Viral
Día Mundial de la Sonrisa: médicos explican por qué reír ayuda mucho a la salud – Diario Nacional Realidad.PE

Por Iván Calderón
¿Te has preguntado cuántas veces al día esbozas una sonrisa o sueltas una carcajada? Si eres de las personas que pasan la mayor parte del día con cara de pocos amigos o estresado por el trabajo, los estudios o problemas en el hogar, es momento de pensar en cuánto influye todo esto en el deterioro de tu sistema inmune.
Para los especialistas, la risa es una reacción biológica que las personas experimentan en situaciones originadas por el humor y que se evidencia en el movimiento de la boca y otras partes del rostro, sumado a la emisión de un sonido que es bastante particular en cada individuo.
Los pediatras indican que la primera vez que el ser humano ríe es alrededor de los cuatro meses de edad y, conforme el niño crece, la risa se volverá más intensa y prolongada. De esta manera, reír en el niño se convierte en un elemento de comunicación y socialización con su entorno familiar.
Por sus amplios efectos benéficos en el organismo, la risa ha sido estudiada no solo por la ciencia sino también adoptada como una filosofía de vida por otras culturas orientales. Por ejemplo, el taoísmo chino recomienda reír 30 veces al día para tener una buena calidad de vida y la creencia hindú asegura que una hora de risa tiene mayores resultados que cuatro horas de yoga.
En la década de los ’60, el psiquiatra estadounidense William Fry, fundador de la Gelotología, ciencia que estudia los efectos de la risa en el cuerpo y la psique, escribió que reír por solo 5 minutos es como realizar 45 minutos de ejercicios al día. El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud tampoco se escapó de emitir su opinión sobre la risa y dijo que soltar una carcajada ayuda a liberar tensiones y angustias.
Lamentablemente, las preocupaciones de la vida y otras situaciones laborales o académicas hacen que olvidemos nuestra capacidad de sonreír dejando de lado sus efectos en el bienestar de cada uno.
El milagro de la risa
¿Pero qué sustancias se liberan en el organismo cuando reímos? ¿Por qué reír a mandíbula batiente permite alcanzar estados de bienestar e incluso mejorar el sistema inmunológico? El psicólogo clínico José Cuenca, especialista en neuropsicología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), explica qué ocurre cuando reímos.
“Cuando reímos nuestro cerebro produce endorfina, una sustancia con un efecto analgésico que genera bienestar, reduce la ansiedad y a la vez una recuperación emocional en el paciente a partir de experiencias satisfactorias o agradables. Por esta razón es importante tener estímulos que generen la alegría”, remarca a la agencia Andina.
Otras sustancias químicas que se liberan al sonreír son la dopamina, que actúa en las sensaciones de placer, y la serotonina, que provoca optimismo y serenidad, además de reducir el dolor.
La risa se localiza en el área de la corteza prefrontal del cerebro, donde también está la creatividad, la desinhibición, la empatía y la capacidad para pensar.
Sin embargo, cuando reímos no solo liberamos esas sustancias, sino que además se activan los músculos que rodean a los ojos, el cuello y los maxilares, permitiendo que se ejerciten.
“En realidad, cuando generamos una experiencia placentera de alegría y, por defecto reímos, diferentes regiones del cerebro se activan. Y no solo los músculos de la cara se mueven sino todo el cuerpo. Se dice que son alrededor de 400 músculos que se movilizan cuando reímos”, expresa.
Beneficios en salud y a nivel cognitivo
Un estudio realizado en Italia en el 2006 acerca de los efectos terapéuticos de la risa en niños hospitalizados reveló que aquellos que ingresaban a sala de operaciones acompañados del personal de salud disfrazados de payasos reducían en un 50 % su angustia por la cirugía e incluso se recuperaban más rápido del posoperatorio.
El neuropsicólogo dijo que ese estado de relajación que se produjo en aquellos niños es uno de los tantos beneficios que ofrece la risa para el cuerpo. Agrega, además, que reír con frecuencia disminuiría los riesgos de adquirir enfermedades metabólicas como la hipertensión y la diabetes.
Asimismo, la risa fortalece el corazón, mejora la digestión, evita el estreñimiento, reduce la obesidad, tonifica los músculos del rostro, promueve una buena respiración, disminuye los niveles de depresión y angustia, y potencia la creatividad e imaginación, refiere el experto.
