Connect with us

Lima Norte

En Perú existen cerca de 2,300 obras públicas paralizadas por más de 26 mil millones de soles. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


A diciembre del 2023. El 55 % de los proyectos estancados se ejecutaron por “administración directa” y en su mayoría corresponden a municipalidades provinciales y distritales.

Según el último reporte de la Contraloría General existe un total de 2,298 obras públicas paralizadas, en los tres niveles de gobierno, que no reportan ningún avance en su ejecución física durante seis meses o más, a diciembre 2023. En estos proyectos truncos se ha invertido más de 26 mil 992 millones de soles y se necesitaría más de 13 mil 772 millones de soles, para concluirlos.

El Reporte de obras paralizadas en el territorio nacional a diciembre 2023, revela que las principales causas de la paralización de las obras son los incumplimientos de contrato (540 obras, 23.5 %) así como la falta de recursos financieros y liquidez para seguir ejecutando el proyecto (515 obras, 22.4 %). En menor medida, mencionan las discrepancias, controversias y arbitrajes (109 obras, 4.7 %) y los conflictos sociales (101), entre otros motivos, según el registro realizado por las mismas entidades públicas en el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras) de la Contraloría General.

Los sectores de intervención que acumularon la mayor cantidad de proyectos inconclusos son Transportes y Comunicaciones con 628 obras, donde se han invertido más de 8,522 millones de soles; Vivienda, Construcción y Saneamiento donde se registran 529 obras por un monto de 4,497 millones de soles; y Agricultura con 281 obras por más de 4,042 millones de soles.

En relación a los departamentos que presentan el mayor número de obras paralizadas, se tienen a: Cusco (346), Puno (281), Lima (178), Áncash (144) y Cajamarca (137). Mientras que Tumbes (7), Callao (10), Madre de Dios (19), Ucayali (24) e Ica (5), son los departamentos en donde se registra una menor cantidad de construcciones inconclusas.

Principales obras paralizadas

En Arequipa, el proyecto Majes Siguas II, se encuentra paralizado debido a controversias entre la empresa concesionaria y el Gobierno Regional de Arequipa, lo que ha dado lugar a un proceso de arbitraje. La obra está paralizada desde diciembre de 2017. El 12 de julio de 2022 se firmó la adenda N° 13 que incrementó el costo de la obra en 104 millones de dólares, pero no se reiniciaron los trabajos. La obra está valorizada en 655 millones de dólares, permitirá generar 145 mil empleos y contar con 38,500 hectáreas de riego en la zona agrícola.

Mientras que, en Moquegua, el mejoramiento de la carretera Moquegua – Omate – Arequipa que empezó en agosto del 2017 se paralizó tres años después, en el 2020, debido a una controversia entre la empresa contratista y Provías Nacional. La inversión inicial en la obra fue de 420 millones de soles, pero el monto actualizado ahora supera los 813 millones de soles. El contrato se resolvió en mayo del 2023, pero la obra aún no se reanuda, perjudicando a cientos de familias que ven frustrada la esperada integración regional.

En Ucayali, la obra “Fortalecimiento de los servicios de salud del Hospital Regional de Pucallpa”, que inició el 2016 se encuentra paralizada principalmente a falta de personal y la no adquisición de materiales de construcción, entre otros. El monto de inversión, según contrato, asciende a 343 millones de soles y beneficiaría a más de 477 mil personas, permitiendo atender a un total de 4.6 millones de atenciones (durante los 15 años de vida útil de la obra).

Obras por administración directa

Un aspecto relevante del informe de la Contraloría es que el 55.3 % (1,270) de obras paralizadas a nivel nacional son ejecutadas bajo la modalidad de administración directa, es decir, cuando las mismas entidades desarrollan el proyecto utilizando sus propios recursos presupuestales, así como su personal (técnico-administrativo), infraestructura, equipos y/o maquinarias.

Los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) prefieren esta modalidad de contratación y concentran el mayor número de obras paralizadas: 1,184 (93.2 %) del total. Mientras que las entidades a nivel de Gobierno Regional (59, 4.6 %) y Nacional (27, 2.1 %) no suelen utilizar con frecuencia esta modalidad.

En menor cantidad, existen obras paralizadas que son ejecutadas bajo la modalidad de contrata (949), núcleos ejecutores (74), Obras por Impuesto (3) y Asociaciones Público Privadas o concesiones (2).

Nuevas reglas para las obras por administración directa

Con la finalidad de reducir la problemática de las obras paralizadas en el mediano plazo, la Contraloría General ha elaborado un nuevo marco normativo para regular las obras que se ejecutan por administración directa, el cual será de cumplimiento obligatorio por parte de las entidades de los tres niveles de gobierno, a partir del primero de abril del 2024.

La nueva regulación tiene como objetivo contribuir a que las obras por administración directa se ejecuten de manera eficiente y transparente, asegurando las mejores condiciones en términos de calidad, costo, oportunidad y bajo un adecuado control de parte de la Contraloría y la ciudadanía.

