Viral
El Niño: Chimúes construyeron muralla hace 800 años para protegerse de desastres naturales – Diario Nacional Realidad.PE

Nuevos estudios de arqueólogos peruanos realizados en la muralla chimú La Cumbre, que une los cerros Cabra y Campana, en la provincia de Trujillo, región La Libertad, confirman que dicha infraestructura fue construida exclusivamente para proteger a la capital del reino del Chimor de los embates de los Fenómenos El Niño durante aquellas épocas.
Gabriel Prieto Burméster, director del Proyecto Arqueológico Huanchaco (Pahuan) y responsable de dicha investigación, reveló a la Agencia Andina que las excavaciones se realizaron entre el 17 y 21 de octubre del 2021 en el lado de la muralla ubicada hacia la zona oeste de la carretera Panamericana Norte.
“Se realizaron tres unidades de excavación, pero es en el área denominada 32-B donde encontramos que en el lado este del muro hay una acumulación de casi dos metros de sedimentos con intersticios de arena, es decir, que tenemos una capa gruesa de barro con piedra y luego arena, seguidamente otra capa gruesa de barro con piedra y arena, y así hemos detectado como 12 eventos iguales; pero lo interesante es que del otro lado solo hay arena acumulada y piedra”, indicó.
Sin embargo, el arqueólogo y profesor asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de Florida mencionó que necesitaban realizar pruebas de radiocarbono para determinar las fechas de las muestras, pues había la posibilidad de que se tratara de sedimentos asociados a eventos del Fenómeno El Niño recientes.
Lea también: ¿Cómo influirá El Niño costero en el clima de las regiones entre junio y agosto?
Pero fue recién a inicios de este año que obtuvo los permisos por parte del Ministerio de Cultura para aplicar pruebas de radiocarbono a una de las muestras, y grande fue su sorpresa al saber que las raíces que estaban incrustadas en el sedimento eran del año 1400 y 1450 de nuestra época, una fecha que coincide con el sacrificio de niños y llamas que Prieto y su equipo encontró y documentó en el 2011, en el sector Huanchaquito, y que también está asociado al Fenómeno El Niño.
“Por muchos años se pensó que ese muro servía para proteger a Chan Chan ante la entrada inminente de los incas, pero una investigación de los arqueólogos peruanos Víctor Piminchumo y César Gálvez plantearon que la utilidad de dicho muro era otra: proteger a la ciudad del Fenómeno El Niño, pues cubre quebradas importantes como son la de Río Seco y El León, y estos resultados confirman dicha teoría que fue publicada en el 2003”, refirió.
Diseño de la muralla
En diálogo con la Agencia Andina, Prieto detalló que “La Cumbre” es un muro de contención de piedra, que en medio tiene una mezcla de hormigón con barro, pero es tan compacto que parece cemento; tiene una extensión de 9.85 kilómetros, 2.5 metros de alto, 3 metros en la base y 1 metro en la parte alta.
Asimismo, en su diseño tiene una inclinación en su cara oeste, para contener la contención de choque y de otro lado, por donde está la quebrada, la pared es inclinada, que en ingeniería se llama resistencia de golpe.
“Hoy tenemos la certeza a ciencia cierta que los chimú usaron los elementos de la naturaleza para construir este muro y que fue diseñado exclusivamente para contener estos fenómenos naturales. No tenemos fecha de la construcción del muro, pero creemos que se habría iniciado luego del meganiño del año 1100 después de Cristo, 300 años antes del sacrificio de niños y llamas en Huanchaquito”, acotó.
El investigador nativo de Huanchaco resaltó los conocimientos avanzados de ingeniería de los chimú que los llevó a construir este tipo de infraestructura que por lo menos tiene 800 años en pie, situación que no ocurre con las actuales obras que se ejecutan en el norte del país para protegernos de los eventos naturales causados por el Fenómeno El Niño.
“Desde la época colonial no nos hemos preocupado por la dinámica geológica de los valles donde vivimos y eso ha generado desconocimiento que ha aumentado con el tiempo. Entonces no solamente es la desidia, indiferencia, el racismo contra la tecnología prehispánica, sino la desidia de no tener los elementos básicos; no hemos querido usar o no hemos querido tener un plano topográfico de la ciudad de Trujillo”, sostuvo.
¿Qué protegía la muralla?
La muralla se encuentra ubicada a alrededor de 10 kilómetros de lo que queda en pie de lo que hoy conocemos como la ciudad de Chan Chan, una distancia bastante sugestiva y poco práctica en términos defensivos, por lo que Gabriel Prieto piensa que el objetivo era proteger las 3,300 hectáreas de cultivo que existían en las conocidas pampas de Huanchaco, El Milagro y La Esperanza.
Otro detalle interesante que menciona el director de Pahuan es que los chimús aprovecharon los sedimentos ricos en minerales para fertilizar las tierras, algo que actualmente parece que ya no se practica.
“En el Perú creemos muchas veces que las sociedades prehispánicas han sido perfectas y nunca sufrieron los embates del Fenómeno El Niño, pero yo me atrevería a sugerir que es un proceso de aprendizaje y que durante cientos de años han aprendido a contener sus efectos, y prueba de ello es la construcción de esta muralla en las quebradas para evitar justamente que el agua afecte sus zonas de cultivo”, agregó.
Gabriel Prieto ahora espera poder conseguir la autorización para el fechado de más muestras de sedimentos, sobre todo los más antiguos y posteriores y determinar si hubo una secuencia de Fenómenos El Niño durante aquella época en dicha muralla chimú.
Los antecedentes de construcción de murallas para contener efectos fenómenos naturales retroceden al periodo inicial, entre 1200 a 1100 después de Cristo, y fueron encontradas en Lurín, Lima, en excavaciones realizadas por el arqueólogo estadounidense Richard Burger.
Estas son algunas de las conclusiones que Gabriel Prieto postula en un artículo que publicará en las próximas semanas en una revista científica importante en Chile, y que aportará mayores detalles de cómo las antiguas sociedades peruanas como los Chimú le hicieron frente a un fenómeno que cada vez golpea a la costa del Pacífico con más frecuencia.
Visitas 11
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP