Connect with us

Actualidad

hallan mina antitanque en labores de descolmatación

Webmaster

Published

on


Los trabajadores proporcionaron un informe de inmediato al Puesto de Vigilancia Fronterizo de la Policía Nacional

Un grupo de trabajadores descubrió una mina antitanque mientras realizaba labores de descolmatación y limpieza de quebradas y canales en la zona agrícola Los Olivos, perteneciente al centro poblado El Porvenir, ubicado en el distrito de Papayal, en la provincia fronteriza de Zarumilla, región de Tumbes. Esta actividad preventiva se llevaba a cabo ante la anunciada llegada del Fenómeno El Niño.

Tan pronto como se hizo el hallazgo de este artefacto bélico, los supervisores de la obra notificaron de inmediato al Puesto de Vigilancia Fronterizo de la Policía Nacional para que se tomaran las medidas correspondientes y se evitara poner en riesgo a las personas presentes en el lugar.

Los empleados de la empresa La Ribereña, encargados de la limpieza y descolmatación de la quebrada Los Olivos, se percataron de este hecho mientras removían tierra. Dada la naturaleza del artefacto encontrado, reconocieron que se trataba de una mina, de las que fueron colocadas por militares del país del norte durante el conflicto entre Ecuador y Perú.

La información oficial fue transmitida al puesto de vigilancia fronterizo de la Policía Nacional de La Palma por Aaron Flores Romero, quien desempeña labores de vigilancia en La Ribereña. Inmediatamente, reportó el hallazgo a la jefatura policial, la cual a su vez se puso en contacto con la Unidad Especializada de Explosivos. Esta unidad coordinó con sus homólogos de la Udex (Unidad de Desactivación de Explosivos) de Piura para que enviaran un equipo especializado al lugar.

Lee aquí: 

El Niño del verano 2024 sería un evento similar al ocurrido en 2017, advierte el Cenepred

Los especialistas de la Udex determinaron que la mina era de tipo antitanque y fue colocada en la frontera durante el conflicto binacional de 1995. Debido a su alta potencia, fue necesario desactivarla siguiendo estrictas medidas de prevención de alto riesgo. Se trata de una mina de plástico AT belga, específicamente del modelo PRB-M3, con una carga explosiva de 7 kg compuesta por RDX y TNT.

Las minas son armas utilizadas por diversos ejércitos en todo el mundo con el propósito de herir, mutilar e, en muchos casos, causar la muerte.

Durante el conflicto de 1995, se colocaron minas antipersonales y antitanque a lo largo de la frontera que conecta Huaquillas en Ecuador con Aguas Verdes en Perú, lo que resultó en numerosos heridos, especialmente civiles peruanos.

Después de la firma del Acuerdo de Paz Binacional el 26 de octubre de 1998, se lograron acuerdos de cooperación y hermandad. A través de la colaboración internacional, brigadas de la ONU llegaron para llevar a cabo labores de desminado. Sin embargo, no se ha conseguido desminar completamente debido a la influencia de las lluvias y a los desbordamientos de ríos y quebradas, que desplazan las minas o las entierran más profundamente.

Se sabe que tanto las Fuerzas Armadas como la Policía Nacional enfrentan el desafío de desactivar más de 5,700 minas antipersonales para el año 2024. Estas minas, plantadas a una profundidad de 10 centímetros, fueron colocadas por Ecuador durante el conflicto del Cenepa en 1995. El 26 de octubre de este año se conmemoran los 25 años de la firma de la Paz entre Perú y Ecuador.

Lee aquí: 

Pasco: sectores se unen para buscar desarrollo regional con ciencia y tecnología





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

PRODUCE y ONUDI fortalecerán competitividad de 4000 productores de café y cacao de la región San Martín

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, y el embajador de la Confederación Suiza en el Perú, Paul Garnier, anunciaron el inicio de la implementación del proyecto de cooperación internacional «Programa Global de Calidad y Normas Perú Fase II: Fortaleciendo la calidad del café y cacao para las exportaciones”.

Este proyecto, que tendrá una duración de tres años, contará con un financiamiento del Gobierno de Suiza por 1.5 millones de euros y beneficiará a 4000 productores y 7 cooperativas de las cadenas de café y cacao en la región San Martín.

“El proyecto busca contribuir al fortalecimiento productivo y competitivo de las cadenas de valor del café y cacao y sus derivados de mayor valor agregado, a través de la mejora de sus capacidades de cumplimiento de normas, regulaciones técnicas y requerimientos de mercado”, destacó el ministro.

En el anuncio del inicio de la implementación también estuvieron presentes el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe; Nathalie Vela, coordinadora nacional de ONUDI; y Juan Pablo Diaz, oficial de Desarrollo Industrial de ONUDI y gerente del proyecto.

Se indicó que esta fase del proyecto continuará con las mejoras de procesamiento de las cooperativas y agricultores, a fin de lograr mayores puntajes y precios para su producción utilizando las principales normas técnicas peruanas, fortalecimiento de las capacidades de entidades regionales que trabajen con cooperativas y productores.

“También se dará el apoyo a las direcciones técnicas del INACAL, entidades reguladoras y supervisoras nacionales como SENASA y DIGESA, y laboratorios de ensayo a nivel regional, enfatizando mejoras en producción orgánica e inocuidad de los alimentos”, añadió.

Por último, el ministro enfatizó que de esta manera se continuará posicionando al Perú como uno de los principales productores y proveedores de cacao orgánico, cacao fino y de aroma a nivel mundial, además de seguir expandiendo la comercialización del café peruano a más mercados.

Continue Reading

Actualidad

Titular de Produce anuncia que producción industrial cerraría el 2024 con un crecimiento de 3.5%

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, indicó que al cierre de este año la producción industrial se recuperaría y registraría un crecimiento de 3.5%.

Indicó que este resultado sería impulsado por la industria primaria que crecerá 6.4% respecto del año anterior, favorecida por la buena temporada de la captura de anchoveta.

“Por su parte, la industria no primaria crecerá 2.5%, impulsada por mayores inversiones, lo que favorecerá la producción de alimentos, bebidas, químicos, cemento y madera”, aseveró.

El ministro Gonzáles detalló que después de catorce meses de encontrarse contraída la producción manufacturera, en abril último el sector ya experimentó un significativo incremento de 11.4%, impulsado por la industria pesquera, prendas de vestir, muebles, plásticos, maderas, entre otras, por lo que vislumbra una recuperación en marcha.

Impacto de la industria en el país

En la industria nacional existen 197 mil 307 empresas formales, de las cuales el 98.9% (195 123) son MYPE y el 1.1% restante (2184) pertenecen a la mediana y gran empresa.

A nivel de actividad industrial, el 60% de las empresas se dedican a la industria textil y confecciones (23.7%), metalmecánica (21.5%) y alimentos y bebidas (15.5%).

En tanto, a nivel geográfico, el 53.3% (105 124 empresas) se concentra en Lima, seguido de otras regiones como Arequipa (5.5%), La Libertad (4.5%), Cusco (3.7%) y el resto de las regiones por debajo del 3.5%. (2023)

En el sector manufactura exportan más de 7 mil 670 empresas formales, de las cuales el 64.1% (4,919) son MYPE (2,226 microempresas y 2,693 pequeña) y el 35.9% (2,751) son mediana y gran empresa.

En cuanto al empleo, el sector manufactura emplea a más de 1.6 millones de trabajadores, que representa el 9.2% del total de empleo ocupado generado a nivel nacional en 2023 (17.7 millones de trabajadores). Es el cuarto sector económico con mayor fuerza laboral.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]