Especiales
«No al fraude». Por José Antonio Torres Iriarte
El Perú afronta una grave crisis, que se expresa en el plano sanitario, económico y social. Los resultados del proceso electoral del pasado 6 de Junio, más allá de las simpatías o de las opciones políticas o ideológicas debe generar confianza y certeza de que la voluntad popular será respetada. La estrechez de los resultados y la serie de impugnaciones, observaciones y nulidades interpuestas hasta la fecha merecen la atención y preocupación de todo el país.
Considero que más allá de todo, es imperativo realizar una Auditoria Internacional con la participación de la Organización de Estados Americanos en especial, (incluso con el concurso de la Unión Europea) similar a la que se practicó en Bolivia (en Octubre 2019) y que concluyó con un INFORME de la O.E.A., señalando graves irregularidades por parte de los organismos electorales bolivianos.
El candidato Carlos Mesa (que había ocupado el segundo lugar en la primera vuelta electoral) y la oposición a Evo Morales plantearon esa exigencia a los «observadores internacionales», en un contexto de confrontación nacional. Posteriormente el candidato a la reelección presidencial, Evo Morales renunció, logró asilarse en México y se instaló en Bolivia un «gobierno interino».
HOY en el escenario político nacional, es evidente que los organismos electorales, tanto la ONPE, como el Jurado Nacional de Elecciones NO están actuando con imparcialidad. Más allá de los procedimientos y los plazos perentorios, debe prevalecer la transparencia en un proceso electoral con resultados tan ajustados. Las evidencias de manipulación y fraude son EVIDENTES.
Una auditoria selectiva (en base a una muestra nacional) de las actas electorales contrastadas por las «planillas de electores» es indispensable; a la par que una auditoria al software y centros de cómputo (104 a nivel nacional) de la ONPE.
Por otro lado son cuestionables las «marchas y contramarchas» de los magistrados del Jurado Nacional de Elecciones y que el cuestionado Presidente SALAS ARENAS, tenga doble voto y se convierta en dirimente, ante la frustrada elección del representante del Colegio de Abogados de Lima (5to magistrado del Pleno J.N.E.).
Estadísticamente y en el ámbito de las probabilidades resulta muy sospechoso que en «cientos de actas» la candidata Keiko Fujimori NO tenga un solo voto; mientras que a nivel nacional el señor Pedro Castillo ha tenido votos en todas las «actas de sufragio del país», incluso en las jurisdicciones o regiones en las que el partido Fuerza Popular ha sido el más votado.
El fraude instrumentado con la participación de los militantes de Perú Libre, es burdo y no se ha producido sólo en las «mesas de sufragio» o en los «centros de votación». NO seamos ingenuos, el fraude ha tenido la complicidad de los organismos electorales y sus autoridades; por cierto no se descarta la anuencia del gobierno del señor SAGASTI.
Existe un «plan en marcha» alentado desde el exterior. En la primera vuelta electoral, de una manera sospechosa, tanto SOMOS PERÚ, como el partido MORADO para lograr superar la «valla electoral» y contar con representación parlamentaria obtuvieron «sospechosanente» votos en centros poblados y zonas en las que no tienen ninguna presencia electoral.
En el próximo Congreso; ambas agrupaciones tendrán 8 congresistas y aún NO está descartado (hay acciones legales en trámite) que uno de ellos sea el «vacado e inhabilitado» ex presidente Martín Vizcarra. En este contexto, es necesario que la ciudadania se movilice y que la candidata de Fuerza Popular dé un paso adelante, cuestionando el accionar de los organismos electorales y demande la realización de una AUDITORIA INTERNACIONAL.
La democracia debe institucionalizarse en base a organismos electorales autónomos y los resultados electorales deben expresar la voluntad del pueblo, sin ningún atisbo de duda. Evocando a José Martí, podemos afirmar que «cuando el sufragio es ley, la revolución está en el sufragio». La voluntad popular debe ser respetada, dejando de lado el fraude y la imposición.
Por: José Antonio TORRES IRIARTE.
Relacionado
Actualidad
JEE LIMA OESTE 3 RECIBIRÁ INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS A DIPUTADOS POR LIMA METROPOLITANA
Conforme a las competencias asignadas por el Pleno del JNE
A fin de garantizar el adecuado desarrollo de las materias y procedimientos que comprenden las Elecciones Generales 2026
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Oeste 3 será el encargado de recibir las solicitudes de inscripción de candidatos a diputados que cuenta con un total de 32 escaños por Lima Metropolitana en el marco de las Elecciones Generales 2026, conforme a las competencias definidas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) mediante la Resolución N.° 0624-2025-JNE.
De acuerdo con la norma, el JEE Lima Oeste 3, con sede en el distrito de Santiago de Surco, tendrá a su cargo la calificación de listas y postulantes, la fiscalización y el procedimiento sancionador respecto de la Declaración Jurada de Hoja de Vida, así como la resolución de tachas y exclusiones.
Asimismo, ejercerá el procedimiento sancionador establecido en el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas y la resolución, en primera instancia, de los pedidos de nulidad total vinculados a esta elección dentro del distrito electoral múltiple de Lima Metropolitana.
La determinación de competencias se produce en el contexto del proceso de inscripción de candidaturas, cuya fecha límite es el 23 de diciembre. En este marco, el JEE Lima Oeste 3 asume un rol central para el distrito electoral múltiple de Lima Metropolitana, uno de los más numerosos del país.
El JNE precisó además que los JEE mantienen sus funciones plenas para resolver expedientes de publicidad estatal, propaganda electoral, neutralidad, encuestas electorales, apelaciones contra lo resuelto por las mesas de sufragio sobre impugnaciones de votos e identidad de los electores, pedidos de nulidad, actas electorales observadas, así como para determinar los casos en los que procederá el recuento de votos dentro del ámbito territorial de su respectiva circunscripción de justicia electoral.
Cabe precisar que, el JEE de Lima Centro 1 tendrá como competencia principal recibir las solicitudes de inscripción de fórmulas presidenciales, así como de tramitar la renuncia y retiro de candidatos. En tanto, el JEE Lima Oeste 2 se encargará de la recepción de solicitudes de inscripción de listas de senadores de distrito electoral único.
Actualidad
El alcalde Renzo Reggiardo, se reunió con el presidente Jerí, para brindar propuestas contra la inseguridad ciudadana
El alcalde metropolitano de Lima, Renzo Reggiardo, sostuvo una reunión con el presidente de la República, José Jerí, junto a más de 30 burgomaestres de Lima Metropolitana, donde presentó una serie de propuestas firmes para enfrentar la ola de inseguridad ciudadana que afecta a la capital. Durante el encuentro, el burgomaestre planteó una medida drástica: imponer cadena perpetua a quienes posean armas ilegales luego de un periodo de amnistía voluntaria.
“Le sugiero al Ejecutivo crear una norma, ya sea por decreto legislativo o solicitando facultades al Congreso, que otorgue un plazo de 30 días para que no haya armas ilegales. Cumplido el plazo, se acabará el recreo para quienes mantengan armas y sean sancionados con cadena perpetua”, enfatizó Reggiardo, al tiempo que instó a los medios de comunicación a desarrollar una campaña de sensibilización nacional para erradicar la cultura de la violencia armada.
Asimismo, el alcalde de Lima reiteró la necesidad de que todas las cámaras de videovigilancia distritales sean integradas al futuro centro de comando C5, que será administrado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, y solicitó que el nuevo sistema nacional 911 (que el Ejecutivo planea implementar) sea gestionado directamente por la comuna limeña para garantizar una respuesta más rápida ante emergencias.
En un acuerdo con todos los alcaldes Reggiardo también exhortó al Gobierno a declarar el estado de emergencia en Lima Metropolitana y evaluar la posibilidad de implementar medidas extraordinarias como el toque de queda, el uso temporal obligatorio de chalecos naranjas en motocicletas y vehículos menores, así como la restricción de circulación a una sola persona por moto. Estas medidas, explicó, buscan disuadir el accionar delictivo y fortalecer el control policial en las calles.
El encuentro entre el alcalde de Lima y el presidente Jerí, marca un primer paso en la articulación de esfuerzos entre el Gobierno central y los municipios para recuperar la seguridad en la capital. Reggiardo, reiteró su compromiso de seguir trabajando por un Lima más segura, ordenada y libre de criminalidad, en beneficio de todos los vecinos.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