En el área cognitiva, la memoria de trabajo, que es la encargada de realizar operaciones matemáticas, comprensión del lenguaje y razonamiento, se ve beneficiada con la risa porque existe una mejor recepción y retención de la información, añade Cuenca. Todo lo contrario de lo que sucede cuando la persona está estresada o angustiada, ya que la velocidad del procesamiento disminuye y los niveles de atención no son los mismos.
Con todo ello, refiere el especialista, podemos asegurar que reír mejora el sistema inmunológico porque eleva la producción de anticuerpos que permiten combatir diversos agentes patógenos que tratan de ingresar a nuestro organismo y también constituye una experiencia benéfica en el aspecto psicológico y emocional.
Niños ríen más que los adultos
Cuenca también indica que es importante cultivar en los niños el buen sentido del humor y fomentar la risa en familia porque reduciría en el futuro posibles cuadros de depresión y ansiedad en la etapa adulta.
“Cuando los niños están expuestos a momentos prolongados de felicidad serán adultos con menor riesgo de cuadros de depresión. Entonces, fomentar la risa en casa con los niños es importante no solo por los efectos emocionales sino también cognitivos porque, generar una sonrisa, mejora la atención sostenida y la evocación. Por lo tanto, si formamos adultos con una actitud hacia la felicidad estaremos evitando factores de riesgo para hacer un deterioro cognitivo en el futuro”.
De acuerdo con el experto del INCN, los niños ríen 300 veces al día con total libertad y sin reprimirse, a diferencia de los adultos que en promedio ríen entre 15 a 100 veces. “Por eso es importante promover estos espacios donde se pueda socializar, crear empatía y momentos de alegría en el hogar”.
La risa es contagiosa y más satisfactoria aún si lo hacemos de manera colectiva como, por ejemplo, en un espectáculo cómico donde otras personas también disfrutan del show. Escuchar a un auditorio reír provoca hacerlo y la sensación de bienestar puede durar mucho más tiempo.
“El estado de beneplácito que experimentamos al reír no se borra en 5 minutos, sino que nos queda esa sensación y lo curioso es que queremos seguir sintiendo más de eso, porque las experiencias placenteras son las que queremos que se repitan”.
Cuenca narró la experiencia de un periodista americano que fue diagnosticado de espondilitis anquilosante, una enfermedad inflamatoria crónica que ataca a las articulaciones de la columna vertebral y es muy dolorosa. Este hombre descubrió que cuando reía sentía menos dolor por el efecto analgésico de la endorfina que segrega el cerebro.
¿Cómo llegó a esta conclusión? Empezó a ver los shows televisivos de cámaras ocultas y películas cómicas que le causaban mucha risa tanto así que los médicos tuvieron que darle de alta del hospital porque los otros enfermos se quejaban que no podían dormir por las carcajadas continuas y bulliciosas de este paciente. El periodista llegó a la conclusión que, por cada 10 minutos que reía, estaba dos horas sin dolor.
Psicólogo clínico y especialista en neuropsicología José Cuenca
El caso del periodista -dijo- evidencia los efectos terapéuticos de la risa en el organismo, por ello recomiendo buscar oportunidades para reír en casa, la oficina o en el lugar donde nos encontremos porque la risa es una gran medicina para el cuerpo y el alma. “La risa es gratis y no tenemos que comprarla en capsulas o cajas. Podemos practicarla con nuestra familia, compañeros de trabajo o amigos”.
El payaso hospitalario
Vistiendo una chaqueta de médico color turquesa y utilizando una mascarilla con el diseño de una enorme sonrisa de payaso y la infaltable nariz roja, nos recibió el doctor Gustavo Rivara, pediatra neonatólogo quien ha comprobado directamente los beneficios de las intervenciones de los clowns hospitalarios en la salud de los pacientes niños y adultos.
Ingresó el 2009 a Bola Roja (payasos hospitalarios) con el fin de estudiar cómo el acompañamiento y la estimulación de alegría en los niños hospitalizados disminuían las manifestaciones de dolor. Sin embargo, conforme se involucraba más, tomó la decisión de ponerse la nariz roja y llevar felicidad a los hospitales, albergues y a donde lo llamaran.
