Connect with us

Noticias

El Rey Mohamed VI consolida la región del Sahara como puente entre África y el mundo

Webmaster

Published

on


La presencia mundial de Marruecos ha cobrado importancia y reconocimiento debido a su encomiable diplomacia, profundamente marcada por un progreso significativo en la cuestión del Sahara Occidental. Este cambio no ha sido un mero accidente, sino un producto de la visión perspicaz y estratégica del Rey Mohammed VI.

Inspirándose en esta visión, Marruecos ha cimentado su progreso en principios de paz, diálogo, cooperación mutuamente beneficiosa, multilateralismo, estabilidad y solidaridad. Estos principios emblemáticos de la política exterior de Marruecos han dado lugar a un respeto inquebrantable por la no injerencia en los asuntos internos de otros países, protegiendo así los pilares esenciales de las relaciones bilaterales y multilaterales.

En consecuencia, Marruecos ha emergido como un actor diplomático de importancia capital en el escenario global. Esto no solo ha reforzado su posición, sino que también ha permitido que Marruecos sirva como un conector entre África y Europa, así como entre África y Medio Oriente, manteniendo al mismo tiempo fuertes lazos con Asia y América. Con relaciones sólidas y estrechas con potencias globales como la Unión Europea y los Estados Unidos, Marruecos ha asumido un papel crucial en el teatro internacional.

El respeto de Marruecos por las normas internacionales, con un énfasis particular en la soberanía e integridad territorial, es una manifestación de sus compromisos. Un claro ejemplo de estos principios es la postura de Marruecos sobre la cuestión del Sahara Occidental, que es esencial para su diplomacia. Esta cuestión se encuentra en una etapa crucial con objetivos claros, y ha experimentado una renovada dinámica con una creciente adhesión a la soberanía marroquí del territorio.

Varios países, incluyendo Estados Unidos, Israel, varias naciones europeas como España, Alemania, Portugal, Bélgica, Países Bajos, Chipre, Hungría, Rumanía, Portugal y Serbia, países del Golfo, la mayoría de los países africanos y árabes, y bloques como la Organización de Estados del Caribe Oriental, entre otros, han reconocido la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental, lo que reafirma la importancia de Marruecos en la diplomacia mundial.

A pesar de estas afirmaciones, es importante notar que el 84 % de los estados miembros de la ONU no reconocen la «Rasd», lo que muestra que los países que reconocen esta entidad constituyen una minoría. Este hecho es un recordatorio de que en la política exterior, no podemos actuar con antiguos esquemas ideológicos heredados de la Guerra Fría. Es decir, debemos adaptarnos a la realidad actual, en la que el Sahara Occidental, por legitimidad histórica y legalidad internacional, es un territorio de Marruecos.

Esta realidad ha sido corroborada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que reconoció los derechos históricos, jurídicos y políticos de Marruecos sobre el Sahara en 1974. Sin embargo, existen desafíos, como se ve en los campos de Tinduf, que albergan a una población retenida por un grupo separatista sin reconocimiento internacional. Esta situación genera desafíos de seguridad y amenaza la estabilidad de toda la región.

Frente a estos desafíos, Marruecos ha mostrado su compromiso con el desarrollo en el Sahara. Desde la reintegración del territorio en 1975, Marruecos ha hecho un esfuerzo para desarrollar integralmente estas provincias, siguiendo las prioridades del Modelo y la Agenda 2030 de la ONU. Marruecos ha potenciado el crecimiento económico, lanzado iniciativas de energía renovable y mejorado la infraestructura, convirtiendo el Sahara en un centro económico en auge y una plataforma para las inversiones en África.

Las inversiones significativas de Marruecos en sectores productivos, infraestructura energética, educación y salud demuestran este compromiso. Además, Marruecos ha fomentado una cultura empresarial que promueve la autonomía y el liderazgo de mujeres y jóvenes, lo que muestra una inversión no solo en infraestructura, sino también en su gente.

La participación ciudadana en las elecciones desde 1975 es otro testimonio del compromiso de Marruecos con el desarrollo de la región. La alta participación en las elecciones de 2021 en las provincias del sur demuestra el compromiso de los residentes locales con el proceso democrático de Marruecos.

Los resultados de estos esfuerzos se reflejan en el crecimiento económico de las provincias del sur, que supera el promedio nacional. Esto ha hecho que las provincias del sur se consoliden como un puente importante entre Marruecos, África y Europa, atraído a casi 30 representaciones consulares que han establecido oficinas en las ciudades de Laâyoune y Dakhla.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en su último informe anual, ha señalado estos desarrollos, destacando el progreso tangible logrado en la región. Este reconocimiento por parte de una figura de autoridad tan relevante muestra que los esfuerzos de Marruecos están dando frutos y están siendo reconocidos a nivel mundial. Además, el Consejo de Seguridad de la ONU ha hecho eco de este sentimiento en su última Resolución 2654.

Finalmente, es importante recordar que los únicos países de la región que respaldan la posición de los separatistas de la «Rasd» son precisamente aquellos que han interferido en los asuntos internos del Perú durante nuestras recientes crisis políticas. Este hecho reafirma la importancia de mantener el reconocimiento solo a los estados legítimos, uno de los actos jurídicos más importantes en el derecho internacional, y rechazar a los estados inexistentes que están completamente fuera del contexto de la legalidad internacional.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Cárceles al límite

Carlos Rosas

Published

on

El hacinamiento en los penales es una lamentable realidad con la que convivimos. Recuerdo claramente cómo estaba el Anexo 1 de Chorrillos en la época de la pandemia. Iba algunos fines de semana a visitar a una amiga y era imposible aprovechar el tiempo máximo permitido de visitas porque las colas eran infinitas. Eso era sinónimo de que el número de reclusas por pabellón también era grande e incluso, tal vez, mucho mayor al del aforo.

En la actualidad, el gobierno peruano tiene el compromiso de reducir el hacinamiento penitenciario, pero el plazo máximo se cumplió en el primer semestre de este año. Por ello, el Ejecutivo pidió aumentar el plazo por cerca de tres años, sin embargo, el Tribunal Constitucional decidió hacerlo por cinco. Es decir, el Perú tiene hasta el 2030 para reducir la población carcelaria.

Aquellas veces en el año 2020 cuando visité la cárcel en sendas oportunidades me percaté de dos cosas: en las habitaciones de las presas habían colchonetas hasta en el suelo y los baños resultaban muy pocos en número en relación a la cantidad de mujeres que habitaban el pabellón. Mi amiga, que estaba con prisión preventiva como casi el 50% de los presos en las cárceles peruanas, logró salir a los pocos meses en libertad. No obstante, cada vez el las estadísticas penitenciarias aumentan y la sobrepoblación pareciera ya no tener solución.

Recientemente, el premier Eduardo Arana anunció que se construirán dos nuevas cárceles con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe. Sin duda, esa será una solución a corto plazo para que el hacinamiento actual pase la página. Pero siempre será mucho más importante invertir en la educación para forjar ciudadanos probos en un país que tiene aún diferencias abismales a nivel social y económico entre su gente.

Continue Reading

Noticias

Boluarte sin vergüenza

Carlos Rosas

Published

on

Dina Boluarte regresó del Vaticano empoderada. Esto sería algo positivo, sino fuese porque luego de solicitarle al Congreso que le permitan viajar a ver al Papa León XIV, pese a las negativas de varios parlamentarios, ha anunciado que viajará a los Estados Unidos cuando ni siquiera tiene la autorización del Congreso.

El último viaje realizado por Boluarte, luego de su visita al Vaticano, fue a Ecuador para la asunción presidencial de Daniel Noboa. Sin embargo, lo que llama la atención es que apenas haya culminado su visita en el país del norte haya anunciado que su próximo viaje será a Norteamérica sin contar todavía con el voto parlamentario. Según sus propias palabras, el vicepresidente de los Estados Unidos James David Vance la invitó a su país. El hecho habría ocurrido cuando se encontraron en el Vaticano.

A Boluarte no le interesa el 2% de aprobación que tiene, ella prefiere viajar. Los muertos producto de la violencia policial apenas inició su mandato hasta hoy no tienen justicia. Su cirugía plástica, que la mantuvo en secreto, fue anunciada como una urgente y por motivos de salud cuando ya sabemos por declaraciones del médico que la intervino la verdadera razón: estética.

Sus viajes, su pésima aprobación, sus mentiras y el cómo esquiva su responsabilidad política por cada uno de sus errores (o posibles delitos) son rutina del día a día. En medio de esta tragicomedia, el dominical Panorama publicó un documento en el que la mandataria pretende aumentarse el sueldo de 16 mil a 35 mil soles. Si uno se enterara de estas noticias desde el exterior, parecería una historia de ficción, pero es la realidad. Boluarte, en lugar seguir suicidándose políticamente, debería recuperar la casi nula confianza que algunos peruanos tienen con ella.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]