Connect with us

Arte y Cultura

BNP participará en la 27ª FIL LIMA 2023

Webmaster

Published

on


Del 21 de julio al 6 de agosto se desarrollará la 27ª Feria Internacional del Libro de Lima – FIL LIMA 2023, en su tradicional local del parque Próceres de la Independencia (cuadra 16 de la avenida Salaverry, Jesús María), y donde la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), estará presente impulsando la lectura, cultura e información.

La primera institución cultural del Perú tiene un stand donde pondrá a disposición de la ciudadanía publicaciones de su Sello Editorial, merchandising y otros. Además, brindará exposiciones, charlas, mediaciones de lectura y presentación de publicaciones, que permitirán interactuar con los asistentes.

Es así que se presentará dos exposiciones, que irán desde el inicio hasta el final de este evento cultural. La primera es “100 años de Victoria Santa Cruz. Legado para la humanidad” (Patio de Exposiciones). La exposición propone un recorrido por la vida de Victoria Santa Cruz, haciendo especial énfasis en sus años en Francia. Santa Cruz es una gran figura de la cultura peruana, una artista multifacética y visionaria, quien lideró el resurgimiento de las artes afroperuanas y es un actual referente para la reivindicación femenina. Esta exposición forma parte del reconocimiento que el Mincul, la Embajada de Francia y la Alianza Francesa en Lima, en colaboración con la asociación Repercuté, Entretenimiento Afrocultural y la BNP, hacen sobre esta figura por su aporte a la identidad nacional y a las artes en el Perú y para la humanidad.

La segunda exposición es “Biblioteca Nacional del Perú. Puertas abiertas a la cultura de todos los tiempos” (stand de la BNP). Esta muestra gráfica es un recorrido a través de las colecciones bibliográficas y documentales que conforman el acervo histórico y cultural de nuestro país. Nos aproxima al patrimonio documental, amplio y diverso, que está conformado por libros, cartas, manuscritos, periódicos, fotografías, partituras, audios, entre otros documentos, que datan desde el periodo colonial hasta la actualidad.

A través de un proceso de investigación y curaduría se han delimitado temas para presentar y analizar los documentos con el fin de proporcionar un acercamiento crítico y sensible a nuestra historia cultural, social y política.

El 21 de julio organizamos las charlas “Instrumentos para el desarrollo de la investigación y la cultura: el Depósito Legal, ISBN e ISSN” y “Preservación de la memoria histórica regional desde la biblioteca: Rol de los centros de acopio desconcentrados” (auditorio Francisco Izquierdo Ríos, 7:00 p.m. y 8:00 p.m., respectivamente). Mientras que el sábado 22 de julio tenemos la charla “Vallejo y la polémica de Trilce en Chiclayo” (auditorio Clorinda Matto de Turner, 6:00 p.m.).

También tendremos otra charla denominada “La importancia de Vallejo para la cultura nacional. Consideraciones para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación”. Esta se llevará a cabo el domingo 23 de julio, a las 5:00 p.m., en el auditorio Clorinda Matto de Turner.

El jueves 27 de julio presentamos la publicación “Ritmo: el eterno organizador/Victoria Santa Cruz”, del Sello Editorial de la BNP, (auditorio José María Arguedas, 6:00 p.m.) y el viernes 28 de julio, día de nuestra Independencia, organizamos la charla “Proyecto memoria recuperada: rescate de libros quemados de la BNP” (auditorio Clorinda Matto de Turner, 3:00 p.m.).

OTRAS ACTIVIDADES DE LA BNP

Lunes 31 de julio

Auditorio César Vallejo: Jornadas del Sistema Nacional de Bibliotecas. Sesión 1: Avances y retos del SNB (2:00 p.m.); sesión 2: Experiencias bibliotecarias” (3:00 p.m.); sesión 3: Ganadores del Reconocimiento Jorge Basadre Grohmann (4:00 p.m.); y sesión 4: Buenas prácticas bibliotecarias del SNB (5:00 p.m.)

Martes 1 de agosto

Auditorio César Vallejo: Sesión 5: Servicios de asistencia técnica (2:00 p.m.), sesión 6: Koha y los beneficios de la automatización de las bibliotecas (3:00 p.m.); y sesión 7: Bibliotecas con servicios de calidad (4:00 p.m.).

Miércoles 2 de agosto

Auditorio Martín Adán: “Mediación de lectura: Del dicho al verso. Divertimento poético con frases populares” (5:00 p.m.); charla “Literatura y cultura para la infancia: ¿cómo gestionar la agenda cultural y educativa en bibliotecas infantiles?” (7:00 p.m.); y “Presentación de la publicación: Libros & Artes N° 97. Renacer de las cenizas”, del Sello Editorial de la BNP (8:00 p.m.).

Jueves 3 de agosto

Auditorio Clorinda Matto de Turner: “Presentación de la publicación: Terminación y comienzo. Escritos sobre el libro y las bibliotecas de Jorge Basadre Grohmann”, de la Colección Cultura Impresa, (4:00 p.m.).

Auditorio Martín Adán: “Mediación de lectura: Pedro Paulet el lector-inventor” (5:00 p.m.); y “Presentación de la publicación: Pedro Paulet el lector-inventor”, de la Colección ¡Mira todo lo que sé!, (7:00 p.m.).

Viernes 4 de agosto

Auditorio Francisco Izquierdo Ríos: “Presentación de la publicación: Poéticas adolescentes en contextos de encierro”, de la Colección Lectura, Biblioteca y Comunidad, (6:00 p.m.); y charla “Plataforma digital Memoria Perú” (7:00 p.m.) dirigida a docentes, escolares y público en general.

DATO:

-En la 27ª FIL Lima 2023 se rendirá homenaje a César Vallejo, ya que se busca resaltar la importancia de la obra de nuestro poeta universal, considerado como uno de los exponentes más importantes de la literatura.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]