Salud
Del reflujo al cáncer: ¿Cómo el reflujo gastroesofágico puede desencadenar cáncer de esófago?
– El cáncer de esófago se presenta con más frecuencia a partir de los 60 años y no suele presentar síntomas hasta que se encuentra en una etapa avanzada, destaca el Dr. Sebastián Hoefler, jefe de Cirugía Oncológica Digestiva de FALP.
– El Instituto Oncológico de Fundación Arturo López Pérez (FALP) localizada en Santiago de Chile, tiene oficina de representación en Perú desde 2018 y es un exclusivo centro de cáncer con una alta especialización en América Latina.
De acuerdo a Globocan, se diagnostican alrededor de 348 nuevos casos de cáncer de esófago en el Perú. Esta patología, que se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, tiene como principales factores de riesgo para su desarrollo la obesidad, tabaquismo y alto consumo de alcohol.
Existen dos tipos de cáncer de esófago: el carcinoma escamoso, que se origina principalmente en la parte alta y medio del tubo que transporta alimentos y líquidos desde la boca hasta el estómago; y el adenocarcinoma, que se genera en la zona inferior de ese conducto. Esta última está asociada a la obesidad y al reflujo gastroesofágico, una alteración bastante usual que se expresa por medio de la acidez y devolución de la comida (o regurgitación).
“El reflujo gastroesofágico consiste en la devolución de manera frecuente hacia el esófago de los contenidos del estómago, los que incluyen ácidos estomacales y bilis. Si este reflujo se prolonga en el tiempo se puede generar una condición llamada Esófago de Barret, que modifica el revestimiento de las paredes del esófago y puede ser uno de los principales factores de riesgo para desarrollar un adenocarcinoma de esófago y desencadenar un tumor maligno”, explica el Dr. Sebastián Hoefler, jefe de Cirugía Oncológica Digestiva de FALP.
Para prevenir el cáncer esofágico, es importante seguir un tratamiento que permita controlar el reflujo, así como tener una dieta equilibrada -que incluya frutas y verduras-, evitar el cigarro y bebidas o comidas muy calientes que estén a altas temperaturas. Implementar estos hábitos puede evitar la aparición de esta patología, que eventualmente progresa con rapidez y suele diagnosticarse de manera tardía, porque la decisión de consultar se va dilatando.
El método principal para el diagnóstico del cáncer de esófago es a través de la endoscopia, que en etapas avanzadas presenta disfonía, nódulos en el cuello y ganglios inflamados. En ese escenario, las terapias son la quimioterapia y radioterapia, que tienen como propósito resolver problemas para alimentarse y reducir el tumor o instalar una prótesis para abrir el esófago. “Sin embargo, cuando la detección es oportuna, es posible hacer una resección (extracción) endoscópica o, si el tumor es un poco más grande, realizar una cirugía, que es bastante compleja y riesgosa, porque involucra varias zonas del cuerpo (abdomen, tórax y cuello). Si no hay metástasis, antes de la operación se administra un tratamiento que combina quimioterapia y radioterapia”, señala el Dr. Hoefler.
En esa línea, el procedimiento desde que un paciente en Perú opta por atenderse en la institución en Chile, tiene un camino muy accesible. “En primer lugar se contacta a la representante en Perú, quién lo guiará fácilmente. Se llena un breve formulario y se acopiarán los documentos, sustento de los diagnósticos y tratamientos realizados para que luego se derive el caso a la Unidad Internacional del Instituto Oncológico FALP en Chile. Ahí, el médico de la Unidad Internacional evalúa y emite un informe en un plazo de 5 días hábiles”, resalta Alfonso Alcalde, Director Internacional de FALP.
Posterior a ello, la Unidad Internacional coordinará, en conjunto con el paciente, acerca de la viabilidad de la atención presencial en FALP Chile.
