Noticias
Desfile Militar 2023: Danzas emblemáticas de todo el Perú cautivan al público

Durante el emocionante Desfile Cívico Militar, diversas danzas emblemáticas de nuestro querido Perú deslumbraron a todos los presentes con su colorido y talento
Con la gracia y esencia de las danzas de la costa, sierra y selva, el público asistente quedó maravillado por un magnífico espectáculo durante la celebración de la Gran Parada y Desfile Cívico Militar.
El espectáculo dio inicio con una impecable presentación de marinera a cargo de los alumnos del Instituto de Educación Superior Tecnológico Naval (CITEN), quienes derrocharon elegancia frente a la presidenta Dina Boluarte y las autoridades presentes.
El zapateo resonó con fuerza, mientras los chalanes compartían armoniosos movimientos con las bailarinas que llevaban largas faldas blancas y cinturones rojos que acentuaban coquetamente sus cinturas, creando un impactante cuadro lleno de gracia y destreza.
A continuación, la danza de la Valicha, típica de la región Cusco en la sierra del Perú, se apoderó del escenario, presentada con maestría por los alumnos de la Escuela de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú.
Lee más:
Luego, el público fue cautivado por la vibrante Danza de los Negrillos, una expresión popular y emblemática de la región de Apurímac. Sus coloridas vestimentas y acrobacias sorprendieron y deleitaron a todos los presentes.
Cabe destacar que esta danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura el 26 de diciembre de 2012 y se realiza en honor al niño Dios durante las festividades navideñas en Andahuaylas.
Para cerrar con broche de oro, estudiantes de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea del Perú se entregaron al ritmo de la Pesca asháninka, una danza originaria de la exuberante selva peruana que representa el preciso momento en que los asháninkas salen a pescar para alimentar a sus familias.
Este despliegue artístico y cultural durante la Gran Parada y Desfile Cívico Militar enaltece el espíritu patriótico y resalta la diversidad y riqueza cultural de nuestro amado país. Es un tributo a nuestras tradiciones y una celebración de la identidad que nos une como peruanos.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Participación electoral en el Perú cae a mínimos históricos: urgen medidas para una democracia más inclusiva

Un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) revela que la asistencia a las urnas ha disminuido del 88 % al 70 % en las últimas dos décadas. Además, advierte que el sistema electoral actual excluye a poblaciones vulnerables y plantea la necesidad de impulsar reformas estructurales.
El informe «La democracia en el Perú desde sus indicadores electorales», elaborado por la Escuela de Gobierno PUCP, evidencia una alarmante caída en participación electoral: mientras en 2006 el 88.7 % de la ciudadanía votó en comicios congresales, en 2021 se redujo al 70.1 %. «El sistema electoral actual reproduce exclusiones históricas al no garantizar accesibilidad para personas con discapacidad, comunidades indígenas y poblaciones rurales», advierte el reporte. Esta brecha se acentúa en las segundas vueltas regionales, donde la participación no supera el 66 %.
La investigación identifica tres factores clave detrás de la baja participación: la desconfianza institucional —con un 88 % de desaprobación al Congreso—, la falta de representatividad de los candidatos y las barreras logísticas. Además, las brechas territoriales también son evidentes: los distritos rurales registran tasas de participación hasta 25 % menores que los urbanos. «En las últimas elecciones, 3 de cada 10 peruanos habilitados no votaron no por desinterés, sino por dificultades para llegar a centros de votación o falta de documentos», detalla el documento.
Para revertir esta crisis, el estudio propone tres alternativas: implementar el voto electrónico asistido para zonas remotas, establecer cuotas obligatorias para candidatos indígenas y de personas con discapacidad, y reformar el sistema de multas por inasistencia. «Sin una inclusión real de los grupos marginados, la democracia peruana seguirá siendo una promesa incumplida», concluye el informe, que resalta la urgencia de aplicar estas medidas antes de los próximos comicios regionales.
Fuente: InfoActiva
Noticias
Más de 2,500 obras públicas están detenidas en el país

Entre los departamentos más afectados se encuentran Arequipa (146 obras), La Libertad (86), Lima (186) y Piura (127). Ello perjudica la continuidad de servicios clave como salud, educación, saneamiento e infraestructura vial.
Un reciente informe del Sistema Nacional de Obras Públicas (Infobras) y el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), publicado en marzo de 2025, revela que “en el Perú existen 2,572 obras públicas paralizadas, con un costo actualizado total de 43,163 millones de soles. De dicho monto, aún queda un saldo de inversión por ejecutar de 22,512 millones de soles”. De acuerdo con la Contraloría, si se reactivan estas inversiones, permitiría restablecer servicios y obras esenciales para más de ocho millones de personas.
De esta manera, algunos de los departamentos más afectados son: Arequipa que tiene 146 obras paralizadas con más de S/ 7,731 millones comprometidos; destacan proyectos penitenciarios, viales y policiales. La Libertad con 86 obras detenidas por más de S/ 5,595 millones; resaltan tramos viales estratégicos y puentes clave. Asimismo, Lima registra 186 obras paralizadas por S/ 4,564 millones; incluyen proyectos de agua, saneamiento y carreteras interregionales. Finalmente, en Piura hay 127 obras sin ejecutar por más de S/ 2,547 millones; entre ellas, obras de saneamiento, conectividad digital y riego agrícola.
Así, estas regiones no solo concentran un volumen importante de proyectos detenidos, sino también millonarios recursos públicos que permanecen inmovilizados, afectando la continuidad de servicios clave como salud, educación, saneamiento e infraestructura vial.Fuente: Perú 21 y Rumbo Minero
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP