Ciencia y Tecnología
“No se han dado pasos certeros para reactivar el turismo” – Agencia de Noticias Órbita
Lima.- La Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo – APAVIT, solicitó al gobierno, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) su urgente atención a los problemas de la actividad turística que a la fecha y desde el inicio de la pandemia del Covid-19 no han sido atendidos por las diversas autoridades.
Su presidente, Ricardo Acosta manifestó que este panorama ha motivado una serie de cierres de negocios turísticos y haciendo que los que quedan en pie puedan ser lapidados bruscamente con el arrastre del costo social que ello significa.
“Nuestro gremio de agencias de viajes y operadores turísticos es generador de miles de puestos de trabajo, donde los actores cuentan con una experiencia probada tanto en la atención que el turista que nos visita necesita como el que viaja al exterior valora”, sostuvo.
Agregó que lo importante es resaltar que nuestro gremio es generador de impuestos para el Fisco, “pues compite directamente con las plataformas de internet que al Estado no le dejan nada”.
Ante ese panorama, el titular de APAVIT pidió el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez Palomino un especial interés a la crisis que aflige a las agencias de viaje:
•El sector se enfrenta a una reestructuración profunda según los análisis recién se llegará a las cifras del 2019 en el año 2023.
•El turismo cayó en más de un 70% y no se han dado pasos certeros para su recuperación.
•Se sigue tolerando la competencia en LÍNEA del extranjero que hace que los de afuera ganen y a nosotros nos mermen los recursos para pagar al personal y enfrentar gastos operativos.
•El margen de beneficios que las agencias recibían de las aerolíneas se recortó a 0% y, como consecuencia afecta su estabilidad y su capacidad de ofrecer empleo y estas se dan el lujo de ofrecer por plataformas que no dejan tributo alguno al país los mismos productos a menor precio.
•Las agencias de viaje tienen que absorber todos los gastos de gestión de reembolso por COVID-19, así como reprogramaciones de viajes sin que se les reconozca ingreso alguno por gestión.
•Las agencias de viajes son personas jurídicas formales que absorben gastos generales de empleados a lo largo del año sin diferencia de estacionalidad o temporada alta y baja que otros gremios si manejan.
•Las agencias de viaje son generadoras de la cadena de turismo en el Perú responsable del PBI de casi 4% del mismo.
•Establecer políticas ANTIDUMPING donde se respete al distribuidor del producto.
•Dar valor al ejercicio de la profesión y favorecer el profesionalismo y la formación académica del gremio.
•Dialogar con INDECOPI sobre los verdaderos responsables de los servicios turísticos truncados por la pandemia no otorgados y favorecer la mesa de diálogo con los dueños de empresas responsables de estos cobros.
•Relacionar a los dueños de estas empresas como directos responsables que deban avalar con su patrimonio la operación y afrontar el hecho que han usado el dinero de los clientes en otros gastos como sueldos altísimos para luego quebrar la empresa y caminar libremente por la calle, indicando * yo no te debo, sino la empresa y está ya quebró*.
•La pandemia de por si nos enfrentó al tener la gran mayoría de empresas actividad cero, a la suspensión perfecta de labores y otros remedios de emergencia que al momento nos preocupan muchísimo.
•¿Cómo afrontar la temida suspensión de la ley de suspensión perfecta de labores que vence en el mes de octubre? ¡Si no tenemos ingresos!
•¿Cómo pagar las altas cuotas de reactiva si el sector no ha reactivado?
•Los bancos están haciendo lo que quieren con los clientes de reactiva, son ellos los que deciden si prorrogan o no lo hacen, si cobran comisiones, si cobran gestión del prestamos, si prepagan deudas anteriores (a pesar de que el programa no lo permitía) y en sí, abusan del acreedor y pueden ejecutar garantías sin mayor reparo, ¡Lo que hoy con el alza de intereses ya anunciada nos preocupa aún más!
•La actividad turística necesita que los créditos FAE – Reactiva de turismo se paguen sin intereses en 10 años y sin que el banco se aproveche de su posición de intermediación para ajustar al cliente con el fin de colocar otros productos a cambio de postergar el crédito.
