Noticias
Por: Dennis Falvy / Sinvergüenzas y encima zamarros

La consultora ICE no se ha cansado de promocionar que según una encuesta del BCRP, la informalidad se presta entre S/100 y S/ 10,000 soles y tasa de interés del 20% por mes que es equivalente a casi un 800%.
En octubre del 2013, el diario Gestión señaló que las tasas que cobran los informales, según el sindicato de banqueros ASBANC, llegan “delicuencialmente” a costar 10,488% efectivos anuales.
Es decir, por cada sol les pagan 100 soles. Perú 21 a su vez, señalaba también que la informalidad cobraba casi 800% anual. Esta absurda “chanfaina financiera” provenía de un documento de ASBANC del 2013
https://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/ESTUDIO%20CREDITO%20FORMAL%20VS%20%20INFORMAL_20131022090301349.pdf; el cual hizo un análisis del crédito informal de prestamistas individuales en el ámbito urbano de Lima Metropolitana.
Ello mediante encuestas telefónicas a 12 oferentes de créditos informales que anuncian en diarios locales, y encuestas directas a 18 dueños de negocios en mercados de abastos en Lima Metropolitana que recurrieron a prestamistas informales.
ATENCIÓN
Los créditos con garantías de artefactos, cobraban Tasas de Costo Efectivo Mensual (TCEM) entre 9.97% y 20%; es decir Tasas de Costo Efectivo Anual (TCEA) entre 214% y 792%.
Los prestamistas que operaban con garantía vehicular, cobraban una TCEA que fluctúan entre 210% y 330%, los que incluían costos de cocheras y trámites notariales.
Prestamistas que trabajaban sólo con conocidos, sin garantías, cobraban una TCEA que oscila entre 214% (TCEM de 10%) y 792% (TCEM de 20%). En algunos casos la tasa bajaba si el monto del préstamo aumentaba.
GOTA A GOTA
En el caso del casi 10,500% de interés era de un financiamiento informal, con plazos sumamente cortos. Advertía que la tasa del 20% mensual sobre un capital de S/.1,000 se calcula un monto total a devolver de S/.1,200 en 28 pagos diarios de S/.42.90 de lunes a domingo.
PARE Y CRUCE
Para el 792%, que han promocionado como anual informal, no hay prueba que ese sea el plazo sino la tasa efectiva del 20%por mes exponenciada al año.
Pero estos zamarros hacen propaganda y lo comparan con el del sector formal, que la ley les impide que cobren más del 87.9% anual, cosa que a regañadientes aceptó el banquero más grande de estos y otros lares Julio Velarde.
IMPORTANCIA
En la práctica las mayorías desdicen a la Ingeniería económica y no miran lo que pagan en interés y otros ,sino si pueden pagar las cuotas y muchos de ellos han optado por la opción del sistema financiero formal, de permitirle pagar un mínimo de esa cuota que a veces sólo es a lo más el 10% de ella, con lo cual el resto ,ese 90% de la cuota mensual que no pagó, se capitaliza y se lo agregan al saldo del capital; es decir, al préstamo que se debe, y vaya que la tasa efectiva se les dispara y es por ello que fácilmente se iba a más del 100% anual.
Eso sin contar otros tipos de cargos. Por eso la ley les puso un tope y vaya que han protestado y siguen en su plan de que eso no tenga límite.
La gente no comprende que si invertimos $100 al 2% efectivo mensual durante 2 meses obtendremos: en el primer mes $102 y $104,04 en el segundo mes, ya que estamos aplicando en el segundo mes la tasa de interés del 2% sobre el acumulado al final del segundo mes de $102.
Debemos recordar que, cuando trabajamos con tasas efectivas, no podemos decir que una tasa de interés del 2% mensual equivale al 24% anual, ya que esta tasa genera intereses sobre los intereses generados en periodos anteriores.
MENOS QUE 800%
El pasado domingo 4 de junio, el ICE a toda página en el diario comercio, señala que 49% de los créditos informales tiene interés del 500% anual y se basa en una encuesta del IPE con ayuda de Asbanc y el crédito promedio es de S/ 1700 y que la mitad estaban de acuerdo con esas operaciones y el 79% pagaban un 500%.
Esta encuesta fue hecha en Arequipa, Cusco, Iquitos Lima y Trujillo. ¿Es eso válido? Otra vez el objetivo es que no haya limite en la tasa formal y en eso está de acuerdo Velarde, la estrella del BCRP. Ah y el CEO del IPE del extinto Abusada y el controvertido Graña.
El CEO es ahora director del BCRP. El LinK. https://elcomercio.pe/economia/ipe-el-49-de-los-creditos-informales-tienen-tasas-de-interes-de-500-o-mas-por-que-los-eligen-prestamo-gota-a-gota-extorsion-mercado-financiero-formal-bancos-en-peru-noticia/
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Casi 2,500 obras paralizadas en Perú afectan la prestación de servicios esenciales

