Connect with us

Lima Centro

Peruanos enfrentan dos graves enfermedades oculares que pueden llevar a la ceguera – Agencia de Noticias Órbita

Limaaldia.pe

Published

on


La salud visual es un aspecto fundamental para la detección temprana de enfermedades oculares, ya que una atención oftálmica adecuada puede reducir el deterioro visual y los errores de refracción. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente 1,300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual a nivel mundial.

En Perú, las afecciones oculares como el Edema Macular Diabético (EMD) y la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) se han convertido en preocupaciones de salud significativas, afectando la calidad de vida de miles de personas. El Dr. Patricio Schlottmann, médico oftalmólogo, explica que estas enfermedades oftalmológicas son responsables de una proporción sustancial de casos de pérdida de visión y ceguera en todo el mundo, y es crucial aumentar la conciencia pública sobre su detección temprana y los tratamientos disponibles.

¿Qué es el Edema Macular Diabético (EMD)?

El Edema Macular Diabético (EMD) es una complicación ocular grave que afecta a las personas que viven con diabetes. Más de 422 millones de personas en todo el mundo padecen diabetes, y esta enfermedad sigue siendo la principal causa de ceguera en adultos de 20 a 74 años.

“Los síntomas incluyen visión borrosa, manchas oscuras en la vista y zonas de visión oscuras o vacías. Factores como el control deficiente de la glucosa en sangre, la presión arterial alta, el colesterol elevado y otros pueden aumentar el riesgo de desarrollar EMD. La detección temprana y los tratamientos adecuados, como el control de la glucemia, láser, inyecciones intraoculares y cirugía, pueden prevenir la pérdida de visión irreversible”, comentó el Dr. Schlottmann.

¿Qué es la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)?

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad ocular que afecta principalmente a personas mayores de 60 años y puede causar la pérdida de visión central. Existen dos formas de DMAE: la húmeda, caracterizada por la formación de vasos sanguíneos anormales detrás de la retina, y la seca, en la que las células sensibles a la luz de la mácula se deterioran gradualmente. A nivel global, aproximadamente 20 millones de personas sufren de DMAE, y se espera que esta cifra aumente a medida que la población envejece.

“Los síntomas incluyen visión distorsionada, puntos ciegos en la visión central y dificultades en actividades cotidianas como la lectura o conducir. Factores como antecedentes familiares de DMAE, tabaquismo, hipertensión, alto índice de masa corporal y exposición a la luz solar pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Para la forma húmeda, se utilizan inyecciones intravítreas de fármacos antiangiogénicos, que han demostrado ser efectivas para ralentizar o detener la progresión de la enfermedad”, enfatiza el experto.

El Dr. Schlottmann, recomienda que si el paciente tiene diabetes o más de 60 años, es fundamental someterse a exámenes oftalmológicos regulares y conocer los factores de riesgo. El acceso oportuno a la atención médica y a los tratamientos adecuados puede marcar la diferencia entre mantener una visión funcional y experimentar una pérdida de visión significativa.






Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

ALCALDESA DE PUEBLO LIBRE RESPALDA ESTADO DE EMERGENCIA PARA TODA LIMA: «LA MEDIDA PARCIAL FUE UN FRACASO»

Limaaldia.pe

Published

on

Mónica Tello exige una estrategia clara y critica el «efecto globo» que generó la anterior declaratoria, calificando sus resultados como «nefastos».

En medio del clamor por acciones contundentes contra la delincuencia, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, se mostró a favor de que se declare en estado de emergencia a toda Lima Metropolitana, lanzando una dura crítica a las gestiones anteriores.

Tello sostuvo que la declaratoria de emergencia «debe estar acompañada de una estrategia» integral para que sea efectiva.

La alcaldesa criticó duramente la medida parcial aplicada por el gobierno anterior, la cual, según señaló, no fue consultada y generó el conocido «efecto globo», trasladando la delincuencia a otros distritos. «¿Cuáles fueron los resultados? Nefastos», sentenció.

APOYO A LA POLICÍA MUNICIPAL

En línea con otros alcaldes de la capital, Tello respaldó la propuesta del alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, para implementar una Policía Municipal.

Señaló que esta fuerza complementaría la labor de la Policía Nacional (PNP), asumiendo tareas como el control del tránsito y la intervención en delitos menores. No obstante, reconoció que «es un tema que no se va a dar de la noche a la mañana, que se tiene que ir trabajando».

SITUACIÓN EN PUEBLO LIBRE

Respecto a su distrito, la alcaldesa aseguró que Pueblo Libre se mantiene como el quinto con menor incidencia delictiva en la capital y afirmó que no registran denuncias por sicariato ni extorsiones.

«Eso no quita que bajemos la guardia», precisó. Informó que su gestión ha adquirido 33 cámaras con inteligencia artificial y está renovando toda la iluminación del distrito a tecnología LED, además de realizar operativos constantes con la PNP en las entradas y salidas de la jurisdicción.

Continue Reading

Actualidad

Pueblo Libre instala primeras cámaras de vigilancia con IA y reconocimiento facial

Limaaldia.pe

Published

on

En Pueblo Libre, la seguridad no se improvisa se trabaja con decisión, tecnología y liderazgo. Bajo el liderazgo de la alcaldesa Mónica Tello López, la municipalidad continúa reforzando su plan de seguridad ciudadana con la adquisición de 33 nuevas cámaras de videovigilancia de última generación con inteligencia artificial que serán instaladas en puntos estratégicos del distrito para fortalecer el patrullaje preventivo y la respuesta inmediata ante emergencias.

Esta dotación revoluciona la manera de realizar la vigilancia en calles, parques, avenidas y zonas estratégicas. La cámara de alta gama realiza giros de 360° y trabaja con una Inteligencia Artificial que permite la identificación de rostros y placas vehiculares. También puede proporcionar el trazado de ambientes en caso exista alguna situación sospechosa. Viene integrada con el sistema PTZ (una cámara controlable que puede moverse en tres ejes), lo que permite controlar remotamente el movimiento en tres ejes y realizar un seguimiento preciso de personas o vehículos sospechosos. Además, graban en 4K, lo que permite obtener una calidad de imagen de alta fidelidad para los casos de reconocimiento facial.

Ambos modelos cuentan con zoom óptico de hasta 48 aumentos, seguimiento automático inteligente y análisis de video con inteligencia artificial, lo que permite detectar comportamientos sospechosos, reconocer rostros o placas vehiculares y emitir alertas automáticas a la central de monitoreo.

“Con esta moderna infraestructura, seguiremos protegiendo a nuestras familias las 24 horas del día. Porque en Pueblo Libre, la seguridad se construye con tecnología, organización y el compromiso de una gestión que sí trabaja”, enfatizó la alcaldesa Mónica Tello.

Con esta inversión, Pueblo Libre reafirma su liderazgo en seguridad ciudadana, apostando por una ciudad más segura, moderna y preparada para enfrentar los desafíos que exige la coyuntura nacional.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]