La misión de los payasos hospitalarios es acompañar a las personas que usualmente se encuentran hospitalizadas pero que también acuden a albergues, orfanatos, cárceles, calles o plazas ofreciendo momentos de distracción, humor, alegría y fantasía.
“Lo que nosotros hacemos son intervenciones en hospitales o en otros ambientes, nos adaptamos a lo que está sucediendo en ese lugar. No existe un guión ni somos terapeutas, somos seres humanos que damos a las personas lo que les hace falta en ese momento. Muchas veces solo quieren que te sientes al costado y los acompañes en silencio o a veces quieren hablar o que les hablen. Muchos piensan que el payaso de hospital va a contar un chiste o preguntan dónde es el show, pero no es así. Lo que hacemos es entrar a un hospital y visitar amigos porque los pacientes ya son tus amigos”, explica Rivara a Andina.
A este médico, con más de 26 años de experiencia en medicina pediátrica, lo conocen como el doctor Gus en los diversos hospitales donde ha llegado con su inconfundible nariz roja, sombrero, anteojos sin lunas y de colores vistosos, tirantes, pantalones a cuadros y una simpática camiseta.
Su trabajo de voluntario como payaso hospitalario nunca se detuvo a pesar de la pandemia porque, al ser médico, ha tenido acceso a las diferentes áreas pediátricas de la clínica Delgado, donde labora, pudiendo interactuar y jugar con los niños hospitalizados.
Para lograr sacar una sonrisa tanto a chicos y adultos y a la vez enseñar la importancia de protegerse contra el covid-19, el doctor Gus elaboró mascarillas con el dibujo de la nariz roja y una sonrisa de oreja a oreja con la que actualmente realiza sus intervenciones como clown hospitalario.
Es así como obtiene la atención de los niños hospitalizados logrando, de alguna manera, aliviar el dolor y el miedo que sienten por los médicos, enfermeras, agujas y medicinas, lo mismo que él tuvo que afrontar de pequeño debido a una alergia que padecía y que lo llevó, en dos oportunidades, a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Rivara recuerda que durante su internamiento había una enfermera que le causaba mucho bienestar con solo sentir su presencia y que incluso no sentía tanto dolor cuando le colocaba la aguja, a diferencia de otra que, cada vez que la veía venir, sentía angustia porque sabía que sufriría durante la aplicación de las medicinas.
“La enfermera que me daba tranquilidad fue mi payaso de hospital. La otra enfermera era la que no se preocupaba por la parte emocional. De la primera no recuerdo ni su cara ni su nombre, pero sí su dulzura. El verla me daba bienestar y sus ampollas no me dolían. Siempre me preguntaba cómo estaba y me decía que no me iba a doler lo que me estaban colocando. Eso es lo que hace el payaso hospitalario: captura el momento previo al dolor”.
Una nariz roja
Los beneficios de causar alegría, entusiasmo o bienestar no solo se circunscriben al paciente sino a todas las personas que lo rodean, desde los familiares cercanos hasta el personal de salud, porque tienen un efecto multiplicador en las personas siempre y cuando las visitas de los payasos de hospital sean constantes.
“Para que las intervenciones tengan un mejor efecto deben ser continuas sino es como dar chispazos sueltos que nunca están demás, pero los efectos se palpan mejor cuando es regular. El cambio de actitud en el personal se nota porque cuando tú te vas, ellos siguen cantando, imitándote, tratando bien a sus pacientes y por eso es importante las visitas continuas”, anota.
Pero no solo la risa o la presencia del payaso hospitalario van a curar una enfermedad, sino que es parte de una estrategia terapéutica donde intervienen los fármacos, una cirugía, aspectos nutricionales, herbolarios o psicológicos.
Para el doctor Gus, todos podemos ser payasos hospitalarios con solo cambiar nuestra actitud frente a la vida siendo más positivos, alegres y empáticos con nuestros semejantes, sea cual fuese nuestra profesión.
“Ser clown hospitalario me ha enseñado que la medicina no es solo llegar aun un diagnostico o tratamiento. La medicina empieza desde la manera como miras a los ojos al paciente, cómo le hablas y tener conciencia de que no son un número de cama, sino personas con un nombre. Muchas veces la curación está en la manera como dices las cosas y como acompañas al paciente”, asegura.
Visitas 16
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP