Connect with us

Nacional

INEI presenta por primera vez información del mercado laboral a nivel de ciudades – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó mediante el documento Perú: Indicadores del Mercado Laboral a nivel departamental y de principales ciudades 2022, los principales resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN-2022), que se constituye en la principal fuente de información sobre el mercado laboralal contar con una muestra de 132 mil 704 viviendas particulares, que permite disponer de datos especializados a nivel nacional, departamental y de principales ciudades.

EPEN proveerá información de mercado laboral a nivel de ciudades

El INEI destacó que la EPEN permitirá proporcionar al país de manera periódica información estadística sobre el mercado laboral peruano a nivel de principales ciudades. La encuesta está diseñada para ofrecer al país en el corto plazo datos mensuales, trimestrales y anuales de la fuerza de trabajo, ocupación y desocupación, entre otras variables.

Cabe señalar que con esta publicación se están cumpliendo las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), respecto a ampliar la cobertura de las encuestas de población activa de corto plazo a nivel subnacional, que permita un mejor conocimiento de la realidad nacional del mercado laboral.

Para la ejecución de la EPEN, se actualizó la Cartografía y Registro de Viviendas y Establecimientos en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao. Esta tarea tuvo como objetivo principal obtener información básica para la selección de las viviendas, aplicándose el cuestionario digital de la EPEN.

Asimismo, la EPEN, al ser una encuesta especializada del mercado laboral, cuenta con módulos rotativos que se ejecutan periódicamente. Así, en el III trimestre del año 2021, realizó el Módulo sobre Capacitación Laboral y Formación para el Empleo. En el primer trimestre de 2022, se desarrolló el Módulo Seguridad y Salud en el Trabajo. En el segundo trimestre de 2022, el Módulo de Desplazamiento al Centro de Trabajo y en el tercero trimestre, sobre Uso del tiempo.

Las principales ciudades que forman parte de este estudio son: Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, Moquegua, Moyobamba, Pasco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno, Tacna, Tarapoto, Trujillo y Tumbes. Además, se tiene previsto que, a partir del tercer trimestre de este año, se recopile información de la ciudad de Juliaca (Puno).

El 71,4% de la población en edad de trabajar participa en el mercado de trabajo

Según resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), en el 2022, el 71,4% de la Población en Edad de Trabajar (PET) participa activamente en el mercado de trabajo, sea en condición de ocupado o buscando empleo.

La tasa de actividad de la población en edad de trabajar es un indicador que refleja la magnitud de la oferta de mano de obra disponible para participar en la producción de bienes y servicios, con respecto a la población en edad laboral.

En 18 departamentos, la tasa de actividad de la población en edad de trabajar supera el promedio nacional (71,4%), destacando los departamentos de Huancavelica (83,5%), Apurímac (80,5%), Puno (80,3%), Ayacucho (79,3%), Cajamarca (78,7%), con la participación más alta.

Por principales ciudades, la tasa de actividad de la población en edad de trabajar se ubicó en 66,6%, siendo inferior en 4,8 puntos porcentuales al promedio nacional (71,4%). La ciudad de Moyobamba presenta la tasa de actividad de la PET más alta con 74,6%, seguido de la ciudad de Puerto Maldonado (73,6%), Iquitos (72,5%), Ayacucho (71,2%), Piura (70,8%), Abancay (70,4%), entre las principales. En tanto, las ciudades de Tacna (65,3%), Huánuco (65,3%), Chimbote (63,9%), Huaraz (63,8%) y Arequipa (60,8%), presentan las tasas más bajas.

En el país existen 17 millones 336 mil 500 personas ocupadas

Durante el año 2022, la población ocupada del país alcanzó 17 millones 336 mil 500 personas. De este total, 13 millones 793 mil 700 personas (79,6%), se encuentra en el área urbana y 3 millones 542 mil 800 (20,4%) en el área rural.

Según sexo, la población ocupada masculina alcanzó los 9 millones 626 mil (55,5%) y la población ocupada femenina a 7 millones 710 mil 500 (44,5%).

El 29,0% de la población ocupada se concentra en Lima Metropolitana y la provincia Constitucional del Callao

Del total de la PEA ocupada, en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao se concentran el 29,0% de población ocupada del país (5 millones 19 mil 400 personas); seguido de los departamentos de Piura con 1 millón 171 mil 600 personas (6,8%), La Libertad 1 millón 98 mil 800 personas (6,3%) y la región Lima (que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos) con 1 millón 30 mil 100 personas (5,9%), entre los principales.

El 48,0% de la población ocupada tiene 25 a 44 años de edad

Según grupos de edad, el 16,1% del total de población ocupada tiene de 14 a 24 años de edad, el 48,0%, de 25 a 44 años y el 35,9% tienen de 45 a más años de edad.

A nivel de departamentos, del total de población ocupada, más del 20% son jóvenes de 14 a 24 años de edad. Entre los departamentos con población ocupada en este rango de edad, destacan Huancavelica (24,4%), Amazonas (21,7%), Loreto (21,0%), Huánuco (21,0%), Ayacucho (20,2%) y San Martin (20,1%). En tanto, los departamentos de Moquegua (8,6%), Tacna (10,0%), Arequipa (11,4%) y Región Lima (11,9%), presentan menor proporción de PEA ocupada joven.

De otro lado, en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao (50,3%) y en Madre de Dios (50,0%), se observó mayor participación en el empleo de la población de 25 a 44 años de edad. En tanto, la población de 45 y más años de edad en Moquegua (46,0%), Tacna (43,5%), región Lima (43,0%), Tumbes (41,1%) y Arequipa (40,3%), registran la mayor proporción.

Tasa de desempleo a nivel nacional fue de 4,7%

La tasa de desempleo se ubicó en 4,7% a nivel nacional. En el área urbana en 5,6%, superior en 4,6 puntos porcentuales al registrado en el área rural (1,0%). Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao registran la tasa más alta de desempleo con 7,8%; le sigue, Moquegua (7,5%), Arequipa (5,5%), Lambayeque (4,8%) y Tumbes (4,0%), con importantes porcentajes de población que busca activamente empleo. Mientras que, las menores tasas de desempleo se mostraron en Apurímac (1,8%) y Ucayali (2,0%).

Mayor tasa de desempleo en ciudades

La tasa de desempleo promedio de las 26 ciudades principales ciudades investigadas se situó en 6,4%. De las ciudades investigadas, tres de ellas registran tasas de desempleo que, se encuentran por encima del valor promedio (6,4%), entre los que se encuentran: Moquegua (8,1%), Lima Metropolitana y Provincia Constitucional del Callao (7,8%) y Huancavelica (6,6%). Mientras que, las menores tasas son registradas en cuatro ciudades: Moyobamba (2,1%), Tarapoto (2,6%), Puerto Maldonado y Pucallpa (2,7%, en cada caso).

Ingreso promedio mensual por trabajo se ubicó en 1 524 soles

Según los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del año 2022, en el país el ingreso promedio mensual por trabajo se situó en 1 524,0 soles. El ingreso promedio por trabajo de los hombres fue 1 726,6 soles y de las mujeres 1 246,9 soles.

Por departamentos, el ingreso promedio mensual de la población ocupada residente en Arequipa fue de 1 923,9 soles, Lima Metropolitana-Provincia Constitucional del Callao con 1 885,2 soles, Madre de Dios 1 821,0 soles, Ica 1 801,2 soles, Moquegua 1 780,8 soles, registraron ingresos por trabajo superiores al promedio nacional. En tanto que, Puno 930,6 soles, Huancavelica 950,3 soles y Cajamarca 988,1 soles, reportaron menores ingresos.

Mayor ingreso promedio por trabajo se dio en las ciudades

El ingreso promedio mensual por trabajo de las 26 ciudades se situó en 1 833,6 soles. En nueve ciudades investigadas el ingreso de los ocupados es mayor que el promedio (1 833,6 soles). Estas ciudades son: Arequipa (2 096,0 soles), Chachapoyas (2 088,1 soles), Moquegua (1 949,1 soles), Ica (1 942,7 soles), Puerto Maldonado (1 910,8 soles), Lima Metropolitana y Provincia Constitucional del Callao (1 885,2 soles), Abancay (1 860,6 soles), Cusco (1 843,6 soles) y Trujillo (1 834,0 soles).

Descargar documento Perú: Indicadores del Mercado Laboral a nivel departamental y de principales ciudades 2022, en el siguiente enlace: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES SOBRE VIVIENDAS SOSTENIBLES E INNOVADORAS EN LIMA

impulsocorp

Published

on

El interés de las personas por vivir en departamentos innovadores y sostenibles se viene incrementando en los últimos años. En este contexto, Madrid Inmobiliaria con capitales peruanos y 20 años de trayectoria, pionera en el desarrollo de proyectos sostenibles e innovadores, su expansión busca diferenciarse por su calidad en diseños confortable y multifuncionales. Además, los acabados y áreas comunes tienen el objetivo de agregar valor y generara una experiencia única para la satisfacción de las personas y así cumplir con su propósito en crear hogares felices.  

Según un estudio de Insight Hunting SEO elaborado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para Madrid Inmobiliaria, se puede identificar que durante el 2019 se incrementaron en 58% las búsquedas online por comprar departamentos ubicados en distritos de Jesús María, La Molina, Pueblo Libre y Lince, quienes buscan mejorar su calidad de vida (40%), como una inversión (33%) e independizarse (25%).

