Connect with us

Nacional

Cuál es la hierba usada en la cocina que hace maravillas con el cabello – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El tener un cabello saludable, fuerte y resistente a las caídas es un deseo perseguido tanto por hombres y mujeres, quienes buscan cada vez más soluciones naturales para tenerlo nutrido y bien cuidado. ¿Cuál es la hierba usada en la cocina que puede ayudar en este objetivo?

La más conocida por sus atributos y beneficios para detener la caída del pelo es el romero, una sencilla hierba que puede encontrarse en cualquier mercadillo del país.

Durante la pandemia del covid-19, las redes sociales, como Facebook y Tik tok, se inundaron de testimonios sobre su efectividad en detener la pérdida de pelo debido a los altos niveles de estrés por el encierro obligatorio para evitar mayores contagios.

Clasificada científicamente como Rosmarinus officinalis, esta planta aromática, empleada en la preparación de guisos y de platos tradicionales, tiene su origen en el Mediterráneo y el Cáucaso, cuyo uso se ha extendido en todo el mundo, como condimento y debido a sus numerosos atributos medicinales.

Posee muchas hojas finas, siempre en punta, que la hace fácilmente identificable. La planta puede alcanzar el metro y medio de altura.

Propiedades

Se le atribuye propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que reducen el proceso de envejecimiento.

Diversos estudios destacan también sus poder antibacteriano y antimicrobiano.

En el mundo orientado al cuidado del cabello, el romero destaca por su capacidad para estimular la circulación sanguínea en los folículos pilosos, dando lugar a una correcta nutrición del cuero cabelludo.

Esta es la razón para que muchos productos de alta gama del cuidado capilar lo destaquen como uno de sus ingredientes estrella.

Diversos estudios dermatológicos le atribuyen la capacidad de acelerar el crecimiento del pelo, regular el exceso de sebo y controlar la alopecia.

De acuerdo con el Diario El Clarín, todos podemos acceder a los numerosos beneficios de esta planta en el cuidado del cabello si ponemos en práctica las siguientes recetas.

Champú anticaída con romero y limón

Ingredientes

  • Champú natural con un pH neutro, de 250 ml.
  • Aceite esencial de romero.
  • Aceite esencial de limón. Es antiséptico y refrescante.
  • Cápsulas de vitamina E. Son antioxidantes.

Estos elementos pueden conseguirse en farmacias o, en el caso de los aceites, en tiendas de productos naturales.

Preparación

Agregar al champú diez gotas de aceite de romero, diez de aceite de limón y las cápsulas de vitamina E.
Agitar con fuerza para integrar correctamente todos los ingredientes.
Dejar reposar, colocar en un envase plástico y utilizar como un champú convencional.

Agua de romero de uso diario

Ingredientes

  • 300 g de romero fresco (puedes adquirirse en una herboristería).
  • 2 cucharadas soperas de vinagre de manzana.
  • 500 ml de agua.

Preparación

– Colocar a hervir el agua. Cuando llegue a su punto de ebullición, agregar el romero.
– Bajar el fuego y deja cocinar durante 20 minutos.
– Retirar y agregar una cucharada de vinagre, removiendo hasta que se disuelva.
– Dejar enfriar. Colar y filtrar.

Esta infusión se aplica directamente sobre el cuero cabelludo. A continuación, se deben realizar masajes con las yemas de los dedos para activar la circulación. El procedimiento puede realizarse todos los días, a lo largo de un mes. En caso de notar alguna reacción alérgica, debe suspenderse su uso.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Sector agroexportador ha llamado la atención de los inversionistas

Webmaster

Published

on

“Si bien el sector agroexportador enfrenta desafíos propios del sector, las oportunidades de desarrollo son significativas y han captado el interés de diversos inversionistas”, indicó Licia Vergara, de Macroinvest.

El sector agroexportador peruano es uno de los motores de crecimiento más dinámicos en la economía del país, así lo expresó Licia Vergara de Macroinvest. “Los productos estrella son sin duda el arándano (25% del total de exportaciones de frutas y hortalizas en 2023), uva (25%), aguacate (14%) y espárrago (7.5%). Estos cultivos han posicionado a Perú como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial: primer productor de arándano y espárrago; segundo productor de uva; y tercer productor de aguacate”, detalló.

De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del MEF, el sector agrícola impulsará el crecimiento del PBI en los siguientes años, con un crecimiento esperado del PBI agrícola de 3.2% para el 2024 (3.1% PBI total) y 4.0% para el 2025-2027 (3.0% PBI total). Al respecto, Vergara sostuvo que Perú es un país con abundantes recursos hídricos, siendo uno de los países con mayores reservas hídricas a nivel mundial. “Sin embargo, la distribución de este recurso es desigual. Mientras que la región amazónica cuenta con una gran cantidad de agua, las regiones costeras, donde se concentra gran parte de la actividad agroexportadora, enfrentan problemas de escase”, advirtió.

Finalmente, destacó que grandes proyectos de irrigación como Olmos y Chavimochic ayuden a mitigar estos problemas al permitir transferir agua para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas. ”Para impulsar la continuidad y desarrollo del sector, se siguen promoviendo megaproyectos de irrigación como Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas II, con una inversión por $2,900 millones. Se estima que estos proyectos incrementarán la superficie cosechada en 170 mil hectáreas”, finalizó.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Actualidad

IPE realizará el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024

Webmaster

Published

on

El evento será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) realizará este miércoles 12 y jueves 13 de junio, de manera presencial, el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024, en coordinación con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), la Cámara de Comercio de Cusco (CCC), el Instituto Cusqueño de Economía (INCUSE) y el Colegio de Economistas del Cusco.

“Será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos. Cusco se ubica en la parte superior del ránking (puesto 9) del Índice de Competitividad Regional 2023 del IPE (INCORE), presentando diferentes oportunidades de mejora”, refiere el IPE.

Así, el foro contará con la participación de Carlos Gallardo, gerente general del IPE, quien analizará el panorama productivo de la región; y Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones. Además, participarán como panelistas: Erick Chuquitapa, docente de la Facultad de Economía de la UNSAAC; John González, presidente de la CCC; Soledad Huaypuna, representante de Cusco de la Red de Jóvenes Líderes del IPE; y Carlos Milla, vocal del INCUSE.

La charla magistral se realizará en el auditorio de la Facultad de Economía de la UNSAAC, desde las 9:30 de la mañana del miércoles 12 de junio. Asimismo, la clase de economía pública, será el jueves 13 de junio a las 9:30 de la mañana en el mismo lugar. Las inscripciones están abiertas para el público en general (aforo limitado) y se entregarán certificados de participación digitales. Los interesados deben registrarse en este enlace: https://tinyurl.com/3hnk3ycu.

Fuente: Instituto Peruano de Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]