términos generales el mensaje fue positivo y diría con calificación aprobatoria, pero como toda obra humana tiene aciertos y defectos.

El primer acierto fue hacer un quiebre, un cambio de dirección respecto al gobierno del que provino, que fue de siniestra posición política, de calamitosos resultados, como ella misma lo tildó, y con larguísimas uñas como todos los días se va descubriendo.

Hacer el deslinde no le debe haber sido fácil, pues la presidenta formó parte de la plancha presidencial del inefable Pedro Castillo y, no solo eso sino que hasta pocas semanas antes que fuese vacado integró su gabinete ministerial, por lo que sea por acción o por omisión, tiene su cuota de responsabilidad.

El segundo acierto es reconocer la difícil situación en que encontró a la patria y la necesidad de hacer correctivos, sobre todo en lo que se refiere a las acciones que deben emprenderse para paliar el “Fenómeno del Niño”, esta vez tiene relevancia global.

El tercer acierto es el de llamar al diálogo y reconocer que hay que buscar consensos y la unión de los peruanos, para lo cual propuso activar el Foro del Acuerdo Nacional, como herramienta para tal diálogo al que hay que incorporar nuevos actores. Sacó del desván al Acuerdo Nacional que estaba en situación de sueño perpetúo.

Habilidosamente llamó a generar confianza en el país, ello importantísimo pues es lo que requieren los inversionistas para crear emprendimientos y por cierto puestos de trabajo necesarios en el Perú para reactivar nuestra economía y recuperar la buena direccionalidad que estuvimos perdiendo.

Con nota desaprobatoria podríamos considerar a su larguísima y soporífera relación de obras que se propone realizar, pues daría la impresión que está exponiendo el plan de gobierno quinquenal de un gobierno que recién se instala, cuando no tiene tanto tiempo por delante, pero que pueda concluir satisfactoriamente el 28 de julio del 2026, como manda nuestra Constitución.

Quisiéramos participar del optimismo presidencial por el futuro cercano y que haga realidad la larguísima lista de obras por efectuar, pero con realismo tenemos que decir que ello es dificilísimo pues la recaudación tributaria reflejará necesariamente la situación general actual del Perú, que lamentablemente no es auspiciosa y porque el endeudamiento internacional es dificultoso teniendo en consideración la pesada carga que ya tenemos y el riesgo país que para los financistas tiene peso.

Nos hubiera gustado el anuncio de medidas necesarias para hacer más diligente a la burocracia y menos frondosa la absurda tramitología existente para iniciar cualquier actividad económica, que es una de las más importantes tareas. También sería satisfactorio propuesta gubernamental al Parlamento para reiniciar obras públicas paralizadas, con opciones diferentes a las iniciales, para lo cual hay que hacer las modificaciones indispensables en la normatividad de contrataciones del Estado.

Como colofón estimamos que su promesa de cumplir con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue innecesaria, no solo por no ser vinculantes, sino porque el Sistema Interamericano de la materia, está severamente cuestionado.

The post Por: Ántero Flores-Aráoz / Mamá Noela appeared first on La Razón.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Olla común de Comas pide ayuda para seguir funcionando

Webmaster

Published

on

Buscan seguir siendo un faro de esperanza para aquellos que más lo necesitan en estos tiempos difíciles.

La olla común “Esperanza de los Jazmines”, ubicada en el asentamiento humano “Los Jazmines de Collique”, en Comas, han experimentado un aumento en su población, lo que pone en riesgo la capacidad para seguir operando de manera efectiva, por lo que ha pedido ayuda urgente de la comunidad. El presidente de esta olla común, Luis Uraco mencionó que Qali Warma les brinda el apoyo para 134 familias beneficiadas, pero en la actualidad son más de 140.

“Esto nos está afectando directamente en nuestra capacidad para preparar y distribuir comidas diariamente. Necesitamos urgentemente el apoyo renovado de nuestra comunidad para continuar brindando este servicio vital”. Según expresó, la situación se ha agravado debido al aumento de la demanda que ha superado los recursos disponibles y ha puesto en riesgo la continuidad del servicio.

“La mayoría de los pobladores no cuenta con un trabajo y ahí fue donde nos enfocamos más en tener un apoyo del gobierno”, precisó. La olla común reitera su compromiso inquebrantable al apoyar a los residentes de la zona con comidas nutritivas. Sin embargo, para cumplir con esta misión es imperativo que reciba donaciones de alimentos, apoyo financiero y voluntario, respectivamente.

Fuente: Andina

Continue Reading

Noticias

Alrededor de 5.5 millones de mypes son informales

Webmaster

Published

on

La cifra de empresas informales registró un crecimiento del 10% frente a niveles prepandemia. Más del 50% de estos negocios son conducidos por mujeres.

En el Perú existen cerca de 5,5 millones de negocios o unidades productivas funcionando bajo la informalidad; es decir que no están registrados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Dentro de ese grupo, el 42% considera no necesaria la formalización, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Si bien el número de negocios informales en el país evidencia una leve caída de 0,3 % con respecto al 2022, de acuerdo al análisis del IEDEP, a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del 2023 del INEI, la cifra dista de un 10% a la del 2019, siendo esta mayor. Esto se traduce en un estancamiento de la evolución, explicado por la contracción del PBI en 2023.

Algunas de las razones por las cuales se mantiene la informalidad son el tamaño y producción del negocio, así como la periodicidad del mismo. Según la encuesta, un 27 % sustentó que su negocio es pequeño o produce muy poco, mientras el 7 % indicó que es una actividad eventual. Es importante resaltar que el 81 % de estos no llevan las cuentas de sus actividades, el 19% que sí lo hace es únicamente mediante apuntes.

Fuente: La República

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]