Lima Sur
Bajo el modelo de cogestión, más de 89 mil toneladas de alimentos se distribuyeron a escuelas en el ámbito nacional en lo que va del año. –

Como parte del servicio alimentario escolar, los Comités de Alimentación Escolar (CAE), constituidos en cada institución educativa usuaria, han recibido un total de 89 203 toneladas de alimentos de calidad e inocuidad, hasta la fecha, para el consumo de más de 4.2 millones de escolares usuarios en el país.
Bajo el modelo de cogestión, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), precisa que los CAE se encargan de ejecutar y vigilar la prestación del servicio alimentario escolar, además en ellos recae la responsabilidad de las condiciones de almacenamiento en las escuelas.
Los integrantes del CAE deben emitir conformidad a la recepción de los alimentos en las instituciones educativas públicas, además deben verificar la marca, lote, presentación, características de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Cada CAE está integrado por cinco miembros: un director, un docente de inicial o primaria y tres representantes de los padres de familia.

Además, la distribución de los alimentos a las instituciones educativas públicas es supervisada por los monitores de gestión local de Qali Warma y vigilada por el Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana, subprefectos, comunidad educativa, entre otros actores sociales.
La preparación de los alimentos para el consumo de los escolares ya se ha retomado de manera presencial en 50 825 instituciones educativas públicas, y en el resto se hará de manera gradual. La preparación en los planteles educativos es muy importante porque permite llevar directamente la alimentación complementaria a las niñas y niños escolares, asegurando su nutrición.
Cabe señalar que para el año lectivo 2023, se ha programado siete entregas. Ya se ha realizado la primera, segunda, tercera, y la cuarta entrega está en proceso.
Adquisición de alimentos
Bajo el modelo de cogestión de Qali Warma, el proceso de adquisición de alimentos se realiza a través de los Comités de Compra. En el ámbito nacional se han conformado 116 Comités de Compra, constituidos de manera descentralizada, quienes se encargan de evaluar y calificar las propuestas técnicas y económicas de los postores y de adjudicar contratos. Todas las actuaciones de los 116 Comités de Compra durante esta subetapa son transmitidas en vivo (vía streaming), a través del portal web institucional del proceso de compras respectivo.
Cada Comité de Compra está conformado por el gerente(a) de Desarrollo Social de la municipalidad provincial o distrital, director(a) de la red de salud, subprefecto(a) y representantes de las madres y padres de familia de las escuelas de inicial y primaria en el ámbito provincial o distrital.
Antes de la liberación de los alimentos y su distribución a las escuelas, el equipo técnico de Qali Warma efectúa una revisión documentaria para verificar que los alimentos cumplan con las exigencias de las autoridades sanitarias correspondientes: DIGESA, SANIPES y SENASA, según sea el producto. Además, en el almacén del proveedor, los supervisores de plantas y almacenes de Qali Warma toman muestras de los comestibles para realizar un análisis organoléptico (sensorial), garantizando el cumplimiento de las especificaciones técnicas de los productos. Asimismo, se verifica las condiciones higiénico sanitarias en que son transportados los alimentos.
En tanto, en el ámbito nacional los monitores de gestión local del programa social del Midis brindan asistencia técnica y capacitaciones a los Comités de Alimentación Escolar para asegurar una correcta prestación del servicio alimentario escolar.
Por último, Qali Warma recuerda que el servicio alimentario escolar tiene por finalidad contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios.
Estas noticias también te podrían interesar:
(function(d, s, id){
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) {return;}
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.6»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Source link
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
HUANCAYO AL DÍA
MIMP informa que 689 niños encontraron un hogar en los últimos cinco años gracias a la adopción

Cada año, cientos de niñas, niños y adolescentes en el Perú esperan la oportunidad de crecer en un hogar lleno de amor y estabilidad. En los últimos cinco años, 689 menores han sido adoptados, permitiéndoles empezar una nueva vida con una familia. Sin embargo, el camino aún es largo, ya que la mayoría de los postulantes buscan bebés o niños pequeños, dejando a muchos adolescentes sin una opción real de adopción.
En el marco del Día Nacional de la Adopción, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, resaltó la importancia de darles una segunda oportunidad a estos menores. «Cada niño merece crecer en un entorno donde se sienta protegido y querido. La adopción no solo cambia la vida del menor, sino también la de quienes deciden abrir su corazón y su hogar», afirmó.
¿Quiénes son los niños que esperan una familia?
Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde el 2020 se han registrado 651 adopciones en el país. De ellas, 322 corresponden a la adopción regular, es decir, niños menores de seis años, y 367 a la adopción especial, que incluye a menores mayores de seis años, adolescentes, grupos de hermanos y niños con discapacidad o problemas de salud.
El mayor reto sigue siendo cambiar la percepción sobre la adopción de niños mayores. Actualmente, el 87 % de las familias interesadas en adoptar prefieren bebés o niños menores de un año, lo que dificulta que los menores mayores y adolescentes encuentren un hogar.
Por ello, el MIMP trabaja en campañas de sensibilización para ampliar las opciones y fomentar la adopción sin restricciones de edad.

«No nos imaginamos la vida sin ellos»
Un ejemplo de amor incondicional es la historia de la familia Garro Zambrano, integrada por Víctor Eduardo Garro y Lourdes Rosario Zambrano, quienes decidieron adoptar a Thiago (11 años) y María Nieves (6 años), provenientes de Cusco y Pucallpa, respectivamente.
«Hubo momentos de sanación, de aceptación, de gratitud y, sobre todo, mucho amor. Hoy no nos imaginamos la vida sin ellos», cuenta Lourdes, quien incluso ha convertido su experiencia en un acto artístico a través del stand-up «Cincuenta y qué», donde refleja con humor y emoción lo que significa construir una familia desde la adopción.
Con testimonios como este, el MIMP busca inspirar a más familias a dar el paso y transformar la vida de un niño o adolescente. Porque #EsTiempoDeAdoptar.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP