Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura alcanzó el 68% de avances en la impermeabilización y mejora del sistema de drenaje del sector sur de la Llaqta de Kuélap

Webmaster

Published

on


Estas medidas son esenciales para proteger este tesoro arqueológico contra la infiltración de agua de lluvias, que fue una de las principales causas que generaron el colapso de una sección de la muralla.

El Ministerio de Cultura, a través del Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria de Kuélap (PRIAK), logró un avance significativo en los trabajos de impermeabilización y mejora del sistema de drenaje del sector sur del monumento, que ya alcanza un 68%.

El PRIAK tiene como objetivo principal la investigación, conservación y puesta en valor de este invaluable monumento arqueológico. Por ello, estas medidas son esenciales para proteger este tesoro arqueológico contra la infiltración de agua de lluvias hacia el núcleo constructivo, una de las principales causas que generaron el colapso de una sección de la muralla sur en abril de 2022.

El trabajo de reemplazo del sistema de drenaje moderno, una parte fundamental de este proceso, se ha desarrollado meticulosamente, con un plan detallado que incluye diversas etapas.

Así, se ha procedido al retiro de una capa del piso de sacrificio de cerca de 50 estructuras circulares, llevando a cabo un trabajo de nivelación, con una pendiente cuidadosamente calculada hacia las cajas de registro.

Como parte de este proceso, se han realizado excavaciones para exponer las tuberías de drenaje existentes que, debido a una falta de mantenimiento se encontraban en un estado deficiente y no cumplían su función. Estas tuberías han sido reemplazadas por otras con diámetros de 4″ y 6″, siendo cuidadosamente alineadas y dotadas de pendientes calculadas para garantizar un drenaje altamente eficiente.

La impermeabilización con geomembrana ha sido otra etapa crítica en esta iniciativa. La geomembrana se ha instalado en los recintos que cuentan con cajas de registro a profundidades variables, que oscilan entre los 0.20 y 0.50 metros. Esta impermeabilización tiene como objetivo evitar futuros problemas de infiltración.

Las cajas de registro, por su parte, han experimentado mejoras significativas en su diseño y funcionalidad. Las antiguas pozas sedimentadoras han sido reemplazadas por cajas con media caña, lo que garantiza un flujo constante e ininterrumpido de las aguas. Estas cajas han sido rellenadas cuidadosamente con piedras, hasta alcanzar el nivel del piso de sacrificio, con la precaución de no obstruir el flujo de agua en su interior.

Finalmente, se ha conformado una cuadrilla de mantenimiento encargada de la limpieza y eliminación de cualquier material sólido que pudiera obstaculizar el flujo del agua desde los recintos hacia las cajas de registro. El mantenimiento periódico garantizará el correcto funcionamiento del sistema de drenaje a lo largo del tiempo.

La mejora del sistema de drenaje en Kuélap, no solo representa un avance técnico tangible, sino también un compromiso con la protección de este patrimonio invaluable. Cada una de estas etapas es esencial para garantizar que la llaqta continúe siendo un testimonio duradero de la grandeza del pasado peruano.

Visitas continúan sin problemas
En paralelo, continúan las visitas al interior de la Llaqta de Kuélap, que en los primeros 11 días superó las 1 000 personas que ingresaron al monumento para disfrutar del legado dejado por los chachapoyas.

El ingreso se realiza de manera ordenada, en grupos de 12 por 45 minutos, y hasta 144 por día. El acceso es gratuito hasta el 31 de diciembre y existen reservas para los siguientes días, para conocer la Llaqta y observar los trabajos de protección y conservación que se realizan a diario.

El horario de atención en la ZAMK es de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas. Para coadyuvar al resguardo de la integridad de los usuarios del servicio, es obligatorio el uso de cascos durante todo el recorrido en la Llaqta o Fortaleza.

Protocolo
Ingresando al link: https://kuelap.cultura.pe/ los interesados en visitar Kuélap, podrán encontrar el protocolo a seguir, los anexos para hacer las reservas, planos y toda la información para conocer el monumento arqueológico más importante del nororiente peruano y símbolo de la región Amazonas.

Para ingresar a la Llaqta o Fortaleza de Kuélap, sí es necesaria una reserva y su confirmación, debido a la capacidad limitada de horarios y boletos.

• En caso de Agencias de Viajes y Turismo, deben enviar un correo electrónico a [email protected] solicitando la reserva, adjuntando el Anexo 2 del protocolo, debidamente llenado.
• En el caso de visitantes que no contraten los servicios de una Agencia de Viajes y Turismo, deben enviar un correo electrónico a [email protected] solicitando la reserva y adjuntando el Anexo 3 del protocolo, debidamente llenado.
Los boletos disponibles son concedidos de acuerdo con el horario de recepción del correo electrónico y en función de la disponibilidad, y esperando la confirmación. La atención de los correos es en el horario de atención de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas.
Cabe destacar que, a través de la RM N.º 314-2023-MC, se estableció que, del 19 de agosto al 31 de diciembre del 2023, los visitantes en general, podrán ingresar de forma gratuita a la ZAMK y a la Llaqta (circuito alternativo al interior del monumento).



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]