Connect with us

Actualidad

Más de 10,000 casos de violencia entre estudiantes en 2023

Webmaster

Published

on


La mayoría de los casos ocurren entre adolescentes de secundaria

A lo largo de este año se han reportado un total de 10,347 incidentes de violencia entre estudiantes a nivel nacional, un problema en constante aumento que tiene un impacto significativo en la salud mental de los menores, manifestándose a través de ansiedad, depresión, dificultades en el aprendizaje, aislamiento social e incluso pensamientos suicidas.

Estos datos fueron compartidos por Manuel Saravia Oliver, psicólogo y psicoterapeuta, director del Instituto Gestalt de Lima (IGL). Saravia explicó que la mayoría de los casos se observa entre adolescentes de secundaria y se manifiesta en forma de agresiones físicas.

«Es esencial que las instituciones educativas pongan la lucha contra el acoso escolar como una prioridad, ya que este problema continúa en aumento año tras año. Desde 2013 hasta la fecha, el portal Siseve del Ministerio de Educación ha registrado 39,103 casos de violencia entre escolares», afirmó.

El bullying o acoso escolar se define como un comportamiento agresivo y premeditado que busca causar daño físico o emocional mediante acciones como lesiones, maltrato verbal dentro o cerca del entorno escolar, así como insultos en medios digitales de comunicación e información (Facebook, YouTube, WhatsApp, mensajes de texto, etc.).

«Es importante tener en cuenta que los niños y adolescentes son individuos sociales que dependen de la opinión de los demás. Por lo tanto, cuando se sienten acosados o ridiculizados, a menudo no son capaces de afrontarlo ni de comunicarlo, lo que puede generar sentimientos que conduzcan a la depresión y a pensamientos suicidas», añadió Saravia.

Lee aquí:

Ciro Castillo Rojo: prevención que salva vidas

Señales de alerta

Las principales señales de advertencia incluyen acumulación de tristeza, resistencia a ir a la escuela, frustración, enojo o irritabilidad, aislamiento, descuido en la higiene personal y cambios en los patrones de sueño y alimentación.

Saravia Oliver aconsejó a los padres estar atentos para prevenir el acoso escolar. «Los niños y adolescentes que sufren acoso escolar lo pasan mal, experimentan sufrimiento y pueden tener pensamientos suicidas. Por lo tanto, es crucial brindarles la confianza para que se expresen y buscar ayuda», comentó.

«Es importante comunicar al niño que está experimentando acoso qué medidas vamos a tomar para protegerlo: ‘Voy a hablar con tu profesor’, ‘Voy a hablar con tu director’, etc. En todo momento, el niño debe sentir que estamos tomando acciones concretas para ayudarlo».

En cuanto al niño que ejerce la agresión, el experto sugiere tener cuidado al etiquetarlo como «agresor». «Es necesario hablar sobre comportamientos inapropiados o conductas que necesitan corregirse con empatía y enseñar nuevas formas de resolver conflictos sin recurrir a golpes, insultos u ofensas».

«Los padres deben fomentar espacios de comunicación en el hogar y practicar una escucha activa para brindar confianza a sus hijos y detectar estas situaciones de violencia en etapas tempranas», subrayó.

La mejor manera de prevenir comienza en el hogar, siendo los padres quienes deben proporcionar información detallada, respaldada por ejemplos, sobre lo que constituye un comportamiento agresivo y cómo manejar la agresividad de manera apropiada.

Si cree que su hijo necesita apoyo psicológico para superar el acoso en cualquiera de los casos, se recomienda buscar ayuda profesional. También es importante trabajar con las familias tanto de las víctimas como de los agresores.

Lee aquí:

CTS: ¿Qué tipo de ahorro o inversión le conviene?





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Proyecto canadiense ayudará a mitigar la contaminación ambiental

Webmaster

Published

on

El proyecto MEGAM de la Cooperación Canadiense desde diciembre del 2016 a noviembre 2023, trabajó en Arequipa con el propósito de brindar una serie de herramientas para iniciar la mitigación de las fuentes de contaminación.

MEGAM, el proyecto de la Cooperación Canadiens, se realizó con un presupuesto 16 millones de dólares canadienses y ha permitido brindar asistencia técnica y dotar de equipamiento para el monitoreo de análisis de agua, asimismo ha logrado brindar asistencia técnica a instituciones públicas a nivel nacional como los ministerios del Medio Ambiente y Energía y Minas, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, entre otros.

Esto se hizo con el fin de mejorar el proceso de gestión ambiental del sector minero y energético a través de la Certificación y Evaluación Ambiental, Supervisión y Fiscalización Ambiental, Formalización Minera, Desarrollo Institucional, mejorar la participación de la sociedad civil y la mujer en las actividades minero energéticas. En Arequipa, se actualizó el Sistema Regional de Gestión Ambiental que desde el año 2004 no se hacía y que permite articular acciones con los tres niveles del estado para atender la problemática ambiental.

Además, el proyecto MEGAM, donó equipos de monitoreo de agua para uso agrícola y de consumo humano, los que detectan metales pesados y otros entes contaminantes en el recurso hídrico. Se capacitó en campo y laboratorio a trabajadores, quedando listos para cualquier requerimiento que la población solicite, ante cualquier alerta de contaminación. La inversión en el equipo supera los 60 mil dólares. 

Fuente: ProActivo

Continue Reading

Actualidad

BCR advierte que Perú dejó de ser la estrella de la región

Webmaster

Published

on

Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), dijo que el bajo crecimiento y la inestabilidad política del Perú nos hicieron perder el brillo en la región.

Durante las jornadas en InPerú Huancayo, Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, reflexionó sobre cómo va la situación económica de la región Junín y los problemas que afectan la posición de Perú en la economía latinoamericana. Los últimos resultados que ha reportado la economía peruana han llevado a que, como dijo Adrián Armas, el Perú haya dejado de ser la estrella de América Latina.

En promedio, sostuvo, la economía crece 2,8%, menos de la mitad del ritmo de expansión que tenía antes, cuando crecía a un ritmo de 6%, y ahora con una tendencia a la baja. “La ventaja de ver países, regiones, es que encontramos patrones que se repiten, y esto sucede en América Latina. Desde hace una década la región crece menos”, afirmó.

Según Armas, lo realmente efectivo no es a corto plazo, toma tiempo. No obstante, “ya no se habla mucho de las reformas en la región”. Y en esa línea, el Perú ya no solo es un país que no crece sino que, además, ya dejó de ser la estrella de la región por su desempeño económico.

Fuente: El Comercio  

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com