Actualidad
Por: Luciano Revoredo // Se reduce presencia de Soros en el mundo
Hace unos meses se anunció el retiro de las oficinas de la fundación Open Society, de George Soros del Perú. Sin duda era una buena noticia. Hay que recordar que este multimillonario especulador durante mucho tiempo ha sido la fuente de financiamiento de buena parte de la izquierda en el mundo y particularmente en el Perú de oenegés promuerte como PROMSEX o la base principal de la izquierda caviar conocida como IDL. Por supuesto que la salida de las oficinas no necesariamente implicaba que dejara de financiar sus protervos fines en el país.
Pero las buenas noticias han continuado. Según ha informado recientemente Bloomberg, la organización globalista de Soros ha decidido despedir personal y cerrar más oficinas en todo el mundo.
Esto significaría según cálculos del portal español El Manifiesto, que la organización, que en 2021 empleaba a casi 1.700 personas, después de los últimos recortes quedará reducida a menos de 500 personas.
Según el mismo informe de Bloomberg, ya desde agosto habían decidido que la Open Society “suprimiría en gran medida la financiación dentro de la Unión Europea, y la financiación adicional sería extremadamente limitada”, sin embargo, se mantendrán muy vigentes en los Estados Unidos al menos hasta las próximas elecciones presidenciales.
Alex Soros, quien fue nombrado sucesor de su padre recientemente se ha mostrado contrario a que se hable de una crisis en la organización y declara que solo se trata de un cambio de estrategia. Al respecto ha señalado que “reduciremos significativamente nuestra plantilla, con el fin de garantizar que más dinero llegue a donde más se necesita. Pero esto no es ningún tipo de retirada.» Por supuesto que los hechos parecen decir lo contrario.
La versión oficial de la salida de los capitales de Soros de la Unión Europea es que considera que, en la UE, varios estados miembros gastan suficiente dinero en promover los derechos humanos, la libertad y la diversidad social. Sin embargo los sectores progresistas europeos ven con mucha preocupación el cierre de este ingreso de dinero.
En el caso de su salida del Perú las razones no están claras. Habrá que estar atentos a los nuevos movimientos del dinero de los parásitos de la izquierda caviar.
Cabe recordar que uno de los beneficiarios en el continente de los fondos de Soros son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Instituciones no gratas para el Perú.
Según un informe del Global Center for Human Rights con sede en Washington, elaborado por Sebastián Schuff y Maria Anne Quiroga, estas instituciones que originalmente debían recibir su financiamiento de los países miembros, hoy reciben millones de dólares de instituciones ligadas a la izquierda y de gobiernos que no son parte de los tratados que sustenta su existencia, entre estas instituciones está la fundación Open Society. No resulta tan extraño entonces que estas tanto la Comisión como la Corte resulten tan funcionales a la agenda progresista, promuerte, en favor de la ideología de género y en nuestro caso siempre hayan favorecido a los terroristas y caviares.
Actualidad
Partidos tienen hasta hoy para registrar candidaturas ante el JNE para las Elecciones 2026 –
La ONPE advierte que el registro de listas definitivas es un requisito crucial para la continuidad de los partidos en la fase de elecciones primarias.
El cronograma para las Elecciones Generales de 2026 marca un hito clave hoy, viernes 7 de noviembre de 2025, fecha límite para que las organizaciones políticas comuniquen las candidaturas definitivas que postularán a las elecciones primarias. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) recordó que el incumplimiento de este plazo inhabilita al partido para participar en la fase de elecciones primarias.
Requisitos y cargos a postular
La responsabilidad de remitir esta información de manera digital a la ONPE recae en los órganos electorales centrales (OEC) de cada agrupación. Dichos órganos tienen la obligación de garantizar que todas las candidaturas cumplan con los requisitos legales y que los postulantes no presenten impedimentos para ejercer cargos públicos.
Los cargos que deben ser sometidos a este proceso de elecciones primarias incluyen la fórmula presidencial (presidente y dos vicepresidentes), senadores (por distrito único y múltiple), diputados (por distrito múltiple) y representantes ante el Parlamento Andino. Las organizaciones políticas son responsables de definir sus propios procedimientos internos para la presentación de candidaturas, respetando el marco legal vigente.
Modalidades de elección interna
Para estos comicios, se definieron dos modalidades de elección interna:
1.- Delegados: Treinta y siete organizaciones políticas (compuestas por 34 partidos y 3 alianzas) han optado por esta modalidad.
2.- Voto Universal: Solo dos partidos, el Partido Aprista Peruano y Renovación Popular, desarrollarán sus elecciones internas mediante el voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de sus afiliados.
Actualidad
El JNE capacita a Jurados Electorales Especiales de cara al recuento de votos en Elecciones 2026 –
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) inició la capacitación sobre el proceso de recuento de votos dirigida a un primer grupo de los Jurados Electorales Especiales (JEE) instalados en todo el país, en el marco de la preparación para las Elecciones Generales 2026. El objetivo es que los JEE puedan desarrollar este procedimiento de manera adecuada y eficiente.
Esta primera jornada, de un total de cuatro previstas, se extenderá a lo largo de noviembre (días 14, 21 y 28) y hasta el 5 de diciembre. La capacitación busca identificar oportunidades de mejora a través de la retroalimentación directa de los participantes.
Garantía de confianza y profesionalismo
Durante el taller, el presidente del JNE, Roberto Burneo Bermejo, destacó que se trata de un esfuerzo «muy ambicioso», que incluye una metodología única y tecnología propia. Instó a los miembros de los JEE a involucrarse plenamente y asegurar su compromiso con la correcta aplicación de las herramientas.
Burneo Bermejo enfatizó la importancia de estos procesos para la ciudadanía: “La mejora de los procesos busca la confianza de la ciudadanía, que crea que nuestro trabajo es totalmente profesional y que estamos cien por ciento dedicados a que los resultados de las elecciones sean el fiel reflejo de la voluntad popular”.
Las jornadas de capacitación incluyen la impartición de conocimientos normativos y procedimentales, así como preparación práctica mediante simulacros que replican las condiciones reales de trabajo en las sedes.
Alcance de la capacitación
En la primera fecha se realizaron cuatro simulacros, enfocados en el recuento de votos presidenciales y congresales. Participaron los miembros de los JEE de Chachapoyas, Maynas, Tambopata, Pasco, Tacna, Coronel Portillo, San Román, San Martín, Callao, Ica, Mariscal Nieto, Puno, Bagua y Alto Amazonas.
El JNE planea sumar a los restantes JEE en las próximas semanas hasta completar los 60 colegiados habilitados para las Elecciones Generales 2026. La meta es que los Jurados Electorales dispongan de todas las herramientas necesarias para reducir los tiempos de respuesta y ofrecer resultados confiables de manera rápida.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
