Connect with us

Noticias

Por César Gallo Lale / ¿Siempre tarde?

Avatar

Published

on


¡Es Increíble! Pese a que la prensa seria, a través de los medios de comunicación existentes, ha venido anunciando al gobierno desde tiempo atrás una serie de aspectos que poco a poco se han ido agravando, a pesar de haber tenido varias recomendaciones pertinentes que hubieran podido dar resultados muy favorables para dar solución y controlar el actual estado de crisis que vive el país, el ejecutivo no tomó oportunamente las acciones correspondientes para neutralizarlos.

Y es que ¡tarde como siempre la acción del gobierno!  Ahora ya se desbordó la inseguridad ciudadana y al gobierno no le ha quedado otra cosa que declarar en Estado de Emergencia a los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martin de Porres en Lima y a la Provincia de Sullana en la Región Piura. Lo que está sucediendo es muy grave, esto ya es Terrorismo Urbano.

La situación se agrava, si adicionamos el aumento de la pobreza en forma progresiva que en la actualidad ya llega al 30% y la inflación que estadísticamente alcanzó hasta agosto del presente año un 5.88% con proyección al alza.

Así que Señora Presidente, no se trata de solo declarar el Estado de Emergencia y la participación de las FFAA desde Nueva York a las zonas ya descritas (Dos distritos en Lima y una Provincia en la Región Piura). Por la coyuntura explicada y la escalada que se puede dar, debe entenderse que ¡El Perú está en Guerra!  en una modalidad nunca antes vista, donde hay injerencia de algunos organismos internacionales y de algunos presidentes conocidos y ya declarados en flagrante apoyo al comunismo internacional (ONU, OEA CDIH, ONGs y otros).

Ya el enemigo extranjero está infiltrado legal e ilegalmente en nuestra sociedad y organizado en bandas criminales.

Entonces las Fuerzas Armadas no pueden emplearse solo como medio de disuasión, ya esa táctica falló en las asoladas anteriores y el enemigo lo sabe, por el contrario, han subido la moral del adversario y minimizado nuestro accionar, por eso es que el país ha llegado a esta situación de desborde en todo sentido. Por esas razones, ahora la acción de las FFAA y PNP tienen que ser contundentes y drásticas ante cualquier crimen o atentado donde enemigo que use armas caseras, normales o de guerra agrediendo a nuestra sociedad civil y peor contra nuestras fuerzas del orden, sea castigado o capturado como se merece y se le aplique todo el peso de la ley. Claro está, esto aunado a un decisivo soporte ¡Político y Jurídico! que dé pleno respaldo al accionar conjunto de nuestras fuerzas involucradas.

Señora Presidente Dina Boluarte, de una vez por todas, como Jefe Supremo de las FFAA y PNP tome la decisión de aplicar el Plan de Defensa Interna del Territorio (DIT), el mismo que lógicamente por razones obvias no se puede divulgar para no perder el efecto sorpresa. De igual forma exija los resultados del Poder Combativo Relativo (PCR) establecido frente a la Hipótesis de Guerra existente en caso del frente externo y asigne los medios económicos necesarios para garantizar la aplicación de ambos planes ya que es su deber de acuerdo a la constitución.

¡Demora para enfrentar el terrorismo, nunca más!

(*) Teniente general FAP en retiro

The post Por César Gallo Lale / ¿Siempre tarde? appeared first on La Razón.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Planillas en regiones y municipios casi se duplican en menos de una década

Avatar

Published

on

La inversión pública creció en el primer semestre de 2025, pero persisten limitaciones en regiones y municipios, donde el gasto corriente —sobre todo en planillas— sigue en aumento.

La inversión pública registró un crecimiento real de 9.9 % en el primer semestre de 2025, la segunda mayor expansión en siete años, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Este avance se dio en un contexto de mayor gasto corriente, especialmente en remuneraciones, lo que plantea dudas sobre la eficiencia del gasto. El Gobierno nacional lideró el crecimiento de la inversión (13.1 %), seguido de los gobiernos regionales (9.5 %) y locales (5.9 %). En enero, la inversión despegó —especialmente a nivel local— con un aumento de 112.8 %, aunque luego se moderó. A nivel regional, destacó el incremento en Amazonas (61.4 %) y La Libertad (37.9 %), mientras que Cusco (-28 %) y Ucayali (-26.5 %) registraron retrocesos.

Sin embargo, este repunte contrasta con una tendencia preocupante: el gasto en planillas de municipios y regiones continúa creciendo. En comparación con 2016, este componente casi se duplicó al primer trimestre de 2025. Solo en 2024, las remuneraciones aumentaron 29.6 % —el mayor incremento desde que se tiene registro— y en el primer semestre de este año, aumentó 5.5 % adicional, sin que ello se traduzca en una mejora proporcional en la calidad de los servicios públicos.

El IPE advierte que el reto no es solo cuánto se gasta, sino cómo y en qué se gasta. “Continuar mejorando la ejecución de la inversión pública requiere de un trabajo más articulado entre los gobiernos locales, por ejemplo, a través de las mancomunidades, de modo que se impulsen proyectos de mayor escala”, señala. Asimismo, propone ampliar el número de funcionarios capacitados bajo el régimen Servir y reforzar la recaudación municipal y la gestión del canon.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Noticias

Brechas territoriales y desigualdad limitan el desarrollo en el Perú

Avatar

Published

on

Informe del PNUD alerta sobre desigualdades persistentes y la urgencia de políticas públicas diferenciadas.

El reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que las brechas sociales y territoriales siguen frenando las oportunidades de millones de peruanos. Indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Densidad del Estado (IDE) evidencian desigualdades entre distritos y regiones, más allá de los promedios nacionales.

Según Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios peruanos, entender estas diferencias es clave para orientar políticas más efectivas. “Debemos dejar de pensar en políticas iguales para todo el Perú. Necesitamos políticas diferenciadas, que respondan a lo que pasa en cada lugar, a sus contextos y condiciones”, advierte. Además, resalta que “tenemos que dejar de pensar en intervenciones aisladas, llevar tal o cual servicio, o atender el problema del sector A o del sector B”.

El informe señala que el acceso desigual a servicios básicos, la fragmentación política y la desconfianza en las instituciones debilitan la gobernabilidad. Frente a ello, propone reforzar la cooperación interinstitucional y la participación ciudadana para construir un círculo virtuoso entre efectividad estatal y legitimidad democrática.

Aunque la educación y la salud muestran indicadores positivos, la recuperación del ingreso aún es lenta y la pobreza monetaria continúa siete puntos por encima del nivel prepandemia. En ese contexto, Trivelli insiste en que fortalecer la gobernabilidad y reconstruir la conexión entre líderes y ciudadanos es clave para lograr políticas públicas que respondan a la realidad de cada territorio.

Fuente: InfoActiva

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]