Noticias
¿Por qué se están cayendo tantos récords mundiales en Tokio 2020?

La compañía italiana que ha diseñado la nueva pista de Tokio dice que podría proporcionar una ventaja de rendimiento del uno al dos por ciento.
¿Por qué la gente habla de la pista de Tokio?
La competencia de atletismo de los Juegos Olímpicos, una de las más apostadas en sitios de apuestas online como Betway, ha visto una serie de actuaciones sorprendentes, lo que ha llevado a la gente a tomar nota.
Lo más destacado fueron las dos finales de 400 metros con vallas, en las que Karsten Warholm superó 0,76 segundos su récord mundial y la estadounidense Sydney McLaughlin le quitó 0,44 segundos a su récord mundial. Ambas medallistas de plata también corrieron por debajo del récord mundial a pesar de no ganar.
Elaine Thompson-Herah produjo los segundos 100 metros (10,61 segundos) y 200 metros (21,53 segundos) femeninos más rápidos de la historia, mientras que en la final femenina de 800 metros, Athing Mu y Keely Hodgkinson, de 19 años, batieron los récords estadounidenses y británicos, respectivamente, recibiendo apoyo pleno por los fanáticos de los deportes que hicieron y hacen sus apuestas en Betway, la casa de apuestas deportivas mas prestigiosa que existe en línea en la actualidad.
¿Cuál es la tecnología detrás de la pista?
Según Mondo, la empresa italiana que ha diseñado esta nueva pista de Tokio, esta es la pista la más rápida de la historia y podría proporcionar una ventaja de rendimiento del uno al dos por ciento.
Mondo ha diseñado 12 pistas olímpicas en su tiempo y dicen que más de la mitad de todos los récords mundiales de pista establecidos en los últimos 20 años se han establecido en sus pistas.
Este surgió después de probar múltiples versiones y materiales antes de decidirse por el producto terminado.
Hay dos factores principales que hacen que esta pista sea tan rápida. La capa superior de la pista incorpora gránulos de goma, mientras que la capa inferior tiene pequeñas bolsas de aire, que se combinan para garantizar que los atletas reciban un elemento de absorción de impactos, al mismo tiempo que les brindan un mayor retorno de energía. Los diseñadores se refieren a esto como un “efecto trampolín”.
¿Qué dicen los atletas al respecto?
McLaughlin dijo: “Puedes sentir la diferencia. Mucha gente habla de las zapatillas, pero creo que es una de esas pistas que te devuelve esa energía, te empuja y te impulsa hacia adelante “.
Dalilah Muhammad, quien reclamó la plata detrás de McLaughlin, dijo: “Como corredor de 400 metros con vallas, puedes saber qué tan rápido es la pista por la facilidad con la que das tus pasos entre los obstáculos. “Pude sentir que la energía regresa, especialmente cuando entras en el (obstáculo) ocho y sientes esa muerte. No me sentí como si estuviera yendo a la muerte “, agregó Muhammad
¿Qué dicen las autoridades al respecto?
Seb Coe, presidente de World Athletics, dijo: “Estoy realmente desgarrado. Mi instinto natural es no intentar estrangular la innovación. Pero, por supuesto, hay un equilibrio.
“Es claramente, una pista rápida. ¿Cómo lo veo? Estoy viendo atletas realmente talentosos que probablemente corren más rápido en superficies rápidas.
“Necesitamos asegurarnos de no permitir diseños o materiales que realmente transformen el deporte en algo que no reconocemos. No creo que estemos ahí todavía, pero tenemos que estar atentos, agregó Seb Coe.
Pero los analistas y expertos deportivos creen que es importante ir tomando en cuenta las tecnologías que están haciendo que se superen récords que no podrían ser superados si estas tecnologías no existieran.
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP