Connect with us

Lima Norte

No nos representan – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“El problema es que, en países como el nuestro, bienes esenciales también son escasos: educación, atención médica, justicia, seguridad, entre otros. La solución, entonces, es inversión pública y privada que vuelva la educación, la salud, la justicia y la seguridad más accesibles”.

La primera presidenta del Perú ofende a las mujeres cuando, ante las evidentes muestras de desbalance patrimonial, señala que las investigaciones por sus joyas y su colección de relojes de alta gama esconden un sesgo sexista y discriminatorio. En una conferencia de prensa donde no aclaró nada, quien dijo ser “la mamá de todo el Perú” nos miente descaradamente y por señal nacional.

El caso opuesto es el ‘affair Toblerone’, emblemático en el mundo anticorrupción. A mediados de los 90, la viceprimera ministra sueca Mona Sahlin utilizó para compras personales la tarjeta de crédito destinada para sus gastos como funcionaria. ¿Qué compró? Dos barras de chocolate Toblerone y un vestido, por los que pagó 35,12 euros. El pueblo sueco alzó su voz de protesta, Sahlin renunció y devolvió el dinero a las arcas del país escandinavo.

En el Perú, la Contraloría General de la República ha estimado en S/24.268 millones el costo extrapolado de la corrupción y la inconducta funcional en el Estado durante el 2023. Precisó que casi la tercera parte de todo el gasto público en contrataciones, equivalentes a S/19.300 millones, se hizo a dedo.

Todo lo anterior confirma varias cosas.

Primero: que para todo corrupto existe un corruptor, sea público o privado.

Segundo: que, más allá de calcular cuánta infraestructura se podría construir con ese dinero perdido, el costo de no tenerla es invaluable. La corrupción es mucho más que coimas, malversación y negociados. Nos quita calidad de vida, bienestar, salud. Impacta en nuestros derechos más fundamentales, afecta nuestro presente y nos roba nuestro futuro.

Tercero: la corrupción no distingue ideología, edad, raza, condición social, nivel educativo, nacionalidad ni sexo. Históricamente se pensó que las mujeres son menos corruptas que los hombres. Una encuesta realizada por Proética, el capítulo peruano de Transparencia Internacional, encontró en el 2012 que, aunque el 66% de los peruanos consideraba que los policías varones eran corruptos, solo el 19% creía que sus contrapartes femeninas lo eran. No sé cuáles serán las cifras hoy, pero sospecho –muy a mi pesar– que no serán tan alentadoras para nosotras.

¿Qué hacer? Quiero compartir la visión del nigeriano Efosa Ojomo, investigador principal del Instituto Clayton Christensen para la Innovación Disruptiva y especialista en prosperidad global. Ojomo explica que la corrupción crece ante una mayor escasez, porque siempre habrá alguien que ofrezca ese servicio a quien pueda o se sienta obligado a pagarlo.

El propio contexto de escasez fomenta la corrupción –¿recuerdan los cobros ilegales por camas UCI durante la pandemia del COVID-19. El problema es que, en países como el nuestro, bienes esenciales también son escasos: educación, atención médica, justicia, seguridad, entre otros. La solución, entonces, es inversión pública y privada que vuelva la educación, la salud, la justicia y la seguridad más accesibles.

El experto pone como ejemplo a Corea del Sur, que en la década de 1950 estaba dirigida por un gobierno autoritario, sus instituciones eran tan frágiles como las de los países africanos más pobres y corruptos de entonces, y los economistas la tildaban de caso perdido. Pero, cuenta Ojomo, a medida que empresas como Samsung, Kia y Hyundai invirtieron en innovación, se logró que más cosas fueran asequibles para más personas. Corea del Sur prosperó, en 1987 celebró sus primeras elecciones democráticas y empezó a invertir en reconstruir sus instituciones. Esto permitió que, en el 2018, quien había sido elegida presidenta cinco años antes fuera condenada a 24 años de cárcel por corrupción y abuso de poder. En consecuencia, para Ojomo la prosperidad es el vehículo para reducir y combatir la corrupción.

Desde Videnza nos ponemos a disposición del país para avanzar en ese sentido. Porque ni Dina ni la corrupción nos representan.

Fuente: El Comercio – Janice Seinfeld es fundadora y presidenta del Directorio de Videnza Consultores



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]