Connect with us

Actualidad

Más del 70 % de los incendios forestales fueron en la Amazonía

Webmaster

Published

on


Serfor señala que los incidentes han aumentado en un 111.6 % en comparación con el año 2022

Según datos proporcionados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) a la iniciativa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú), el 70 % de los incendios forestales registrados en el Perú en lo que va del año ocurrieron en la Amazonía.

El Serfor informó que en el transcurso de este año se han registrado un total de 2,880 alertas de incendios en todo el territorio nacional.

De estas, 2,044 alertas se ubicaron en regiones de la Amazonía y sus áreas limítrofes con otras regiones, como las zonas de ceja de selva. Específicamente, los departamentos más afectados fueron Ucayali (532 alertas), Loreto (367 alertas), Huánuco (223 alertas) y Madre de Dios (221 alertas).

Aumentan las alertas

La experta en monitoreo de incendios forestales del Serfor, Romina Liza Contreras, detalló que hasta la primera semana de noviembre, las alertas de incendios en la Amazonía peruana han experimentado un aumento del 111.6 % en comparación con el año anterior. Este incremento se atribuye principalmente al aumento de quemas con fines agrícolas y a los impactos del cambio climático.

«El origen principalmente son las quemas agrícolas: las personas queman y esperan una retribución de la tierra; sin embargo, este último año, debido a los efectos del cambio climático hemos tenido menor presencia de lluvias y mayores temperaturas, lo que hace que la vegetación se seque y los incendios se descontrolen», precisó la especialista.

Lee aquí: 

Arequipa de fiesta: bautizo de guagua gigante culmina con distribución de porciones de pan

Es importante señalar que, según la información estadística proporcionada a Unidos por los Bosques, se observa un aumento en la cantidad de incendios forestales en la Amazonía a partir del 2019, con 217 alertas registradas; en el 2020, 524; en el 2021, 632; en el 2022, 966; y hasta la fecha actual de este año, se han registrado 2044 alertas.

Impacto de los incendios forestales y El Niño global

Hasta el momento, 87 comunidades nativas han sufrido las consecuencias de los incendios forestales en regiones como Ucayali, Madre de Dios, San Martín, así como en las áreas selváticas de Cusco y Puno. De acuerdo con la especialista del Serfor, las poblaciones locales son las más perjudicadas, ya que los incendios afectan negativamente a sus bosques, dañando los productos y servicios que dependen de ellos.

«Con los incendios forestales básicamente se pierde el bosque: este te provee de productos como madera, alimentos, medicinas; y servicios como la disponibilidad de agua, regulación del clima, preservación de los suelos. Además, se pierde la generación de realizar actividades económicas como el turismo», detalló Liza Contreras.

Ante la aproximación del Fenómeno El Niño global, la especialista del Serfor anticipa un impacto significativo en el aumento de los incendios forestales. Esto se atribuye a las altas temperaturas, la falta de lluvias y la velocidad del viento asociadas a dicho fenómeno. En respuesta, hizo un llamado a los gobiernos regionales y locales para concientizar a la población sobre la importancia de evitar las quemas agrícolas, con el objetivo de preservar los bosques amazónicos.

«Desde el Serfor creemos que es muy importante la actuación de los gobiernos locales y regionales en la sensibilización de los agricultores y de las comunidades, debido a la exacerbación de los incendios forestales que ha ocurrido en los últimos años y por lo que se prevé de El Niño Global. Es muy importante para nosotros llegar a esta sensibilización, no sólo para evitar la pérdida de más bosques, sino para evitar la pérdida de vidas humanas», puntualizó.

Lee aquí: 

Claro y Entel enfrentan multas de S/ 772,000 confirmadas por Osiptel





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Webmaster

Published

on

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Actualidad

Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

Webmaster

Published

on

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.

Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.

Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.

El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.

Fuente: Revista Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]