Noticias
¿Por qué se están cayendo tantos récords mundiales en Tokio 2020?
La compañía italiana que ha diseñado la nueva pista de Tokio dice que podría proporcionar una ventaja de rendimiento del uno al dos por ciento.
¿Por qué la gente habla de la pista de Tokio?
La competencia de atletismo de los Juegos Olímpicos, una de las más apostadas en sitios de apuestas online como Betway, ha visto una serie de actuaciones sorprendentes, lo que ha llevado a la gente a tomar nota.
Lo más destacado fueron las dos finales de 400 metros con vallas, en las que Karsten Warholm superó 0,76 segundos su récord mundial y la estadounidense Sydney McLaughlin le quitó 0,44 segundos a su récord mundial. Ambas medallistas de plata también corrieron por debajo del récord mundial a pesar de no ganar.
Elaine Thompson-Herah produjo los segundos 100 metros (10,61 segundos) y 200 metros (21,53 segundos) femeninos más rápidos de la historia, mientras que en la final femenina de 800 metros, Athing Mu y Keely Hodgkinson, de 19 años, batieron los récords estadounidenses y británicos, respectivamente, recibiendo apoyo pleno por los fanáticos de los deportes que hicieron y hacen sus apuestas en Betway, la casa de apuestas deportivas mas prestigiosa que existe en línea en la actualidad.
¿Cuál es la tecnología detrás de la pista?
Según Mondo, la empresa italiana que ha diseñado esta nueva pista de Tokio, esta es la pista la más rápida de la historia y podría proporcionar una ventaja de rendimiento del uno al dos por ciento.
Mondo ha diseñado 12 pistas olímpicas en su tiempo y dicen que más de la mitad de todos los récords mundiales de pista establecidos en los últimos 20 años se han establecido en sus pistas.
Este surgió después de probar múltiples versiones y materiales antes de decidirse por el producto terminado.
Hay dos factores principales que hacen que esta pista sea tan rápida. La capa superior de la pista incorpora gránulos de goma, mientras que la capa inferior tiene pequeñas bolsas de aire, que se combinan para garantizar que los atletas reciban un elemento de absorción de impactos, al mismo tiempo que les brindan un mayor retorno de energía. Los diseñadores se refieren a esto como un “efecto trampolín”.
¿Qué dicen los atletas al respecto?
McLaughlin dijo: “Puedes sentir la diferencia. Mucha gente habla de las zapatillas, pero creo que es una de esas pistas que te devuelve esa energía, te empuja y te impulsa hacia adelante “.
Dalilah Muhammad, quien reclamó la plata detrás de McLaughlin, dijo: “Como corredor de 400 metros con vallas, puedes saber qué tan rápido es la pista por la facilidad con la que das tus pasos entre los obstáculos. “Pude sentir que la energía regresa, especialmente cuando entras en el (obstáculo) ocho y sientes esa muerte. No me sentí como si estuviera yendo a la muerte “, agregó Muhammad
¿Qué dicen las autoridades al respecto?
Seb Coe, presidente de World Athletics, dijo: “Estoy realmente desgarrado. Mi instinto natural es no intentar estrangular la innovación. Pero, por supuesto, hay un equilibrio.
“Es claramente, una pista rápida. ¿Cómo lo veo? Estoy viendo atletas realmente talentosos que probablemente corren más rápido en superficies rápidas.
“Necesitamos asegurarnos de no permitir diseños o materiales que realmente transformen el deporte en algo que no reconocemos. No creo que estemos ahí todavía, pero tenemos que estar atentos, agregó Seb Coe.
Pero los analistas y expertos deportivos creen que es importante ir tomando en cuenta las tecnologías que están haciendo que se superen récords que no podrían ser superados si estas tecnologías no existieran.
Noticias
EL PERÚ NECESITA MINERÍA FORMAL PARA GENERAR EMPLEO Y FRENAR AVANCE DE ECONOMÍAS ILEGALES
Mientras la minería ilegal le hace perder al Perú miles de millones de soles y fortalece redes criminales, la minería formal genera inversión, empleo y recursos fiscales.
El fracaso del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), originalmente diseñado para ordenar la pequeña minería, es uno de los factores que ha permitido la expansión de la minería ilegal. Según especialistas del Instituto Peruano de Economía (IPE), este mecanismo terminó convirtiéndose en un paraguas legal que permitía operar a mineros ilegales con mínima supervisión, incluso en áreas protegidas. La consecuencia es devastadora: el Perú pierde más de US$10,000 millones al año por economías ilícitas, y la minería ilegal ya compite en valor exportado con la formal.
En la actualidad, la minería ilegal moviliza alrededor de US$12,000 millones anuales en el país y representa el 44 % del oro ilegal exportado desde Sudamérica, según datos oficiales. Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del IPE, alerta: “la minería ilegal ya no es un problema artesanal; es una industria criminal altamente organizada”. Por su parte, la académica Lucía Dammert, experta en políticas de seguridad, advierte que la minería ilegal funciona hoy como una industria paralela con efectos múltiples: violencia, deforestación, trata de personas, financiamiento de mafias y capacidad creciente de infiltración política.
En contraste, la minería formal aparece como un contrapeso vital para el país. Este sector no solo aporta tecnología, trazabilidad y estándares ambientales verificables, sino también empleo formal y recursos fiscales que financian obras públicas, carreteras, electrificación, hospitales y programas sociales. Para Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), “más allá de sus cifras y su impacto económico, la minería puede ser un motor de desarrollo inclusivo y sostenible”.
Los especialistas coinciden: el Perú necesita un modelo minero competitivo que incentive la inversión formal y desmantele los incentivos de la ilegalidad. Sin una política clara que fortalezca la minería formal, el Estado seguirá perdiendo territorio y control frente a mafias que ya operan con lógica empresarial y ambición política.
Fuente: IPE, La República, Infobae, Stakeholders
Noticias
REFINERÍA LA PAMPILLA RECIBE NUEVAMENTE DISTINCIÓN DEL MINAM POR REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2
La Refinería La Pampilla de Repsol Perú fue distinguida por segundo año consecutivo con la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Por segundo año consecutivo, la Refinería La Pampilla de Repsol Perú recibió el máximo reconocimiento del programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM), al alcanzar la Cuarta Estrella. Este logro consolida el liderazgo de la refinería en la gestión de gases de efecto invernadero (GEI) y en el sector energía del país.
La certificación, desarrollada por el MINAM, tiene como objetivo fomentar la medición, verificación y reducción sostenida de las emisiones de GEI en organizaciones públicas y privadas. Con esta distinción, la refinería demuestra un compromiso constante al optimizar su indicador de desempeño frente a su producción neta.
Julián de la Calle, director de Refinería La Pampilla de Repsol Perú, señaló que el logro es un reflejo del trabajo continuo: “este reconocimiento, al igual que en 2024, es un reflejo del esfuerzo continuo de nuestro equipo por operar con los más altos estándares ambientales. Reafirmamos nuestro compromiso con la transición energética y seguiremos impulsando iniciativas que contribuyan a la reducción de la huella de carbono en el país”.
En el marco de sus iniciativas, la refinería logró reducir más de 189,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) respecto a los niveles de 2017. Esta disminución es equivalente a lo generado por más de 120 mil autos medianos al año. Además, en 2024 la compañía inauguró la ampliación de la Unidad de Producción de Gasolinas, permitiendo incrementar en un 20% la producción de combustibles de menor impacto ambiental.
Fuente: Stakeholders
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
