Connect with us

Noticias

Gobierno amplía emergencia sanitaria en 20 regiones por aumento del dengue

Limaaldia.pe

Published

on


Incluidos Lima y Callao, así como a 222 distritos de las citadas circunscripciones territoriales

A través de un Decreto Supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo amplió el Estado de Emergencia a 222 distritos de 19 departamentos, incluidos la capital y la provincia Constitucional del Callao, debido al incremento de casos de dengue en el país.

La medida fue establecida mediante Decreto Supremo publicado hoy, sábado, en el diario oficial El Peruano, con las rúbricas de la presidenta Dina Boluarte y de la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez.

Dicha ampliación entrará en vigor el próximo 25 de mayo y tendrá una vigencia de 120 días calendario.

Las jurisdicciones comprendidas son Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima (Lima Provincia y Lima Metropolitana), Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali; además del Callao.

Vale resaltar que, el pasado 22 de febrero, ya se había decretado el estado de emergencia sanitaria en 59 distritos de 13 regiones del país, por un lapso de 90 días calendario.

Medida anunciada

La titular del Minsa ya había adelantado la prolongación del estado de emergencia, el pasado miércoles, cuando se registró que el dengue había provocado la muerte de 72 personas y la infección de 69 mil 534.

«La declaratoria de emergencia se está ampliando de 13 a 20 regiones y de 59 distritos a 226 distritos en el país. Son acciones concretas, técnicas. Y la disposición de S/ 35 millones para poder transferir a los gobiernos regionales e intensificar el trabajo por un promedio de 120 días», señaló en conferencia de prensa.

Lee también

Congreso aprueba recursos para modernizar institutos superiores

Aun no existe una vacuna acreditada por la OMS

Respecto a la posibilidad de contar con una vacuna contra el dengue, la titular del Minsa dijo que todavía no hay dosis que cuente con la acreditación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pero hizo una invitación para que los laboratorios puedan presentar sus propuestas.

«La vacuna contra el dengue aún no están acreditadas por la OPS. Hay que tenerlo clarísimo para no distorsionar la información (…). Mientras no exista esta acreditación, no podemos traer ninguna vacuna», finalizó.

 

Hospital de Iquitos atiende en condiciones deplorables

El decano del Colegio Médico de Loreto, Miguel Pinedo, señaló que la construcción del Hospital Apoyo Iquitos se encuentra paralizada, y que en el actual hospital en servicios se atienden a los pacientes en «condiciones difíciles». Loreto es la segunda región que registra la mayor tasa de pacientes, con un total de 7,209, detrás de Piura.

Asimismo, Pinedo señaló que la obra del nuevo hospital está paralizada y que, de haberse concluido, habría un espacio más amplio para atender los casos en aumento.

 

Tumbes, además de dengue, registra también leptospirosis

Un total de 117 casos confirmados de leptospirosis y 302 probables, lo que representa un incremento del 25.8% respecto a la semana anterior, reportó la Dirección Regional de Salud de Tumbes. Los distritos dónde se evidencia mayor incidencia de casos son Tumbes,Corrales y Papayal.

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa que se contagia a través del agua contaminada con orina de roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres infectadas con la bacteria denominada leptospira.

Las regiones donde se han incrementado los casos son Madre de Dios, Tumbes, Piura y Loreto, zonas que, por sus condiciones ambientales, factores geográficos y servicios de salud precarios, demandan mayor atención.

Considerada como una endemia en la zona de selva peruana, la leptospirosis presenta sintomatología muy parecida a la del covid-19: fiebre, dolores de cabeza, dolores musculares, diarrea que en algunos casos también puede complicarse con una insuficiencia respiratoria.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

ALERTAN QUE NUEVA LEY ALTERARÍA EL EQUILIBRIO EN LA GESTIÓN DE ESSALUD

Fernando Lima

Published

on

Horizonte Laboral aconseja proteger la gestión tripartita de EsSalud para que siga siendo un espacio técnico al servicio de los asegurados, sin injerencias políticas.

La organización Horizonte Laboral sostiene que el Proyecto de Ley 11207/2024-CR, actualmente en debate en el Congreso, podría poner en riesgo el modelo de gestión que ha guiado a EsSalud durante décadas. La iniciativa propone incluir a dos representantes gremiales —uno de los médicos y otro de las enfermeras— en el Consejo Directivo de la institución, lo que reduciría la participación de los trabajadores asegurados y de los empleadores, quienes junto al Estado conforman el actual sistema de decisión.

Este esquema, conocido como gobernanza tripartita, permite que los tres sectores que sostienen a EsSalud —el Estado, las empresas y los trabajadores— participen en igualdad de condiciones en la toma de decisiones. Según Mayen Ugarte, directora ejecutiva de Horizonte Laboral, este modelo “responde a estándares de la Organización Internacional del Trabajo y garantiza que quienes financian el sistema tengan voz y voto en su gestión. Sin embargo, el proyecto propuesto quita dos asientos a los empleadores y uno a los asegurados”.

Ugarte explicó que alterar esta estructura podría romper el equilibrio entre los sectores que financian al seguro social. Además, advirtió que incluir representantes gremiales que no aportan al sostenimiento financiero podría generar conflictos de interés, ya que tendrían poder de decisión sobre recursos públicos y políticas que los benefician directamente. Desde Horizonte Laboral subrayaron que la seguridad social debe ser un espacio técnico y no político, enfocado en ofrecer una gestión eficiente y sostenible. “Transformar su directorio en una mesa de negociación gremial sería un retroceso histórico”, advirtió la organización.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Noticias

LEYES POPULISTAS DEL CONGRESO PERJUDICAN LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y EL FUTURO FISCAL DEL PAÍS

Fernando Lima

Published

on

Voceros y autoridades regionales advierten que estas medidas reducen los recursos para salud, educación e infraestructura.

El manejo de las finanzas públicas atraviesa un momento crítico. El Congreso ha aprobado más de 100 leyes sin respaldo financiero, lo que, según el Consejo Fiscal, representa un gasto adicional superior a S/35,000 millones anuales. Para el economista Alejandro Indacochea, esta situación “hipoteca el futuro del país […], porque son gastos que no podrán ser cubiertos más adelante. Esto nos lleva a más deuda y al riesgo de perder el grado de inversión”, advirtió, al recordar que el incremento del gasto en planillas reducirá los fondos para servicios públicos. “Habrá menos cobertura y peor calidad en salud y educación. Ya existen más de 2,400 obras paralizadas por falta de presupuesto”, añadió.

El economista ayacuchano Raúl Vegas coincidió en que el impacto más inmediato será el recorte en obras y servicios. “Cuando los ingresos bajan y los gastos aumentan, el déficit se cubre con deuda, y eso significa menos inversión en salud, educación e infraestructura”, explicó. En ese sentido, exhortó al Congreso a replantear las decisiones legislativas que comprometen el futuro financiero del país.

Desde Cusco, el especialista Carlos Agramonte alertó que la aprobación de normas sin sustento técnico también afecta la inversión privada y la generación de empleo: “Esto tiene un efecto negativo tanto para los hogares como para las empresas. Si se invierte menos, se desincentiva la creación de trabajo formal”. Agregó que estas decisiones deterioran la imagen del Perú ante los inversionistas extranjeros, al ser vistas como señales de inestabilidad e irresponsabilidad macroeconómica.

Las críticas también llegaron desde las autoridades. El alcalde provincial del Cusco, Luis Pantoja, advirtió que las “leyes populistas están afectando totalmente el erario nacional”. Recordó que estas normas son aprobadas por mayoría y que, en ese sentido, todos los congresistas comparten la responsabilidad. Desde Arequipa, el regidor Edwin Tito también cuestionó duramente las iniciativas del Parlamento: “El Congreso aprueba leyes destinadas a pagos de pensiones y nombramientos, que solo buscan seguir endeudando al país”, afirmó. Tito enfatizó, además, que este tipo de decisiones podría impactar en la calidad de los servicios públicos. “Todo lo que están haciendo es populista, solo están pensando en las próximas elecciones, pero no en la salud económica del país”, concluyó.

Fuentes: Lima Conecta, Ayacucho Te Informa, Cusco Informativa y Arequipa Hoy

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]