Asimismo, se registra un 42% de las personas que quieren comprar departamentos en Lima, los cuales tienen mayor interés en adquirirlo en distritos de Lima Moderna, por lo que buscan principalmente que las viviendas estén cerca del lugar de trabajo (25%), la accesibilidad (23%) e instituciones cercanas (20%). Las características en Diseño y Estructura que interesa sobre un departamento moderno son: espacios flexibles (38%), integración de cocina, comedor y sala (37%) y acabados de alta calidad (33%).

Los aspectos fundamentales que buscan las personas al adquirir un departamento en Lima Moderna son: tres dormitorios (39%), dos dormitorios (33%) y estudios (25%). Ante este escenario, Madrid Inmobiliaria planea adquirir tres terrenos adicionales en Lima Moderna, Lima Top y Lima Este, con una inversión total de 285 millones de soles en proyectos. En la actualidad han entregado más de 30 proyectos, que comprenden más de 1,200 hogares satisfechos.

Cesar Madrid, CEO de Madrid Inmobiliaria señaló: “seguiremos innovando y elevando los estándares del sector inmobiliario en Lima, asegurando prácticas y productos que cumplan con las expectativas de calidad y sostenibilidad que las personas necesiten, ya que las viviendas sostenibles generan un impacto económico, social y ambiental, sin afectar el precio final para nuestros clientes”.

Sobre Madrid Inmobiliaria

Ofrece a sus clientes productos y servicios de calidad y con valor agregado, a precios competitivos, muestra de esto es que la compañía viene recibiendo por séptimo año consecutivo la certificación Best Place To Live, ubicándose en estos años dentro del Top 3 de las mejores inmobiliarias en Perú, por lograr los niveles más altos de satisfacción otorgado por sus clientes. Además en el 2021, 2022 y 2023 obtuvo el reconocimiento internacional EDGE CHAMPION por la IFC (Corporación Financiera Internacional), siendo la primera empresa peruana en obtener dicho reconocimiento por su compromiso con la sostenibilidad del planeta al certificar el 100% de sus proyectos con la certificación internacional EDGE, lo cual ha generado hasta fines del 2023 un ahorro de 209,218 m3 de agua, 3,402 MWh, logrando un ahorro de aproximadamente S/ 2’155,354 a sus clientes y un impacto positivo de 1,610 Toneladas CO2 dejadas de emitir al medio ambiente, adicionalmente las ventas de la empresa se han incrementado en 98% entre el 2022 y 2023 y se proyecta terminar este año con un incremento del 90% respecto al 2023.

En el marco de su 20 aniversario Madrid Inmobiliaria, se compromete con todas sus partes interesadas a seguir esforzándose por lograr una mayor sostenibilidad, no solo en lo que respecta a la sostenibilidad ambiental, sino también a contribuir con la sociedad y seguir implementando las buenas prácticas de gobierno corporativo y gobernanza familiar; y de esta manera garantizar la continuidad y el éxito de la empresa en el tiempo.

Para más información pueden visitar https://madridinmobiliaria.pe/ y conocer sus proyectos.

Continue Reading

Nacional

MEF: economía peruana crecería más de 3.2% este año – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, señaló hoy que el producto bruto interno (PBI) nacional podría crecer más de 3.2% en el presente año.

“El segundo semestre viene bien, creemos que los fundamentos que mantienen este crecimiento del 5.3% que hemos visto en abril se mantendrán a lo largo del año. Nosotros en forma conservadora todavía mantenemos nuestra proyección de crecimiento de 3.2% para este año, pero estoy casi seguro que será mucho mejor ese dato”, dijo en TV Perú.

“El primer trimestre (del 2024) hemos comenzado un poco recuperándonos de los problemas que tuvimos el año pasado, problemas climáticos, de tomas de carretera y otros que complicaron la producción”, agregó.

José Arista sostuvo que no solamente el dato del crecimiento económico es importante, sino también la cifra de la inflación que en mayo fue de 0%, después de haber tenido hasta 10% en algún momento.

“Además, tenemos 76,000 millones de dólares en reservas internacionales, más de 13,000 millones de dólares de superávit en este primer trimestre en nuestra balanza comercial. La verdad es que somos un país macroeconómicamente muy sólido y es eso lo que ven las calificadoras y los inversionistas cuando ponen un pie en este país”, afirmó.

“Perú es un país, no solamente por mí sino también por mis antecesores, que desde hace 20, 25, 30 años macroeconómicamente está bien manejado, pero en lo microeconómico ahí nos está faltando más trabajo, más atención para ir solucionando estos pequeños problemas”, añadió.

El ministro consideró que, a veces, se mezcla un poco lo ideológico con lo que se debe hacer, pero en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) están focalizados en lo que realmente genera bienestar a la población.

“La mejor forma de luchar contra la pobreza es crecimiento económico y la forma de generarlo es inversión, para lo cual necesitamos seguridad, seguridad institucional, seguridad social, seguridad patrimonial, es decir, estas inseguridades que todos los días vemos en las páginas rojas de los periódicos, eso es lo que hay que tratar de ir reduciendo”, manifestó.


Estadísticas: 60



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]