Connect with us

Nacional

Peruanas crean cuna para bebés que se controla desde el celular y ganan medalla en Corea – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por: María Fernández Arribasplata

¿Se imagina una cuna interactiva que se encargue de hacer dormir a su bebe y pueda controlarlo desde el celular? Eso sí es posible, gracias a la innovación que desarrolló la ingeniera mecatrónica Linda Otero Sánchez, integrante del grupo de investigación Maker Education de la Universidad Privada del Norte (UPN). Por este invento, que nació a inicios de año como parte de su tesis universitaria, logró la medalla de bronce en la última Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres “KIWIE” 2023 realizada en Corea del Sur.

Está comprobado científicamente que el sueño es de vital importancia para los recién nacidos. Al menos hasta los seis meses, un bebé debe dormir en promedio 14 horas al día, ya que esto influye en su desarrollo físico y mental. Si un bebe no duerme sus horas completas, estará más inquieto, con mal humor y hasta podrá estar llorando todo el tiempo, lo que va generar agotamiento tanto en la madre como en el pequeño.

Ante esta problemática, la inventora Linda Otero Sánchez pensó en crear un aparato de monitoreo para bebés de 0 a 6 meses de nacido- tipo cuna interactiva – que ayude a mejorar esta etapa de adaptación para ambos.

“Las características que tiene la cuna es que la parte de la base del colchón se mueve asemejándose al arrullado de la mamá en los brazos, eso va a hacer que el bebé se calme y concilie el sueño más rápido. Otra de las características es que tiene ruido blanco, parecido al sonido de la lluvia o del mar, posee una frecuencia lineal sin altos ni bajos que ayudan al bebé a estar más relajado y consiga el sueño más rápido”, explica a la Agencia Andina, Otero Sánchez.

Sumado a ello, la cuna cuenta con un sensor de movimiento que se activará cada vez que el bebe se mueva. Es decir este sensor detectará el movimiento y enviará una alerta al celular donde se tiene instalado el aplicativo -que también ha sido desarrollado por el equipo de investigación- el cual está conectado a la cuna por bluetooth.

“Desde el celular, la mamá puede activar el sistema de movimiento o el sonido blanco, en algunos casos ambos, para tranquilizar al bebé sin estar cargándolo constantemente. Incluso puedes dejar la cuna en una forma inclinada para la izquierda o derecha y así evitar que el bebé se ahogue cuando regurgita”, detalló la inventora.

Más tiempo de sueño para el bebé

Si bien el equipo de investigación ya desarrolló el primer prototipo, a este se le viene realizando varias mejoras para que resulte más efectivo tanto para la mamá y el bebé.

“Para ver si realmente funciona la cuna, se hizo pruebas con un grupo de bebés de 0 a 6 meses. Los resultados fueron positivos y sí hubo mejoras. En una cuna convencional los pequeños dormían un tiempo menor que en la cuna interactiva, es decir si un bebé dormía una hora en una cuna convencional, en la cuna interactiva dormían 20 minutos más en promedio. Si en caso el bebé no se duerme, tal vez es porque necesite otro tipo de atención como cambio de pañal o está con hambre, que también puede suceder”, comentó Otero.

Merecido reconocimiento

Por este invento la ingeniera mecatrónica Linda Otero Sánchez obtuvo la medalla de bronce en la última Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres “KIWIE” 2023 realizada en Corea del Sur.

En total la Universidad Privada del Norte (UPN) logró en este evento internacional 21 medallas de oro, 21 medallas de plata y 16 medallas de bronce, siendo la institución que mayor número de aplicaciones aportó a la delegación peruana en la KIWIE 2023, le sigue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con 6, Universidad Privada Norbert Wiener (4) y Universidad Continental (4).

¿Cuál es el secreto para arrasar con las medallas? Para la inventora estos buenos resultados se deben al trabajo conjunto y el equipo multidisciplinario que lo conforman desde docentes, pasando por ingenieros hasta comunicadores.

Otro de los inventos que también recibió un reconocimiento especial, además de la medalla de oro, fue la lavadora de frutas con sistema de optimización de uso de agua desarrollado por la inventora Karen Cuba Vargas y la aerocámara para inhalación de medicamentos de Evelyn Rondón Jara, docente de la Universidad Privada del Norte y coordinadora del equipo Maker Education.

