Lima Norte
Las decisivas agendas locales – Señal Alternativa
“Es probable que sea la propia experiencia de vida la que lleve a privilegiar esos espacios de participación”.
En la última encuesta nacional del Instituto de Estudios Peruanos (IEP, octubre 2023) hay una pregunta de particular interés que trata de averiguar sobre aquellos espacios que los encuestados consideran privilegiados, o más importantes, para que el Perú esté en mejores condiciones y para influir sobre los “tomadores de decisión”.
La pregunta es “¿de qué manera cree que usted puede participar para mejorar la situación del país?”. Y bien, “el 30 % de los encuestados considera que puede mejorar la situación del país participando en juntas o asociaciones de la comunidad y el 29 % cree que puede ser a través de vigilancia ciudadana a las autoridades”. Esto es, cerca de un 60 % cree que teniendo iniciativas y participación en espacios ciudadanos se puede influir más y mejor sobre el rumbo del país.
Cabe preguntarse por qué se privilegian estos espacios por encima de la participación en marchas de protesta (21 % según la misma encuesta) –considerando, además, que, valgan verdades, la mayoría de estas son promovidas por organizaciones sociales– y solo el 10 % cree que podría ser a través de los partidos o movimientos políticos.
Es probable que sea la propia experiencia de vida la que lleve a privilegiar esos espacios de participación. Esa misma experiencia tiene que haber enseñado que allí se escucha más la palabra y se toman más en cuenta las opiniones; los vínculos con los dirigentes son más estrechos; y resultan más visibles los resultados de las iniciativas ciudadanas.
Sin ignorar que a finales del 2022 e inicios del 2023, numerosas localidades del sur se movilizaron desde sus comunidades y asociaciones urbanas por la salida de la presidenta Dina Boluarte y el adelanto de elecciones, es evidente que en todo el país las agendas locales, regionales o sectoriales, variadas y vigentes, resultan hoy por hoy un nexo crucial del Estado y los políticos con los sectores de ciudadanos más movilizados, organizados e interesados en que las cosas mejoren.
Recientes encuentros descentralizados promovidos por el Acuerdo Nacional dejan ver que, en Loreto, por ejemplo, los problemas más acuciantes son “la urgencia por avanzar en la conectividad en todos los niveles (transporte, electricidad, internet de banda ancha), (…) las altas cifras de inseguridad alimentaria y la falta de acceso al agua potable” (noviembre, 2023). En el encuentro de Arequipa, el énfasis estuvo puesto en la necesidad de controlar los efectos del fenómeno de El Niño, replantear la descentralización, fortalecer la regulación sobre la minería para evitar la contaminación e impulsar la pequeña producción agraria, que garantiza la seguridad alimentaria (agosto, 2023).
Las audiencias vecinales en distritos de Lima promovidas por El Comercio también sugieren la existencia de agendas invisibilizadas. En San Juan de Lurigancho (octubre, 2023), por mencionar al distrito más poblado del país, las preguntas al alcalde distrital son diversas y no se reducen a la seguridad. Una interesante muestra son las siguientes: “¿Qué estrategia tiene para recuperar áreas verdes, veredas y pistas invadidas por el comercio informal?”, “¿Cuándo se puede establecer una mesa de trabajo frente al tráfico de terrenos?”, “¿Cuál es su plan para reducir la contaminación?”, “¿Qué medidas tomará ante los problemas de paraderos informales y caos?”, “¿Qué actividades culturales piensa desarrollar su gestión?”.
En síntesis, parece haber una mayor confianza en esos espacios sociales que en los partidos o movimientos políticos. No obstante, cabe tener en cuenta que esos espacios son también políticos –político-sociales–, ya que, como es legítimo, poseen objetivos que finalmente son de naturaleza política.
Fuente: El Comercio – Santiago Pedraglio / Sociólogo
Lima Norte
Municipio no ha ejecutado un sol de presupuesto 2025 asignado al vaso de leche. – Señal Alternativa
Informe de Contraloría advierte de riesgosa desatención a niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en periodo de lactancia, así como personas en estado de desnutrición o afectados por tuberculosis.
Al día 26 de agosto del 2025, la gestión municipal de Ancón, reporta 0 % de ejecución presupuestal en la adquisición de insumos para el programa de vaso de leche.
El presupuesto asignado según el portal de transparencia asciende a la suma de 860 mil 754 soles, el mismo que no ha sido ejecutado a la fecha.

En el año 2024, la gestión municipal tuvo un mejor desempeño ejecutó el 100% de su presupuesto asignado al vaso de leche. En tanto, en el 2023, la ejecución fue del 98.5%.
En Ate ejecución apenas llega al 18.1 %
El segundo distrito con más baja ejecución del presupuesto asignado al vaso de leche es la gestión del alcalde Franco Vidal Morales de Ate Vitarte. 7 millones 600 mil soles es el presupuesto asignado y solo reporta un 18.1 % de ejecución.
En los años previos 2023 y el 2024, la gestión municipal ejecutó el 97.9 % y 98.4 % del presupuesto del programa de vaso de leche, respectivamente.
Otras gestiones municipales alcaldes limeños con baja ejecución
Además de las comunas de Ancón y Ate, los distritos de Chorrillos, El Agustino, San Isidro, La Molina y Pueblo Libre, no llegan a la ejecución del 40 % del presupuesto asignado.

Fuera de juego:
La Contraloría en su informe de Orientación de Oficio Nº 006-2025-OCI/2149-SOO de fecha 16 de julio pasado, advirtió que la municipalidad no ha adoptado medidas oportunas y eficaces para garantizar la adquisición y provisión de suministros del Programa Vaso de Leche correspondiente al periodo 2025, situación que podría afectar el cumplimiento de la distribución diaria obligatoria de las raciones alimentarias a la población beneficiaria.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa
Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