Relacionado
Actualidad
Ingenieros piden destrabar trámites para impulsar proyectos mineros por US$ 8.000 millones
El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) advirtió que el país se encuentra en un momento clave para consolidar nuevas inversiones mineras, con once proyectos que podrían entrar en operación hacia 2028 y que, en conjunto, representarían más de US$ 8.000 millones.
El decano nacional del CIP, Ing. Jaime Ruíz Béjar, agregó al respecto: «La minería es pilar del desarrollo nacional y puede consolidar al Perú como referente mundial en minería responsable e innovadora, si superamos la burocracia y la incertidumbre regulatoria. En 2024, la economía peruana creció 3,3% por el impulso del sector, pues aporta el 11% del PBI y más del 63% de exportaciones. Para 2025, se proyecta un crecimiento minero de 5,8%».
Sin embargo, el país se mantiene en el puesto 61 del ranking del Instituto Fraser sobre percepción de políticas mineras, reflejando debilidad en la predictibilidad normativa. Ante ello, el gremio exhortó al Estado a destrabar la permisología, implementar ventanillas únicas y reducir la burocracia que limita la competitividad, sin afectar los estándares técnicos ni ambientales.
A su turno, el presidente del Instituto de Prospectiva y Desarrollo Estratégico, vicedecano nacional del CIP, Ing. Carlos Burgos Montenegro, instó a la defensa de la minería formal, destacando su rol en la generación de empleo, canon y desarrollo regional. En esa línea, propuso un enfoque normativo viable para la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), con procedimientos más ágiles.
En materia ambiental, el gremio indica que todos los proyectos deben cumplir con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), priorizando tecnologías limpias, manejo responsable del agua, cierre adecuado de minas y participación ciudadana efectiva. Además, pidió reforzar la seguridad jurídica y la claridad normativa para garantizar estabilidad a los inversionistas.
Finalmente, el CIP ofreció su asesoramiento técnico en los grandes proyectos del sector, reafirmando su compromiso con una minería formal, responsable e inclusiva.
Salud
Con EsSalud, miles de niños tienen una nueva oportunidad: más de 43 mil superan la anemia
Chequeos para detectar y tratar la anemia en niños y gestantes, ahora disponibles en establecimientos de EsSalud.
El Seguro Social de Salud (EsSalud) ha logrado que 43,538 niños de 12 a 18 meses de edad se recuperen de la anemia entre enero y julio de este año. Este éxito se debe al tratamiento oportuno y al trabajo coordinado de sus establecimientos de salud, lo que previene que la «enfermedad silenciosa» afecte el crecimiento y el desarrollo de los más pequeños.
Controles y seguimiento para un futuro más sano
Como parte de su estrategia, EsSalud ofrece tamizaje gratuito para todos los menores de 36 meses y gestantes aseguradas. Además, realiza un seguimiento médico de cada caso para asegurar su completa recuperación y el aumento de los niveles de hemoglobina.
El Dr. Segundo Acho Mego, presidente ejecutivo de EsSalud, enfatizó: «La anemia no se ve, pero daña al retrasar el desarrollo del cerebro y el crecimiento de los niños. Por eso, es importante llevarlos al establecimiento de salud para sus controles y solicitar el descarte oportuno”.
Educación y colaboración
Para complementar los tratamientos, los centros de salud programan talleres con sesiones demostrativas sobre alimentos ricos en hierro. Un ejemplo es el Hospital I Octavio Mongrut Muñoz, que hoy, miércoles 27 de agosto, realizará una capacitación a las 10:00 a. m. dirigida a madres con niños menores de 36 meses, gestantes y adolescentes.
Esta estrategia, bajo el lema nacional “¡Niños sin anemia, su futuro depende de ti!”, se alinea con el Plan Multisectorial del Gobierno, reforzando el compromiso de EsSalud con la salud de la niñez peruana.
Un compromiso con la infancia
Con el liderazgo de gerentes y directores en todas sus redes, EsSalud reafirma su compromiso de garantizar que cada niño asegurado reciba atención oportuna, los insumos adecuados y un acompañamiento constante para que crezca sano y fuerte.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