Impulsando la invención nacional

Por quinto año consecutivo, el Indecopi ha organizado y dirigido la participación de la delegación peruana en la 16ª Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea KIWIE 2023.

Este año el Perú fue el único país de América Latina presente en KIWIE, así como el país con más invenciones inscritas (101 inventos), después del anfitrión Corea del Sur (143).

En una emotiva ceremonia organizada por el Indecopi se premió a esta joven inventora y a las 77 peruanas que destacaron en esta competencia internacional, entregando en total 36 medallas de oro, 38 de plata y 27 de bronce enviadas desde Corea a las ganadoras.

Para el gerente general del Indecopi, Ever García Rodríguez, la participación de mujeres en los equipos de inventoras que registran patentes sigue creciendo año a año. “En el 2010 teníamos 10% de participación de mujeres, en el 2021 encontramos un 41%, y al cierre del 2022 esta cifra se encuentra en 51%. Estamos ante un tremendo logro como sociedad y como país”, afirma.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres Inventoras de Corea (KWIA), Soonsun Kim, destaca el alto número de inventos que presentó el Perú en KIWIE, “lo que lo convierte en el país con la mayor cantidad de inventos presentados en la historia del evento”, concluyó.

Visitas 10



Source link

Continue Reading
Comments

Nacional

Día del Padre también se celebró en los cementerios de Lima y Callao

Webmaster

Published

on


Parte de las celebraciones por el Día del Padre se realizaron en los cementerios de Lima y Callao, hasta donde llegaron miles de personas que decidieron visitar a los papás que partieron.

En el cementerio El Ángel, familiares llevaron hasta conjuntos criollos para llevarle serenata a los padres. “A mi abuelo Jerónimo Alarcón lo recordamos con mucho cariño y amor. Era una persona muy querida, ejemplar, bailarín, una persona A1. Me enseñó valores que hasta ahora recuerdo”, manifestó su nieto.

En el cementerio de Comas, no faltaron lo que llevaron botellas de cerveza hasta el nicho donde reposan los restos de su padre para brindar en su nombre y como fondo musical las canciones que más le recordaban a su papá. En varios cementerios se prohibió llevar flores naturales para evitar los frascos con agua.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Sector agroexportador ha llamado la atención de los inversionistas

Webmaster

Published

on

“Si bien el sector agroexportador enfrenta desafíos propios del sector, las oportunidades de desarrollo son significativas y han captado el interés de diversos inversionistas”, indicó Licia Vergara, de Macroinvest.

El sector agroexportador peruano es uno de los motores de crecimiento más dinámicos en la economía del país, así lo expresó Licia Vergara de Macroinvest. “Los productos estrella son sin duda el arándano (25% del total de exportaciones de frutas y hortalizas en 2023), uva (25%), aguacate (14%) y espárrago (7.5%). Estos cultivos han posicionado a Perú como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial: primer productor de arándano y espárrago; segundo productor de uva; y tercer productor de aguacate”, detalló.

De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del MEF, el sector agrícola impulsará el crecimiento del PBI en los siguientes años, con un crecimiento esperado del PBI agrícola de 3.2% para el 2024 (3.1% PBI total) y 4.0% para el 2025-2027 (3.0% PBI total). Al respecto, Vergara sostuvo que Perú es un país con abundantes recursos hídricos, siendo uno de los países con mayores reservas hídricas a nivel mundial. “Sin embargo, la distribución de este recurso es desigual. Mientras que la región amazónica cuenta con una gran cantidad de agua, las regiones costeras, donde se concentra gran parte de la actividad agroexportadora, enfrentan problemas de escase”, advirtió.

Finalmente, destacó que grandes proyectos de irrigación como Olmos y Chavimochic ayuden a mitigar estos problemas al permitir transferir agua para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas. ”Para impulsar la continuidad y desarrollo del sector, se siguen promoviendo megaproyectos de irrigación como Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas II, con una inversión por $2,900 millones. Se estima que estos proyectos incrementarán la superficie cosechada en 170 mil hectáreas”, finalizó.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]