Connect with us

Ciencia y Tecnología

Sacrificar márgenes antes que calidad o tamaño – Agencia de Noticias Órbita

Limaaldia.pe

Published

on


Ante un contexto retador, Molinera del Centro (Molicentro) viene capeando la crisis. Para la empresa peruana, con 78 años en el mercado, la harina representa 70% de las ventas, seguida de pastas (20%), y 10% de derivados como afrecho, germen de trigo, salvado y otros. Fernando Mariátegui Cáceres, gerente general de Molicentro y Panadería San Jorge, detalla cómo enfrentan este momento en particular, y cómo se han enfocado en no reducir los empaques y seguir ofreciendo precios justos.

Comenta que el año pasado la demanda de harina de trigo en Perú cayó un 10%, especialmente lo destinado a panificación. En lo que va del año, la demanda de harina de trigo solo ha caído 1 o 2%. Se está estabilizando, pero no recuperando a niveles previos de esta caída. En lo que refiere a la empresa, el ejecutivo explica que mantienen las ventas.

“Muchos clientes han venido a nosotros por tener precios más justos, calidad, suministro constante y diversificación en harinas panaderas e industriales”, dijo. Estima que al cierre del 2023, aumentarán sus ventas en un dígito, aunque la utilidad aún no se va a reponer a niveles previos a la subida de precios. 

En Perú, el pan y las pastas son alimentos básicos no tan caros, pero que subieron de precio porque insumos como el trigo llegaron a picos históricos por factores climáticos, la situación en Rusia, el tipo de cambio y al alza del transporte marítimo. El gerente sostiene que los molinos de trigo en Perú tuvieron que absorber la mayor parte del aumento de costos, pero también se tuvo que trasladar al mercado.

Si bien hay empresas que sacrifican calidad para conseguir mejor margen o tienden a achicar el gramaje, en el caso de Molicentro están convencidos de que eso no se debe hacer, porque la gente compra por número de porciones, no por peso. Tal como es el caso de las galletas y pastas que ofrecen.

“Estamos sacrificando márgenes antes que calidad o tamaño. El alza en el mercado ha estado por encima de la inflación, porque una tonelada de trigo estaba en US$ 250 y llegó a US$ 600. Perú es un fuerte consumidor de trigo, pero no es productor. El consumo de trigo en Perú es dos millones de toneladas al año y la producción es alrededor de 1,500 toneladas”, precisa Mariátegui.

Compromiso con el país, pese a las limitaciones

El gerente destaca el firme compromiso del grupo empresarial con el Perú y la lucha contra la anemia infantil en momentos de desafío. “A pesar de los obstáculos, como el alza de precios del trigo y lo costoso de transporte, en Molicentro nos hemos centrado en proporcionar harinas y fideos de calidad a los hogares y empresas peruanas”, afirmó.

A su vez, resalta que han hecho esfuerzos por mantener la calidad en todos los productos. “Nuestra misión no se detiene en la producción de alimentos, sino en contribuir activamente a combatir la anemia en el Perú a través de fideos fortificados con hierro”, dijo.

También resalta que en tiempos de crisis, “es esencial invertir en el país y su futuro, construyendo un Perú más fuerte y saludable”.

Planes y expectativas

Al ser una compañía con tantos años en el mercado, el grupo empresarial siempre ha apostado por el país, especialmente en los momentos más difíciles. El ejecutivo reconoce que el sector está siendo muy temeroso y pesimista, pero hay que ser optimista. Es por ello que tienen proyectos de mejoras en productividad y calidad, incrementado la eficiencia de procesos productivos, con lo que buscan aumentar su capacidad en 10% a 15%.

A su vez, en uno o dos años, analizan seguir creciendo con nuevos molinos fuera de Lima, tal como lo hizo San Jorge en Trujillo con Galletera del Norte. Incluso sus intereses llegan más allá de las fronteras. “Estamos convencidos de que Perú no solo debe atender la demanda interna en molinería, sino que tiene la capacidad de exportar harinas, pastas y galletas a países vecinos. Perú tiene tratados de libre comercio (TLC), costo de energía estable, mano de obra buena”, apunta Mariátegui.

En la mira tienen los mercados de Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, e incluso Centroamérica.

Competencia de panetones

Se viene la campaña navideña y en las mesas peruanas no faltará el panetón. Mariátegui señala que las marcas buscan recuperar el terreno perdido en el 2022, que se complicó por la agitación social y política en diciembre, mes donde se da el 90% de la venta del producto.

