Noticias
Comex sobre cambios en el MEF: “Lo único que pedimos desde el sector privado es continuidad de las reformas”

El director ejecutivo de Comex Perú, Jaime Dupuy, explicó que el MEF venía liderando medidas clave como el decreto que obliga a las entidades públicas a eliminar barreras burocráticas y una reorganización institucional.
El reciente cambio en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha encendido las alarmas en el sector empresarial. Al respecto, Jaime Dupuy, director ejecutivo de Comex Perú, dijo que la salida de José Salardi representa una “mala señal” en un momento en que la estabilidad económica y la promoción de inversiones deben ser prioridades absolutas para el Gobierno.
Según explicó, el MEF venía liderando medidas clave como el decreto que obliga a las entidades públicas a eliminar barreras burocráticas y una reorganización institucional para mejorar la inversión pública. En ese sentido, instó al nuevo titular del MEF, Raúl Pérez-Reyes, a mantener esa línea de trabajo. “Lo único que pedimos desde el sector privado es continuidad. Estas reformas no pueden quedar a medio camino por decisiones políticas”, afirmó.
Finalmente, Dupuy advirtió que el rumbo del país no puede estar sujeto a negociaciones o repartos políticos. “Estamos hablando del destino del país. Hay que tomarlo con seriedad y responsabilidad”, concluyó.
Fuente: Gestión
Noticias
Pobreza en el Perú: el reto va más allá del crecimiento económico

Aunque el PBI creció 4 %, millones de peruanos siguen en riesgo. La pobrezamultidimensional revela brechas profundas en salud, educación y servicios básicos.
En el Perú, los avances económicos recientes han traído consigo una reducción en los indicadores de pobreza monetaria, pero el desafío sigue siendo enorme. Si bien el Producto Bruto Interno (PBI) creció un 4 % en el primer trimestre de 2025 —superando el desempeño del mismo periodo del año anterior—, más de 10.9 millones de personas siguen en situación de vulnerabilidad económica y podrían recaer en la pobreza si el crecimiento se desacelera.
De acuerdo con la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), si bien la pobreza multidimensional, que evalúa múltiples factores como el acceso a educación, salud y condiciones básicas de vida, ha disminuido del 63 % al 29.8 % entre 2010 y 2024, esta mejora no garantiza calidad en los servicios. Además, en 20 de los 24 departamentos, esta forma de pobreza supera a la monetaria, lo que “sugiere la ausencia del Estado en el departamento, porque acceder a recursos económicos resultaría menos complicado que a servicios públicos de salud, educación, electricidad, agua y saneamiento”, según ComexPerú.
El economista Guillermo Dulanto, de la Universidad de Piura, refuerza esta mirada al señalar que la pobreza estructural necesita políticas sostenidas y de largo plazo. “Es imposible que una economía crezca 30 % en un año, porque no tiene la infraestructura básica ni la capacidad instalada para sostener ese ritmo”, explica. La pobreza monetaria puede reducirse en el corto plazo con el crecimiento del PBI, pero la multidimensional requiere avances progresivos en servicios como transporte, conectividad, energía y vivienda.
Fuente: InfoActiva
Noticias
Restaurantes en Lima podrían aumentar ventas en 20% con mejor atención

Estudio revela que 70% de locales falla en personalizar servicio, perdiendo oportunidades de fidelización y mayores ingresos.
Un estudio de Clientes Anónimos demostró que los restaurantes limeños desperdician oportunidades de crecimiento por fallas en la atención al cliente. Según Jorge Moscol, gerente de la consultora, el 70% no personaliza el servicio y el 44% incumple estándares básicos en reservas. «Solo 14% de anfitriones presenta al mesero asignado, perdiendo chance de generar conexión emocional», explicó Moscol.
La investigación detectó que 35% de los meseros no sugiere platos o bebidas adicionales y 52% no menciona promociones al cobrar. Estos errores reducen el ticket promedio y limitan la fidelización. Casos exitosos como Don Belisario y La Bistecca muestran que locales que invierten en capacitación logran incrementar ventas hasta 20% trimestral.
Moscol enfatizó que en el competitivo mercado gastronómico limeño ya no basta con buena comida. «La experiencia diferenciada es clave para sobresalir», señaló, recomendando mayor inversión en investigación de clientes y entrenamiento del personal. El sector enfrenta el reto de profesionalizar su servicio para aprovechar el crecimiento del consumo.
Fuente: Altavoz
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP