Connect with us

Política

Congreso reaviva debate sobre “jueces sin rostro”; Poder Judicial y Fiscalía se oponen

Limaaldia.pe

Published

on





Durante una mesa de trabajo en el Parlamento, ambas instituciones reiteraron su rechazo a la iniciativa por considerarla inconstitucional e ineficaz frente al crimen organizado.

¿Quiénes? Poder Judicial y Ministerio Público. ¿Qué? Rechazaron la propuesta de **El Congreso propone restablecer los *“jueces sin rostro”*. ¿Cuándo y dónde? En una *mesa de trabajo*, en el marco del debate sobre seguridad ciudadana. ¿Por qué? Por *antecedentes negativos* y compromisos del Perú ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Cómo? Mediante exposiciones técnicas de Braulio Andrade (PJ) y Jorge Chávez Cotrina (MP).

Antecedentes y contexto

La figura de los “jueces sin rostro” se implementó en el país en los años noventa para procesos de crimen organizado y terrorismo. Con el tiempo, diversos órganos internacionales y sentencias internas cuestionaron ese esquema por afectar garantías del debido proceso, lo que derivó en anulaciones de fallos y en compromisos del Estado peruano ante el sistema interamericano. El reciente repunte del debate sobre seguridad —con denuncias de amenazas a operadores de justicia— motivó que el Congreso convoque a una mesa de trabajo donde se planteó el retorno de esa modalidad.

Declaraciones y posturas de actores relevantes

  • Poder Judicial. El jefe del Gabinete de Asesores, Braulio Andrade, señaló que la propuesta “no corresponde” por los precedentes de la Corte IDH y del Tribunal Constitucional, pues “se afecta el derecho de defensa”. Propuso alternativas como centralizar procesos en sedes específicas para optimizar la protección de magistrados sin vulnerar garantías.
  • Ministerio Público. El fiscal superior Jorge Chávez Cotrina, coordinador de las Fiscalías contra la Criminalidad Organizada, recordó que en el pasado “todas las sentencias se cayeron” bajo ese esquema y enfatizó que no es la salida al incremento de la delincuencia. Advirtió que centralizar casos sin reforzar capacidades no resolverá el problema de fondo.
  • Proponente. El Congreso defendió su iniciativa alegando el incremento de amenazas contra fiscales y jueces por parte de organizaciones criminales, y sostuvo que el país requiere herramientas excepcionales para resguardar la vida de los operadores de justicia.

Cifras, documentos y datos oficiales

  • Compromisos internacionales: Las autoridades recordaron que el Perú mantiene obligaciones ante la Corte IDH que desaconsejan reinstaurar esquemas que anonimizan a jueces y limitan la defensa.
  • Efectos previos: Se mencionó que los fallos emitidos con “jueces sin rostro” fueron anulados por instancias internacionales, generando revisiones y nuevos juzgamientos.
  • Medidas alternativas: El PJ sugirió centralización de procesos, protocolos de seguridad reforzada y gestión de riesgo para magistrados; el MP insistió en fortalecimiento institucional (inteligencia, persecución patrimonial, testigos protegidos, coordinación con Policía).

Implicancias políticas, sociales y económicas

  • Derechos fundamentales y debido proceso. Restablecer “jueces sin rostro” podría contravenir obligaciones internacionales y reabrir controversias sobre legalidad y legitimidad de sentencias, con costos judiciales y reputacionales.
  • Seguridad y confianza institucional. La discusión evidencia la tensión entre proteger a magistrados y resguardar garantías. Un retorno del modelo impactaría la confianza en el sistema de justicia y podría multiplicar litigios.
  • Relación con el sistema interamericano. Un eventual cambio que contradiga la Corte IDH expondría al Estado a nuevas reclamaciones y sanciones.

Próximas acciones, escenarios o consecuencias posibles

  1. Debate parlamentario en comisiones para evaluar viabilidad constitucional y compatibilidad con la Corte IDH.
  2. Rutas alternativas: proyectos para centralizar procesos, fortalecer protección a jueces/fiscales y mejorar estándares probatorios en crimen organizado.
  3. Opiniones técnicas adicionales de TC, Defensoría del Pueblo y colegios profesionales sobre proporcionalidad y convencionalidad.
  4. Agenda de seguridad ciudadana: medidas integrales (prevención, inteligencia, persecución patrimonial, gestión de cárceles) para reducir riesgos sin afectar garantías.

Panorama

El Poder Judicial y el Ministerio Público fijaron una posición contraria al retorno de los “jueces sin rostro”, aludiendo a antecedentes adversos y compromisos internacionales. La propuesta continuará su trámite parlamentario, mientras se exploran alternativas que refuercen la seguridad de magistrados y la eficacia penal sin comprometer el debido proceso.



Source link

Continue Reading
Comments

Política

Keiko Fujimori oficializa su cuarta candidatura: Galarreta y Miki Torres integran su plancha

Limaaldia.pe

Published

on


La lideresa de Fuerza Popular presentó en Trujillo su fórmula presidencial para 2026 y difundió listas preliminares al nuevo Congreso bicameral y al Parlamento Andino.

¿Quién? Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular. ¿Qué? Oficializó su cuarta postulación a la Presidencia, con Luis Galarreta (primera vicepresidencia) y Miguel “Miki” Torres (segunda). ¿Cuándo y dónde? Anuncio partidario el 29–30 de octubre de 2025 en Trujillo (La Libertad). ¿Por qué? De cara a las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026. ¿Cómo? Con plancha y nóminas difundidas previamente en la web del partido.

Antecedentes y contexto

Fujimori compitió por la jefatura del Estado en 2011, 2016 y 2021; su anuncio llega en un ciclo electoral marcado por el retorno de la bicameralidad, que regirá desde 2026 con 60 senadores y 130 diputados, tras reforma constitucional aprobada en 2024 y promulgada en 2025.

El cronograma del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) fija las generales para el 12 de abril de 2026, con normas de inscripción y distribución de escaños ya emitidas.

Declaraciones y posturas

Medios nacionales reportaron que la presentación se realizó en un acto partidario en Trujillo (Huanchaco), donde se confirmó la fórmula Fujimori–Galarreta–Torres. Voceros de la agrupación aseguraron que el anuncio busca ordenar la oferta interna rumbo a las primarias y la inscripción de listas.

Cifras, documentos y datos oficiales

En la web de Fuerza Popular se publicaron los “candidatos aptos” y formatos de postulación para cargos de elección popular 2026; un documento de 28 de octubre consigna, entre otros, a Luis Alberto Oliden Roque como integrante de la fórmula presidencial y postulante a la Cámara de Diputados.

Medios como La República, Perú21, Correo y Latina detallaron que la actual bancada fujimorista —19 de 20 congresistas— buscará la reelección en el nuevo Parlamento; reportes periodísticos resaltan nombres con alta exposición pública dentro del bloque.

Implicancias políticas y electorales

El binomio con Luis Galarreta —ex presidente del Congreso— y Miki Torres —ex congresista y abogado— refuerza un núcleo de aliados históricos de la dirigencia fujimorista y consolida un mensaje de continuidad orgánica. La decisión ocurre en un escenario de competencia ampliada: con bicameralidad, los partidos deberán presentar plancha presidencial y listas al Senado, Cámara de Diputados y Parlamento Andino, incrementando costos organizativos y la necesidad de alianzas territoriales.

Para el sistema político, la vuelta al Senado introduce filtros adicionales al proceso legislativo y podría reconfigurar estrategias de campaña y negociación en segunda vuelta, dada la relevancia de la cámara alta en nombramientos y control político.

Próximas acciones y escenarios

De acuerdo con la normativa vigente, las organizaciones deben completar sus elecciones internas y presentación de listas ante los órganos electorales dentro de los plazos del cronograma JNE. En paralelo, se prevén eventuales tachas, alianzas y ajustes en el orden de candidatos, dado que Fuerza Popular dispuso que los “aptos” consensúen el número que ocuparán en sus listas definitivas.

En el plano competitivo, la concentración de figuras con reelección buscará capitalizar reconocimiento y estructuras de campaña, mientras que la oposición medirá su fuerza en la disputa por escaños senatoriales, considerados estratégicos por su peso institucional.

Panorama

Con la oficialización de su cuarta postulación y la designación de Galarreta y Torres como vicepresidentes, Fuerza Popular entra en fase de consolidación de listas para un proceso que, por primera vez en tres décadas, elegirá un Congreso bicameral. El desarrollo de las internas, la inscripción de fórmulas y la eventual conformación de alianzas delinearán el tablero electoral hacia abril de 2026.

Source link

Continue Reading

Política

Miguel Torres: “Seguridad, seguridad, seguridad” como eje del plan de Fuerza Popular

Limaaldia.pe

Published

on


El integrante de la plancha 2026 dijo en Exitosa que se requiere restablecer la autoridad.

¿Quién? Miguel Torres, subsecretario general de Fuerza Popular e integrante de la plancha presidencial de Keiko Fujimori. ¿Qué? Planteó aplicar “la misma receta de los 90” contra la inseguridad. ¿Cuándo? 30 de octubre de 2025. ¿Dónde? Entrevista con Exitosa. ¿Por qué? En respuesta a la oficialización de la precandidatura de Fujimori para 2026. ¿Cómo? Con un enfoque centrado en “seguridad, orden y restablecimiento de la autoridad”, según sus declaraciones.

Antecedentes y contexto

El anuncio se produjo luego de que Keiko Fujimori oficializara su precandidatura presidencial para las Elecciones Generales de 2026. En ese marco, Miguel Torres, también precandidato en la plancha, expuso líneas generales de su propuesta en materia de seguridad ciudadana. El dirigente afirmó que el país enfrenta un escenario que describió como “terrorismo urbano” y sostuvo que la respuesta debe inspirarse en políticas aplicadas en la década de 1990.

Declaraciones y posturas de actores relevantes

En diálogo con Exitosa, Torres declaró: “Lo que se necesita es utilizar la misma receta que utilizamos en la década de los 90: seguridad, seguridad, seguridad; poner orden, que se restablezca la autoridad”. Agregó que, a su juicio, durante “casi 25 años” los gobiernos “perdieron la autoridad”, lo que habría derivado en desorden.
El subsecretario también afirmó que “existe una narrativa” destinada a “desacreditar al fujimorismo”, por lo que llamó a evaluar la actuación de la bancada de su partido en el Congreso y en gestiones previas. Al cierre de esta edición, no presentó un documento técnico con metas o cronograma de implementación asociado a su propuesta en seguridad.

Cifras, documentos y datos conocidos

  • Fuente de las afirmaciones: entrevista de Miguel Torres con el medio radial Exitosa (30/10/2025).
  • Ámbito de aplicación: la propuesta se enmarca en la campaña interna de Fuerza Popular y en la proyección del plan de gobierno para 2026.
  • Contenido programático: el planteamiento público se concentra en el restablecimiento del orden y la autoridad; no se detallaron instrumentos específicos (reformas legales, presupuesto, indicadores de reducción del delito o cronograma).

Implicancias políticas, sociales y económicas

  • Debate sobre políticas de seguridad: la apelación a la “receta de los 90” anticipa una discusión sobre el alcance de medidas de excepción, coordinación policial-militar, reformas penales y control territorial, y su compatibilidad con estándares de derechos humanos.
  • Efectos en la campaña: el énfasis en seguridad posiciona a Fuerza Popular en un eje de “orden y autoridad”, lo que podría reordenar la agenda de otros postulantes y obligarlos a presentar contrapartes programáticas.
  • Gestión pública y presupuesto: de concretarse un plan con mayor despliegue operativo, se exigirían definiciones sobre financiamiento, metas verificables, indicadores de criminalidad y mecanismos de rendición de cuentas.

Próximas acciones, escenarios o consecuencias posibles

  • Presentación de propuestas detalladas: se espera que el partido precise instrumentos (prevención, inteligencia, persecución penal, sistema penitenciario, control de armas y crimen organizado).
  • Contraste electoral: otras agrupaciones podrían responder con alternativas de seguridad ciudadana, lo que conduciría a debates técnicos y comparaciones de evidencia.
  • Revisión normativa: eventuales iniciativas requerirían trámite en el Congreso y coordinación con gobiernos regionales y locales.

Panorama

Las declaraciones de Miguel Torres sitúan la seguridad como eje central de la precandidatura de Keiko Fujimori rumbo a 2026. La propuesta, por ahora enunciativa, anticipa un debate electoral sobre el tipo de políticas públicas a implementar, sus bases legales y los mecanismos de evaluación que permitirían verificar resultados en la lucha contra el delito.

Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]