El 55% de las municipalidades requieren asistencia técnica. La falta de planificación y recursos está frenando la ejecución de obras fundamentales para la población.
El número de obras paralizadas a nivel nacional asciende a 2,474. De estas, 1,782 están a cargo de los gobiernos locales, 308 corresponden a los gobiernos regionales y 384, al gobierno nacional, según datos de la Contraloría General de la República. “Las causas principales de la paralización de estas obras son el incumplimiento de contrato (628 obras paralizadas), la falta de recursos financieros y liquidez (526), y la deficiencia en el expediente técnico (271)”, manifestó ComexPerú.
En un contexto en el que la mayoría de las obras paralizadas se concentran en los gobiernos locales, los datos del Registro Nacional de Municipalidades 2024 (Renamu), evidencian serias deficiencias en la planificación y las capacidades técnicas de dichas instituciones. Las principales causas están relacionadas con las limitaciones técnicas y presupuestarias que enfrentan los gobiernos locales. “A nivel nacional, el 55% de las municipalidades informó que necesitaba asistencia técnica, mientras que el 57% requería apoyo en la evaluación de proyectos”, precisó el gremio.
El estancamiento de los proyectos impacta de forma directa en la prestación de servicios esenciales, como el transporte, la salud o la educación, ya que los proyectos incompletos dejan de brindar soluciones prácticas a la población. “No solo retrasa la implementación de servicios necesarios, sino que también incrementa el costo del mantenimiento de las estructuras ya ejecutadas (…) En conjunto, estos factores deterioran tanto la eficiencia del gasto público como la capacidad del Gobierno para responder de manera efectiva a las necesidades de la sociedad”, advierte ComexPerú.
Ante este panorama, es imperativo que el Gobierno actúe para mejorar la capacidad técnica de sus funcionarios, especialmente en el ámbito local. Fortalecer la planificación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública es crucial para prevenir la paralización de obras y asegurar que las inversiones realizadas se traduzcan en beneficios para la población. “Una mayor capacitación y asistencia técnica no solo optimizarán el uso de recursos, sino que también contribuirán a mejorar la calidad de los servicios esenciales e impulsar el desarrollo integral del país”, puntualizó ComexPerú.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Vía Expresa Grau reducirá a la mitad tiempo de viaje entre Lima Norte y Villa El Salvador

La obra, con un costo de S/ 100 millones, conectará el Metropolitano y la Línea 1 del Metro. Emape confirmó su entrega para diciembre de 2025.
La Vía Expresa Grau, un corredor vial de 2.5 km, unirá la Estación Central del Metropolitano con la Línea 1 del Metro de Lima, acortando el tiempo de viaje de 90 a 45 minutos. La infraestructura, que recorrerá la berma central de la avenida Grau, incluirá cuatro estaciones modernas con accesos para personas con discapacidad. «Esto mejorará la interconexión de dos sistemas masivos clave», destacó Mario Casaretto, presidente de Emape.
El proyecto beneficiará a usuarios que transitan entre Carabayllo y Villa El Salvador, especialmente en zonas densamente pobladas como La Victoria y Mesa Redonda. Las estaciones Manco Cápac y Andahuaylas contarán con ascensores y sistemas de seguridad renovados. «La reducción de congestión impactará en la productividad de la ciudad», agregó Casaretto.
Con un avance del 65%, la obra forma parte del plan para integrar el transporte limeño. Autoridades esperan que, junto al futuro Tren Lima-Barranca, alivie el tráfico en la Panamericana Norte. Sin embargo, vecinos exigen mayor fiscalización para evitar retrasos. «Que no repitan los errores de la Vía Expresa de Paseo de la República», exigió Rosa Quispe, dirigente de Comas.
Fuente: Caretas
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP