Connect with us

Arte y Cultura

Lago Titicaca y el Valle del Colca obtienen la distinción más importante de un recurso turístico en el mundo

Webmaster

Published

on


“Luego de la evaluación técnica, se reconoció con la Jerarquía 4 a estos destinos”

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, anunció hoy que el Lago Titicaca (Puno) y el Valle del Colca (Arequipa), han logrado obtener la Jerarquía 4, es decir la máxima distinción que ostenta un recurso turístico en el mundo y que, en el Perú, solo la poseían Machu Picchu, las Líneas de Nazca y el río Amazonas.

En ese sentido, explicó, que gracias a la Jerarquía 4 se coloca a estos destinos como recursos turísticos de importancia nacional, de gran significación para el mercado turístico internacional y capaz de motivar un importante flujo de visitantes, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.

SOBRE LA OBTENCIÓN DE LA JERARQUÍA 4

La ministra Cornejo explicó que los Gobiernos Regionales de Arequipa y Puno sustentaron ante el Mincetur aquellos aspectos que permiten al Valle del Colca y a la Reserva Nacional del Titicaca, otorgar este distintivo.

Esto se efectuó a través de la Gerencia y Dirección de Comercio Exterior y Turismo, respectiva. Así se analizaron diversos criterios,  tales como: particularidad, publicaciones, reconocimientos, estado de conservación, flujo de visitantes, facilidades, representatividad territorial e inclusión en la visita turística.

“Luego de la evaluación técnica, se reconoció con la Jerarquía 4 a estos destinos. Esto fue posible a través de la Resolución Viceministerial 0005-2021-MINCETUR/VMT y la Resolución Viceministerial 13-2020-MINCETUR/VMT”, indicó la titular del Mincetur.

SOBRE EL VALLE DEL COLCA (AREQUIPA)

El Valle del Colca forma parte del Geoparque Colca y Volcanes de Andagua, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). Además,  es considerado el primer Geoparque del Perú y tercero de Sudamérica, al formar parte de la Red Internacional de Geoparques Mundiales. Es importante mencionar que también alberga uno de los cañones más profundos del mundo. Se le considera, también, la tierra del Wititi, danza tradicional declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Valle del Colca se caracteriza por albergar un sinnúmero de andenes, edificados en su mayor parte por los Collaguas y Cabanas, quienes transformaron el paisaje natural de laderas inclinadas en un mosaico de escalinatas gigantescas, entre los 3000 hasta los 4000 m.s.n.m. 

EL LAGO TITICACA (PUNO)

Como se recuerda, la UNESCO considera al Lago Titicaca como el lago de agua dulce con mayor altitud del mundo y el más extenso de Sudamérica. La Jerarquía 4 fue entregada, específicamente a la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), que cuenta con una extensión de 36 180,00 hectáreas. Se ubica en las aguas continentales del Lago Titicaca, a una altitud promedio de 3,810 m.s.n.m.

La reserva busca conservar la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca, apoyar al desarrollo socioeconómico de la región y mantener las tradiciones culturales que habitan las inmediaciones del lago.

La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar el 20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Al interior del Área Natural Protegida (ANP), se encuentran las áreas de uso ancestrales de 16 comunidades circulacustres al lago Titicaca, con presencia de islas flotantes turísticas pertenecientes a la Comunidad Uros, Chulluni y Chimu.  También,    la comunidad San Pedro de Ccapi – Uros Titino, quienes viven en islas flotantes y dedican parte de su tiempo a la actividad turística. 

Por otro lado, la reserva, cuenta con tres emprendimientos de Turismo Comunitario, los cuales son: Islas flotantes de Uros Titino, Islas flotantes de Chimu y la Ruta de Observación de aves en Yanico, quienes vienen realizando sus labores en la formalidad y con el apoyo del Área Nacional Protegida.



Source link

Continue Reading
Comments

Arte y Cultura

BNP conserva y protege valioso material bibliográfico referente a la Batalla de Arica

Webmaster

Published

on


Un 7 de junio de 1880, hace 144 años exactamente, tuvo lugar la Batalla de Arica, donde se enfrentaron los ejércitos del Perú y Chile, durante uno de los más cruentos episodios de la llamada Guerra del Pacífico (1879-1884). Al frente de los soldados peruanos estaba el coronel Francisco Bolognesi Cervantes, quien días antes de la contienda militar recibió al emisario chileno Juan José de la Cruz Salvo, el que pidió la rendición absoluta de nuestras huestes.

Es aquí que el coronel Francisco Bolognesi Cervantes, secundado por sus oficiales, pronuncia estas célebres palabras, las que aún resuenan en todo el territorio nacional: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. El enfrentamiento tuvo lugar en el Morro de Arica, que por ese entonces era territorio del Perú. La superioridad chilena se hizo evidente, pero la defensa heroica peruana quedó inmortalizada.

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), rinde homenaje a los valientes integrantes de nuestro ejército que lucharon defendiendo la patria y recuerda que en sus repositorios del Fondo Antiguo se conserva y protege valiosos materiales bibliográficos (libros, folletos, revistas y periódicos) referentes a la Batalla de Arica.

Entre ellos tenemos: “Arica: sus fortificaciones, asalto, defensa y ruina” (J. Pérez, Lima-1880), “Historia de la campaña de Tacna y Arica 1879-1880” (Benjamín Vicuña Mackenna, Santiago de Chile-1881), “Oración fúnebre en honor de los mártires de Arica y Tacna” (Federico Otamendi, Tacna-1890), “Tacna y Arica” (Samuel Velarde, Arequipa-1901), “Tacna y Arica” (Modesto Molina, Lima-1900) y “Bolognesi y su hazaña” (Manuel G. Abastos, Lima-1916).

Asimismo, “La epopeya del Morro: poema americano” (José Santos Chocano, Lima-1899), “Bolognesi y sus hijos: familia de héroes” (Ismael Portal Espinosa, Lima-1950), “Historia, el Coronel Bolognesi: bocetos militares” (Roque Sáenz Peña, Buenos Aires), “Francisco Bolognesi” (Hugo Neira Samanez, Lima-1987), “El Peruano” (1879, 1880, 1924 y 1980), “La Prensa” (1916, 1930 y 1980), “El Comercio” (1905, 1916, 1930 y 1980) y otros.

SOBRE EL DÍA DE LA BANDERA

El 7 de junio también se conmemora en todo el Perú el Día de la Bandera, fecha en la que recordamos el valor y el sacrificio desplegados por nuestros héroes durante la Batalla de Arica y donde se lleva a cabo la Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera. Fue creado el 30 de abril de 1924, mediante un decreto supremo promulgado por el entonces presidente Augusto B. Leguía.

Previamente, el 25 de octubre de 1905, José Pardo y Barreda, quien fue dos veces presidente de la República, había firmado un decreto supremo que establecía que cada primer domingo de junio sería el Día del Juramento de Fidelidad a la Bandera. Dos años antes, el 8 de noviembre de 1903, el mandatario Manuel Candamo suscribió un decreto supremo mediante el cual se establecía el Juramento de Fidelidad a la Bandera.

DATOS:

• Se relata que, durante la Batalla de Arica, el coronel Alfonso Ugarte Vernal, jefe de la Octava División, al ver al ejército peruano acorralado y para impedir que el enemigo capturará la bandera nacional, se lanzó con ella y su caballo del Morro de Arica.

• El coronel Francisco Bolognesi Cervantes perdió la vida en la Batalla de Arica. Fue declarado Patrono del Ejército del Perú el 2 de enero de 1951 y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú el 30 de noviembre de 1989. Es considerado Héroe Nacional del Perú.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Festival San Juan Explosivo 2024 generará movimiento en la economía local

Webmaster

Published

on

‘Explosión de Iquitos’ regresa a Lima para dar un concierto por el denominado ‘Primer Festival San Juan Explosivo Lima 2024′, el cual se llevará a cabo en la explanada del centro comercial Plaza Norte, en el distrito de Independencia.

El ‘Primer Festival San Juan Explosivo 2024’ tendrá música, un colorido show lleno de globos, talco y árboles que derribar. Además, habrá premios y sorpresas en una interminable jornada festiva como se celebra en la selva de nuestro país. El evento temático durará ocho horas, similar a un carnaval para celebrar con el público limeño la selva peruana.

En la lista de artistas del concierto figuran los cantantes Mauricio Mesones, Lita Pezo, el presentador Ernesto Pimentel y la cantante de merengue Miriam Cruz. Para poder adquirir las entradas al ‘Primer Festival San Juan Explosivo 2024’ de este sábado 22 de junio en Plaza Norte, debes ingresar a la página oficial de la empresa distribuidora Teleticket.

Fuente: El Popular

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]