Connect with us

Actualidad

Por: Dennis Falvy // ¿Y si suben aún más y más?

Webmaster

Published

on


Una suba mayor a la tasa de interés, puede traer consecuencias nefastas. Y pensar que hace muy poco la discusión con la tasa cercana a cero, es si ello podría perdurar.

El 18 de octubre, el rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años, que incorpora las expectativas a largo plazo para las tasas de interés, que estaba por debajo del 1% en el 2021, alcanzó el 4,9%; su nivel más alto desde el 2007. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años superó el 5% el mismo día.

Los analistas de Bank of America declararon el mes pasado que las tasas estaban «saliendo de mínimos de 5.000 años».

Y el miedo era que pagar deudas en las que incurrieron cuando casi todo el mundo esperaba que los tipos fueran bajos para siempre es ahora tremendo. Y, la convicción de que los tipos se mantendrán «más altos durante más tiempo» se está extendiendo por todo el mundo. Incluso Japón, cuyos tipos aparentemente y  permanentemente bajos, fueron vistos como un presagio para el resto del mundo, se ha enfrentado a una presión al alza sobre los rendimientos de sus bonos .

El sistema financiero tendrá que adaptarse a una nueva y dolorosa realidad.

Y los gobiernos se darán cuenta de que tienen que desviar más ingresos fiscales para pagar los intereses de su deuda acumulada. Y esto es entonces una mezcla potencialmente tóxica.

El 26 de octubre se reveló que el PBI de Estados Unidos creció a un ritmo anualizado del 4,9% en el tercer trimestre.

El gasto de los consumidores se ha visto respaldado por el exceso de ahorro que los hogares acumularon gracias a los confinamientos y los pagos de estímulo de la pandemia de covid-19.

Muchas empresas emitieron deuda a largo plazo cuando las tasas eran bajas, por lo que continúan disfrutando de bajos costos de financiamiento en la actualidad.

Los pagos netos de intereses por parte de las empresas estadounidenses han caído este año, porque el interés que ganan por el efectivo que tienen a mano ha aumentado más rápido que el costo del servicio de sus deudas.

Pero parece que los hogares de Estados Unidos todavía tienen alrededor de 1 billón de dólares de exceso de efectivo, lo que equivale a casi el 5% de los ingresos personales anuales en conjunto.

También tomará tiempo para que las tasas más altas desaceleren a las empresas.

En el conjunto de las economías avanzadas, la deuda corporativa se sitúa en torno al 93% del PBI frente a menos del 80% a mediados de la década de 2000, según datos del FMI.

Si las tasas se mantienen más altas un largo período de desapalancamiento podría inhibir la inversión en la década de 2020, al igual que el bajo crecimiento la inhibió en la década de 2010.

El 18 de octubre, Mortgage News Daily, un proveedor de datos, informó que la hipoteca promedio de tasa fija a 30 años en Estados Unidos tenía una tasa de interés del 8% por primera vez desde el año 2000.

Como resultado, el pago mensual requerido para comprar la vivienda estadounidense promedio con una hipoteca por valor del 90% del valor de la propiedad es ahora casi el 60% de los ingresos promedio, frente al 33% en julio de 2021.

El salto en el rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años del 1,5% a fines de 2021 a alrededor del 3,5% un año después redujo el valor de un índice amplio de bonos del Tesoro en aproximadamente un 10%.

Eso infligió más de 600.000 millones de dólares en pérdidas a los bancos estadounidenses, los más vulnerables de los cuales, Silicon Valley Bank y First Republic, sufrieron corridas y quebraron.

La crisis fue finalmente evitada por la oferta de la Reserva Federal de prestar a los bancos contra el valor nominal, en lugar del valor de mercado, de sus bonos del Tesoro, lo que alivió la presión sobre sus balances.

Pero en un mundo en el que se puede aumentar durante más tiempo, la crisis podría volver.

Y no son solo los bonos del Tesoro cuyo valor de mercado cae cuando suben las tasas.

Más o menos, cualquier préstamo que pague una rentabilidad fija a medio y largo plazo seguirá el mismo patrón.

¿Puede la economía mundial hacer frente al desapalancamiento empresarial, la caída de los precios de la vivienda, las turbulencias en los bancos y la frugalidad fiscal?

Sorprendentemente, la respuesta es, quizás, si las tasas han subido por la razón correcta.

De hecho, a medida que se ha extendido el optimismo sobre la IA, el valor de las grandes empresas tecnológicas como Microsoft y Nvidia se ha disparado.

Su valor creciente ha mantenido la relación precio-beneficio ajustada cíclicamente del S&P 500 en torno a los niveles anteriores a la pandemia, a pesar de que los rendimientos de los bonos, y por tanto la tasa utilizada para descontar los beneficios futuros, son ahora mucho más altos.

Y el fuerte crecimiento de Estados Unidos en el tercer trimestre no fue impulsado por un auge inusual del empleo; de hecho, el mercado laboral se está enfriando.

Si la cifra de crecimiento es exacta, la productividad debe haber aumentado.

En la medida en que el crecimiento de la productividad explique tasas más altas, la nueva era podría ser feliz.

Junto con el aumento de los costos del servicio de la deuda, los hogares tendrán mayores ingresos reales, las empresas tendrán mayores ingresos, las instituciones financieras disfrutarán de bajas tasas de impago y los gobiernos recaudarán más impuestos.

La sana competencia por el capital podría incluso traer sus propios beneficios.

Algunos economistas sospecharon durante mucho tiempo que la era de las tasas bajas de la década de 2010 hizo que la economía fuera menos dinámica.

«Era fácil para las empresas relativamente ineficientes mantenerse a flote, por lo que no hubo mucha destrucción creativa», dice Kristin Forbes del MIT.

En un mundo de tasas más altas apuntalado por un crecimiento más rápido, habría mucho dinamismo.

Por desgracia, hay una explicación más preocupante para las tasas más altas: que la deuda pública ha crecido tanto que ha absorbido el excedente de ahorros del mundo, dejando que el sector privado compita por las migajas.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

AMIGOS Y ENEMIGOS

Webmaster

Published

on


La relación entre Harvey Colchado y el gobierno de Dina Boluarte inició con una cooperación prometedora, pero terminó abruptamente, revelando tensiones subyacentes en la administración pública peruana. Colchado, quien fuera jefe de la División de Delitos de Alta Complejidad (Diviac), comenzó a colaborar con el nuevo gobierno tras la caída de Pedro Castillo. La presidenta Boluarte y su gabinete, especialmente la ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar, buscaron su asesoramiento en varios asuntos, inicialmente en la designación de funcionarios clave.

La ministra Pérez de Cuellar, desconfiada de algunas recomendaciones para puestos importantes, recurrió a Colchado para investigar los antecedentes de ciertos candidatos. Las reuniones, siempre en estricta reserva y realizadas en una casa de seguridad de la Diviac, reflejaban la necesidad de mantener discreción en las consultas sobre la idoneidad de los funcionarios. Este tipo de interacción subraya la delicada naturaleza de las decisiones en la administración pública y la importancia de contar con información confiable para evitar nombramientos cuestionables.

A pesar de esta colaboración inicial, la relación comenzó a deteriorarse. A finales de julio de 2023, a Colchado se le ofreció un puesto prestigioso en la embajada peruana en Estados Unidos, una oferta que él rechazó, presumiendo futuras oportunidades. Sin embargo, la relación se tensó y finalmente se rompió tras un reportaje que involucraba a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta, en reuniones con alcaldes que luego recibieron presupuestos millonarios. Este escándalo llevó al equipo especial de fiscales, apoyado por Colchado, a investigar el caso, marcando el fin de las reuniones secretas con el gobierno.

El desenlace de esta colaboración refleja la fragilidad de las relaciones en la política peruana y las dificultades inherentes a mantener la independencia y objetividad en las investigaciones. La suspensión de Colchado de su cargo y el fin de su buena relación con el gobierno ilustran cómo las dinámicas políticas pueden afectar la labor de aquellos comprometidos con la justicia y la transparencia. En un contexto donde la integridad de las instituciones es vital, este caso resalta la necesidad de fortalecer la independencia de los organismos investigativos y protegerlos de influencias políticas que puedan socavar su función esencial.

La entrada AMIGOS Y ENEMIGOS se publicó primero en .



Source link

Continue Reading

Actualidad

Economía nacional creció 4% en mayo

Webmaster

Published

on

Adelantó el ministro de Economía y Finanzas, José Arista durante su presentación en el Congreso de la República.

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, se presentó ante el Congreso de la República para responder a un pliego interpelatorio, donde abordó diversos temas de interés nacional. Durante su exposición, Arista destacó los recientes logros económicos del país, subrayando que la economía peruana habría crecido cerca del 4% en el mes de mayo.

En su intervención, el titular del MEF precisó que “en lo que va del periodo, en este primer trimestre hemos salido de una recesión que nos ha costado (una caída) del 0.6% del PBI, hemos tenido tasas positivas superiores al 1% en el primer trimestre”, indicó. En abril hemos crecido 4% y nuestras proyecciones también vamos a repetir con un crecimiento parecido al 4%. Lo que queremos es potenciar este crecimiento para no caer en la segunda mitad del año, es por eso que planteamos muchas medidas que nos permitan hacer sostenibles esta reactivación”, mencionó.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]