Mariátegui deja en claro que en San Jorge ya están listos para competir con las otras marcas del mercado. Incluso las marcas blancas (de autoservicios) que toman fuerza y se posicionan cada vez mejor, por su precio módico y un robusto canal de distribución.

“A la marca líder le han salido competidores grandes. Las panaderías hacen panetones y hay fabricantes medianos. La pelea será muy fuerte”, indica. Espera un crecimiento en la categoría de un 10% aproximadamente, pero hay que ver aún la respuesta del consumidor. “Esperamos crecer en dos dígitos. Nos hemos centrado muchísimo en el mercado local”. 






Source link

Continue Reading
Comments

Ciencia y Tecnología

Los primeros pasos para la producción de autos voladores –

Limaaldia.pe

Published

on

Una de las visiones futuristas más populares finalmente se hará realidad en el gigante asiático. La empresa automovilística Xpeng lanzó un vídeo con el prototipo del Land Aircraft Carrier, un vehículo similar al Cyber Truck de Tesla, que contiene un dron de transporte desmontable.

Este vehículo modular, capaz de movilizar al usuario por tierra y aire, iniciaría su producción en prueba en Xpeng Aeroht, filial china de la compañía, ubicada en la provincia de Guangdong.

Los ingenieros de Xpeng anunciaron el proyecto desde fines del 2023, y presentaron formalmente el Land Aircraft Carrier el año siguiente, en la 15° edición de la Exposición Internacional de Aviación y Aeroespacial de China. La base de fabricación para el producto se completaría este año, de acuerdo a He Xiaopeng, CEO de Xpeng. La fabricación y distribución en masa se completaría en 2026.

Pese a su moderna y sofisticada apariencia, los desarrolladores explican que el modelo es de uso amigable con el usuario. Basta con presionar un botón para activar la separación del módulo terrestre de su par aéreo, lo cual no toma más de 5 minutos. Una vez fuera de su contenedor terrestre, llamado “nave nodriza”, el eVTOL (vehículo de despegue y aterrizaje vertical eléctrico) puede ser conducido de forma automática o manual.

El precio estimado con el que esta innovación debutará en el mercado es de, aproximadamente, 200,000 dólares. El ejemplar más costoso de Xpeng actualmente, el X9 2025, se comercializa en 387.000 yuanes (unos 53.500 dólares).

Source link

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

La entrega de pedidos a domicilio se automatiza con robots –

Limaaldia.pe

Published

on

Mientras el servicio de delivery tradicional en motocicletas es una imagen común en las grandes ciudades, la aparición de robots autónomos en las calles como repartidores de pedidos ha dejado de ser una fantasía para convertirse en una realidad en Moscú, Rusia.

Desde la mañana hasta el atardecer, decenas de rovers tecnológicos recorren las principales arterias de la capital rusa, llevando a cabo la entrega de paquetes y comida a domicilio, un servicio al que los clientes acceden fácilmente mediante aplicaciones móviles.

Funcionamiento y tecnología del rover Yandex

Estos vehículos, conocidos comercialmente como Rover Yandex, operan sobre seis ruedas y están diseñados para desplazarse a la velocidad de un peatón, una medida implementada para prevenir accidentes.

Los robots incorporan tecnología avanzada, incluyendo sensores, cámaras y un sistema de navegación GPS, lo que les permite detectar obstáculos en su ruta y respetar las señales de tránsito. Los usuarios del servicio tienen la capacidad de monitorear el recorrido del robot en tiempo real a través de una aplicación móvil.

La implementación y expansión global

El servicio de entregas a domicilio mediante robots celebra ya cinco años desde su implementación. Se inició en Moscú en 2020 como un plan piloto, coincidiendo con la pandemia de COVID-19, con el objetivo inicial de minimizar el contacto físico entre repartidores y clientes.

Actualmente, los servicios de los Rover Yandex coexisten con los repartidores motorizados tradicionales. Esta gran innovación tecnológica no es exclusiva de Rusia, pues también se encuentra activa en otras potencias mundiales como China y Estados Unidos, marcando una tendencia global en la automatización de la logística de última milla. Solo el tiempo dirá cuándo estos peculiares robots se integrarán de manera habitual en el paisaje urbano de las principales capitales de Latinoamérica.

Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]