Lima Norte
No nos representan – Señal Alternativa
“El problema es que, en países como el nuestro, bienes esenciales también son escasos: educación, atención médica, justicia, seguridad, entre otros. La solución, entonces, es inversión pública y privada que vuelva la educación, la salud, la justicia y la seguridad más accesibles”.
La primera presidenta del Perú ofende a las mujeres cuando, ante las evidentes muestras de desbalance patrimonial, señala que las investigaciones por sus joyas y su colección de relojes de alta gama esconden un sesgo sexista y discriminatorio. En una conferencia de prensa donde no aclaró nada, quien dijo ser “la mamá de todo el Perú” nos miente descaradamente y por señal nacional.
El caso opuesto es el ‘affair Toblerone’, emblemático en el mundo anticorrupción. A mediados de los 90, la viceprimera ministra sueca Mona Sahlin utilizó para compras personales la tarjeta de crédito destinada para sus gastos como funcionaria. ¿Qué compró? Dos barras de chocolate Toblerone y un vestido, por los que pagó 35,12 euros. El pueblo sueco alzó su voz de protesta, Sahlin renunció y devolvió el dinero a las arcas del país escandinavo.
En el Perú, la Contraloría General de la República ha estimado en S/24.268 millones el costo extrapolado de la corrupción y la inconducta funcional en el Estado durante el 2023. Precisó que casi la tercera parte de todo el gasto público en contrataciones, equivalentes a S/19.300 millones, se hizo a dedo.
Todo lo anterior confirma varias cosas.
Primero: que para todo corrupto existe un corruptor, sea público o privado.
Segundo: que, más allá de calcular cuánta infraestructura se podría construir con ese dinero perdido, el costo de no tenerla es invaluable. La corrupción es mucho más que coimas, malversación y negociados. Nos quita calidad de vida, bienestar, salud. Impacta en nuestros derechos más fundamentales, afecta nuestro presente y nos roba nuestro futuro.
Tercero: la corrupción no distingue ideología, edad, raza, condición social, nivel educativo, nacionalidad ni sexo. Históricamente se pensó que las mujeres son menos corruptas que los hombres. Una encuesta realizada por Proética, el capítulo peruano de Transparencia Internacional, encontró en el 2012 que, aunque el 66% de los peruanos consideraba que los policías varones eran corruptos, solo el 19% creía que sus contrapartes femeninas lo eran. No sé cuáles serán las cifras hoy, pero sospecho –muy a mi pesar– que no serán tan alentadoras para nosotras.
¿Qué hacer? Quiero compartir la visión del nigeriano Efosa Ojomo, investigador principal del Instituto Clayton Christensen para la Innovación Disruptiva y especialista en prosperidad global. Ojomo explica que la corrupción crece ante una mayor escasez, porque siempre habrá alguien que ofrezca ese servicio a quien pueda o se sienta obligado a pagarlo.
El propio contexto de escasez fomenta la corrupción –¿recuerdan los cobros ilegales por camas UCI durante la pandemia del COVID-19. El problema es que, en países como el nuestro, bienes esenciales también son escasos: educación, atención médica, justicia, seguridad, entre otros. La solución, entonces, es inversión pública y privada que vuelva la educación, la salud, la justicia y la seguridad más accesibles.
El experto pone como ejemplo a Corea del Sur, que en la década de 1950 estaba dirigida por un gobierno autoritario, sus instituciones eran tan frágiles como las de los países africanos más pobres y corruptos de entonces, y los economistas la tildaban de caso perdido. Pero, cuenta Ojomo, a medida que empresas como Samsung, Kia y Hyundai invirtieron en innovación, se logró que más cosas fueran asequibles para más personas. Corea del Sur prosperó, en 1987 celebró sus primeras elecciones democráticas y empezó a invertir en reconstruir sus instituciones. Esto permitió que, en el 2018, quien había sido elegida presidenta cinco años antes fuera condenada a 24 años de cárcel por corrupción y abuso de poder. En consecuencia, para Ojomo la prosperidad es el vehículo para reducir y combatir la corrupción.
Desde Videnza nos ponemos a disposición del país para avanzar en ese sentido. Porque ni Dina ni la corrupción nos representan.
Fuente: El Comercio – Janice Seinfeld es fundadora y presidenta del Directorio de Videnza Consultores
Lima Norte
Municipio no ha ejecutado un sol de presupuesto 2025 asignado al vaso de leche. – Señal Alternativa
Informe de Contraloría advierte de riesgosa desatención a niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en periodo de lactancia, así como personas en estado de desnutrición o afectados por tuberculosis.
Al día 26 de agosto del 2025, la gestión municipal de Ancón, reporta 0 % de ejecución presupuestal en la adquisición de insumos para el programa de vaso de leche.
El presupuesto asignado según el portal de transparencia asciende a la suma de 860 mil 754 soles, el mismo que no ha sido ejecutado a la fecha.

En el año 2024, la gestión municipal tuvo un mejor desempeño ejecutó el 100% de su presupuesto asignado al vaso de leche. En tanto, en el 2023, la ejecución fue del 98.5%.
En Ate ejecución apenas llega al 18.1 %
El segundo distrito con más baja ejecución del presupuesto asignado al vaso de leche es la gestión del alcalde Franco Vidal Morales de Ate Vitarte. 7 millones 600 mil soles es el presupuesto asignado y solo reporta un 18.1 % de ejecución.
En los años previos 2023 y el 2024, la gestión municipal ejecutó el 97.9 % y 98.4 % del presupuesto del programa de vaso de leche, respectivamente.
Otras gestiones municipales alcaldes limeños con baja ejecución
Además de las comunas de Ancón y Ate, los distritos de Chorrillos, El Agustino, San Isidro, La Molina y Pueblo Libre, no llegan a la ejecución del 40 % del presupuesto asignado.

Fuera de juego:
La Contraloría en su informe de Orientación de Oficio Nº 006-2025-OCI/2149-SOO de fecha 16 de julio pasado, advirtió que la municipalidad no ha adoptado medidas oportunas y eficaces para garantizar la adquisición y provisión de suministros del Programa Vaso de Leche correspondiente al periodo 2025, situación que podría afectar el cumplimiento de la distribución diaria obligatoria de las raciones alimentarias a la población beneficiaria.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa
Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