En ese sentido, se han regulado diversos aspectos de la ejecución de la obra por administración directa, como la preparación e inicio de la ejecución física de las obras, los requisitos para el perfil del personal clave, la obligación de realizar liquidaciones parciales y disposiciones para la aprobación de modificaciones, tanto significativas como no significativas. Además, establece pautas para el dimensionamiento adecuado del expediente técnico, con el objetivo de evitar los sobrecostos no sustentados que han sido problemas recurrentes que han opacado los resultados en este tipo de obras.

Fuera de juego

A partir del primero de febrero, la Contraloría General brindará capacitaciones presenciales, virtuales o híbridas a los gestores de las entidades públicas sobre el alcance y aplicación de la Directiva N° 017-2023-CG/GMPL “Ejecución de obras públicas por administración directa”. La Escuela Nacional de Control tendrá a cargo la capacitación progresiva.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

PRODUCE presenta canales para reportar denuncias de actividades ilegales de pesca

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción pone a disposición tres canales de atención para alertar actividades que atenten contra la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos.

¿Cuáles son los canales de atención?

Para alertar o interponer una denuncia de cualquier actividad ilegal de pesca puedes acceder a los siguientes canales:

  1. Enviar un correo electrónico a: [email protected]
  2. Escribir un mensaje al Whatsapp: 955121683
  3. A través del aplicativo móvil: Marpez (debe descargarse e instalarse en un dispositivo celular con sistema Android, desde el Play Store (https://play.google.com/store) y entrar a la opción “alertas” para registrar sus denuncias)

¿Qué debe contener mi denuncia?

Datos o descripción del denunciado; Zona: lugar y referencia donde ocurrieron los hechos; fecha y hora en que ocurrieron los hechos; una breve descripción de los hechos materia de denuncia; y, medios probatorios que sustentan la denuncia (fotos, videos, audios, documentos, etc.), siendo anexados a través de los canales de denuncias.

La atención de las denuncias se efectuará con la debida celeridad a fin de constatar los hechos denunciados y de corresponder se iniciará el Procedimiento .Administrativo Sancionador al denunciado; asimismo, se comunicará al denunciante el resultado de las acciones realizadas.

Toda información relacionada a la identidad del denunciante, se mantendrá en absoluta reserva.

Continue Reading

Actualidad

Produce: cuatro innovadores productos a base de papa que están conquistando el mercado nacional

Avatar

Published

on

En el marco del Día Internacional de la Papa, que se conmemora cada 30 de mayo para darle valor a este tubérculo nutritivo que aporta en la salud de quienes lo consumen, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), presenta cuatro productos innovadores derivados de la papa, creados por emprendedores y empresarios ingeniosos de la región de Huánuco, quienes desarrollaron estos proyectos en la Unidad Técnica Ambo del CITEagroindustrial Huallaga.

Entre los productos destacados se encuentran:

• Helado de Papa Morada:
Elaborado con harina de papa morada, fresa y zarzamora, endulzado con frutos del monje y stevia, este helado sorprende con su textura suave y cremosa que se derrite en boca. Su cobertura de chocolate con cacao al 30% complementa perfectamente su sabor único.

• Papas Fritas en Hojuelas de mix de papas nativas: Una reinterpretación creativa de las clásicas papas fritas, estas hojuelas de papa combinan una textura crujiente con un sabor fresco y vibrante, ofreciendo una experiencia de snack única.

• Licor de crema de papa morada: Esta bebida dulce y cremosa, elaborada a partir de una base de destilado de papa morada, leche, harina de papa morada, miel y vainilla, ofrece una experiencia sensorial única con su suave y sedosa textura.

• Destilado de Mix de Papas Nativas: Conocido como «vodka de papa», este destilado se elabora a partir de una cuidadosa selección de papas nativas como huamantanga, papa chicha y cacho de toro, que le otorgan un sabor y aroma intensos, reflejando la riqueza de la diversidad de papas peruanas.

El objetivo de darle un valor agregado a las papas nativas y sobre todo, a las variedades de papa morada es porque existen algunas investigaciones que son revaloradas por su alto contenido antioxidantes y su rol crítico en la prevención de muchas condiciones patológicas como el cáncer, enfermedades del corazón y arterosclerosis. A nivel microscópico, los antioxidantes combaten la acción de algunos radicales libres que causan daño a moléculas como las proteínas y el ADN.

“Estos productos sostenibles no solo representan una innovación en el mercado nacional, sino también rescata la herencia agrícola y gastronómica de Huánuco. Con el respaldo del Ministerio de la Producción y la red CITE, se trabaja en el fortalecimiento de las capacidades de las mypes y emprendedores de las diversas regiones del país”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.

Datos estadísticos
De las más de 3500 variedades de papas nativas originarias del Perú, sólo están registradas 76 variedades. Entre 1983 y enero 2024 se han registrado 130 variedades de papa, de las cuales 76 son papas nativas ancestrales y 54 son papas modernas (blancas).

Respecto al registro de papas modernas, entre 1983 y enero 2024 se han registrado 54 variedades de las cuales sólo están en el mercado 09 variedades, de estas, 04 en un importante volumen como: Yungay (se siembra en Costa y Sierra), Unica (se produce en costa y valles bajos de la sierra), Canchán (Se siembra en costa y sierra) y Capiro, esta última se utiliza exclusivamente para hojuelas.
(Información: CITEpapa y otros cultivos andinos).

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]