•Para poder lograr una reactivación que logre los objetivos de permitir que el negocio enfrente sus planillas, pague sus impuestos y genere renta y por lo tanto mayor ingreso al Gobierno necesitamos:
•Establecer ingreso oficial (comisión por venta) por su intermediación como agente de ventas. Bien que el Estado establezca el pago fijo de un costo de servicio por transacción no renunciable a él desde ningún punto de vista a que se obligue a las aerolíneas al pago de una comisión de venta de sus productos.
•Competencia leal de parte de las aerolíneas: Establecer igual condición comercial (precio y regulaciones tarifarias) tanto en la compra en el canal directo de las aerolíneas como de la agencia de viajes.
•Formalizar el sector dando incentivos tributarios que ayuden a que más peruanos reabran sus negocios y contraten personal.
•Vacunación Anticovid a la cadena de valor del turismo.
•Fiscalización para frenar la informalidad y que se endurezcan las sanciones para las autoridades que no cumplan y no hagan cumplir los reglamentos del turismo.
•Protocolos razonables para el turismo Nacional y Receptivo que se cumplan y que se pueda mostrar al mundo la reactivación franca en total salubridad del sector.
•Supervisar el plan maestro de ampliación de aeropuertos.
•Apoyo para que el Aeropuerto Cadete FAP Guillermo Del Castillo Paredes se convierta en aeropuerto internacional, lo cual servirá para promover el turismo receptivo a la ruta nororiental. Actualmente, es utilizado en los planes de vuelo de las líneas internacionales como aeropuerto alternativo.
•Destinar parte del impuesto al Turismo que se recauda de la venta de cada pasaje nacional e internacional pues se carga en cada boleto USD 15.00 al mejoramiento de nuestros atractivos turísticos y sus entornos, redistribuyendo el uso del mismo donde se considere que el gremio requiere también para funcionar y ser y estar vigilante una asignación de la recaudación, pues reforzar APAVIT a nivel nacional es lo que ayudará al Estado a crear formalidad lo que se traduce en ingresos por impuestos.
Finalmente, el dirigente gremial aseguró que APAVIT es respetuosa y muy consciente del compromiso que tiene el sector turístico peruano con la promoción de nuestros destinos y el respeto a los derechos humanos, elementos esenciales sin los cuales no es posible lograr progreso, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro.
“Ratificamos nuestro compromiso e interés de seguir participando activamente en el proceso de la elaboración de la línea de base, como lo hemos venido haciendo. Consideramos que el éxito del retorno al turismo se logrará únicamente a través del aporte conjunto de todos los sectores involucrados, aliados estratégicos en la búsqueda de un fin común, en este caso, la reactivación del turismo que tanto necesitamos”, finalizó el titular de APAVIT.
Actualidad
Las fake news y su impacto en la democracia
La propagación de noticias falsas representa un desafío para las democracias modernas, ya que generan desconfianza en la población y debilitan las instituciones.
Las fake news, construidas a partir de hechos tergiversados, afectan gravemente a las democracias al deteriorar la confianza en las instituciones públicas y fomentar la apatía ciudadana. En Perú, el 75% de la población desconfía de instituciones clave como el Congreso y los partidos políticos, según el INEI. Este ambiente de desconfianza limita la participación activa de los ciudadanos en procesos democráticos esenciales.
Al respecto, Miguel Antezana, MBA por la Universidad Politécnica de Madrid y experto en comunicación, explicó que: «una ‘fake news’ parte de un hecho que puede ser real y lo distorsiona, muchas veces apelando al impacto emocional de las personas para que estas la compartan debido a su indignación”.
Para mitigar el problema de las fake news, Antezana enfatiza la importancia de verificar fuentes oficiales y evitar compartir información sin confirmarla. Estas noticias se distinguen por las «tres F»: fuente, basada en el anonimato o fuentes no identificadas; formato, con audios alarmistas, imágenes descontextualizadas o contenidos que imitan medios formales; y fondo, diseñado para manipular emocionalmente e impulsar su rápida difusión.
“Para evitar ser engañados, primero evaluemos el impacto de la noticia para ver si no resulta inverosímil; luego debemos revisar si la fuente de dicha noticia resulta confiable», destacó el experto.
Fuente: InfoActiva
Actualidad
LA INNOVACIÓN REDEFINE EL SECTOR INMOBILIARIO EN PERÚ: MADRID INMOBILIARIA LIDERA EL CAMBIO
La innovación en el sector inmobiliario ya no es opcional, se está convirtiendo en una necesidad estratégica. En un mercado cada vez más dinámico, las empresas del sector apuestan por transformarse para atender las demandas de un público que busca sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida. En este contexto, Madrid Inmobiliaria se posiciona como uno de los principales referentes en el país al implementar iniciativas que impactan en la forma de concebir y desarrollar proyectos habitacionales, creando más hogares felices.
Una de las áreas donde se percibe este cambio es el proceso de la transformación digital. Madrid Inmobiliaria ha desarrollado soluciones como Plataforma MI y Plan GO, herramientas digitales que permiten centralizar la gestión de proyectos y monitorear hitos claves de manera eficiente. Además, un sistema de información geolocalizada (GIS) que optimiza la evaluación de terrenos, integrando datos urbanos y normativas para garantizar proyectos sostenibles.
Gracias al desarrollo de la Plataforma MI, Madrid Inmobiliaria recibió un reconocimiento por parte del CONCYTEC en el marco de la «Ley N° 30309 – Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica (I+D+i)». Este proyecto representa una innovación significativa en el sector inmobiliario al introducir una plataforma especializada que aborda de manera integral las necesidades específicas de este campo. A través de diversos módulos, la plataforma no solo gestiona eficientemente los proyectos, sino que también optimiza aspectos comerciales y de marketing clave, impulsando la transformación tecnológica del sector al centralizar herramientas de manera accesible y priorizando la experiencia del usuario.
Este enfoque de innovación y transformación digital| no solo agilizan procesos, sino que también mejoran la capacidad de respuesta ante un mercado en constante evolución.
Innovación colaborativa
La innovación no es solo un esfuerzo interno. La colaboración entre empresas, academia, startups y el Estado se ha convertido en un factor clave para enfrentar los desafíos comunes del sector inmobiliario. Un ejemplo destacado es el Inmovation Summit, el primer evento organizado por y para inmobiliarias, que busca crear un ecosistema donde compartir experiencias y mejores prácticas sea el motor del progreso.
Este evento sentó un precedente en el sector, reuniendo a destacadas marcas inmobiliarias, startups, bancos y universidades con un objetivo común: impulsar la innovación y la sostenibilidad para fortalecer la competitividad del sector. Pero construir un ecosistema innovador no solo se trata de reunir actores clave, sino también de desarrollar una cultura organizacional que fomente la creatividad y el aprendizaje continuo.
César Madrid, CEO de Madrid Inmobiliaria, enfatizó: “La innovación no es un fin, sino un proceso continuo que abarca desde la transformación digital hasta el fortalecimiento de una cultura organizacional basada en la creatividad y el aprendizaje. A través de iniciativas como MadridLab y jornadas internas de innovación, la empresa fomenta un entorno que coloca a las personas y sus necesidades en el centro del desarrollo”.
Sin embargo, en un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la innovación no puede desligarse de la sostenibilidad. Madrid Inmobiliaria trabaja en el desarrollo de proyectos que priorizan el uso eficiente de recursos y el respeto por el entorno, basándose en estándares internacionales como la certificación de innovación ISO 56001 y alineándose con principios de sostenibilidad inspirados en la ISO 14001, relacionados con la gestión ambiental y la huella de carbono compensada. Estas acciones buscan ofrecer soluciones habitacionales que no solo beneficien a las familias, sino que también generen un impacto positivo en el medio ambiente y las comunidades donde se implementan.
Mirada hacia el futuro
El sector inmobiliario peruano enfrenta retos significativos, desde la adaptación a nuevas tecnologías hasta la necesidad de construir viviendas sostenibles y accesibles. Sin embargo, las acciones emprendidas por empresas como Madrid Inmobiliaria demuestran que la innovación puede ser la clave para transformar estos desafíos en oportunidades.
Este enfoque colaborativo y orientado al futuro es un ejemplo de cómo la industria puede evolucionar para no solo responder a las necesidades actuales, sino también anticiparse a las demandas de las generaciones venideras.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP