Actualidad
Plantan árboles en Gran Cruzada Verde nacional

La ministra Albina Ruiz encabezó una jornada de reforestación en conmemoración de la Semana de la Acción Forestal Nacional
La Gran Cruzada Verde, promovida por el Ministerio del Ambiente (Minam) a nivel nacional, es una iniciativa que moviliza a la ciudadanía y crea un vínculo emocional con la Madre Tierra. Con un compromiso y entusiasmo cívico notables, se llevó a cabo la tercera edición nacional de esta cruzada, con el objetivo de seguir plantando árboles nativos en diversas ubicaciones del país.
Esta actividad se enmarca dentro de las celebraciones de la Semana de la Acción Forestal Nacional, que tiene lugar durante la primera semana de noviembre de cada año. Durante el evento protocolar, la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, lideró la Gran Cruzada Verde en la región San Martín.
Desde tempranas horas de la mañana, la ministra estuvo presente en el distrito de San Antonio de Cumbaza, ubicado en la provincia de San Martín. Posteriormente, continuó con la plantación de árboles en el distrito de Tabalosos, en la provincia de Lamas, para finalizar la jornada en la provincia de Moyobamba. En estas localidades, junto con autoridades, estudiantes y residentes locales, se sembraron árboles de capirona, manchinga, caoba y otras especies nativas.
Lee aquí:
Cusco recordó con notable escenificación la gesta revolucionaria de Túpac Amaru II
“Gracias por cuidar a nuestra madre naturaleza. Tenemos que afrontar tres crisis: la climática, la pérdida de la biodiversidad, al no contar con árboles; y la contaminación. Hay que seguir plantando árboles en el planeta”, enfatizó.
Además, la ministra anunció que próximamente el Ministerio del Ambiente reconocerá oficialmente a individuos e instituciones que se han destacado por su labor en la conservación de los recursos naturales, en beneficio del país.
En esta jornada de reforestación, participaron los alcaldes provinciales de San Martín, Lluni Perea, y de Moyobamba, Ronald Garate, junto con los alcaldes distritales de San Antonio de Cumbaza, Roque Piña, y de Tabalosos, Víctor Vela. También estuvo presente la presidenta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Carmen García.
La intervención sectorial en esta región recibió apoyo del IIAP, entidad del Minam, que contribuyó con 20,000 plantones de capirona, manchinga y caoba. Estos plantones fueron entregados a las comunas provinciales (San Martín, Lamas, Moyobamba, El Dorado y Bellavista) y distritales (San Antonio de Cumbaza, Cabo Alberto Levaou, Sauce, Tabalosos, Rumisapa, entre otros).
Desde principios de 2023, la Gran Cruzada Verde ha involucrado la participación de más de 118,000 personas de las 25 regiones del país y cerca de 2,000 instituciones, tanto públicas como privadas.
Lee aquí:
Piura: Vivienda presenta nueva maquinaria para intensificar prevención ante El Niño
Actualidad
Mininter analiza viabilidad de tipificar como delito la desaparición de mujeres por particulares

Viceministro de Seguridad Pública, Héctor Loayza, reafirmó compromiso del Mininter y otros sectores del Ejecutivo en erradicación de la violencia contra las mujeres.
A fin de optimizar las acciones de búsqueda y ubicación de personas desaparecidas, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Democrática, realizó el Seminario Internacional «La Desaparición de Mujeres por Particulares, modalidad de violencia de género ¿y delito? Implicancias y desafíos».
A través de este espacio académico, se propuso analizar la viabilidad y pertinencia de tipificar el delito de «desaparición de mujeres por particulares» en el Código Penal, con el objetivo de fortalecer su búsqueda y ubicación.
El seminario fue inaugurado por el viceministro de Seguridad Pública, Héctor Loayza Arrieta, quien reafirmó el compromiso del Ministerio del Interior y otros sectores del Ejecutivo en la erradicación de la violencia contra las mujeres, e instó a los participantes a redoblar esfuerzos para construir un país más seguro donde la igualdad y la justicia prevalezcan.
Cabe indicar que la actividad se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y contó con la participación de la directora general de Seguridad Democrática, Aissa Tejada; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Luigino Pilotto; y la directora de Derechos Fundamentales, Diana Carazas.
Además, se contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en el ámbito de las desapariciones de mujeres por particulares.
Entre ellos, el abogado penalista peruano Ronald Hancco, quien abordó la viabilidad, pertinencia, implicancias y desafíos de la tipificación del delito en el Código Penal. Por su parte, la expositora internacional mexicana, Dolores Chinas, brindó una perspectiva desde el contexto de las desapariciones en México, abordando legislación y retos asociados en su implementación.
Participaron también en el seminario un panel de expertos que ofrecieron valiosos puntos de vista sobre la problemática de la desaparición de mujeres por particulares y su posible tipificación como delito en el Código Penal, tales como el jefe de la División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Policía Nacional del Perú, el coronel PNP Jean Bergerot Castro, y la Adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Diana Portal Farfán.
Asimismo, participaron la directora general de la Dirección contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Patricia Garrido, y el juez superior titular y presidente de la Sala Penal de Apelaciones del Distrito Judicial de Ventanilla del Poder Judicial, Christian Hernández.
Actualidad
AGROEXPORTACIONES CAERÍAN POR PRIMERA VEZ EN 14 AÑOS –

El PBI agrícola de las principales regiones agroexportadoras cayó 16% entre julio y agosto.
Los choques climáticos continúan pasando factura a la actividad productiva del Perú. Uno de los rubros más afectados por las altas temperaturas registradas en el 2023 ha sido la producción orientada a la agroexportación. Eso viene causando millonarias pérdidas de envíos al exterior, así como una menor capacidad del sector para generar empleos formales y ser el motor de la recuperación económica de las principales regiones agroexportadoras.
La mejora de la actividad agroexportadora hacia el 2024 dependerá de la magnitud del fenómeno de El Niño (FEN) en el verano, y de las políticas del Gobierno para incrementar la competitividad de este sector. Luego de retroceder 4,6% durante la primera mitad del 2023, el sector agrícola continuó mostrando resultados negativos en el comienzo del segundo semestre.
De acuerdo con el BCR, las altas temperaturas registradas desde inicios de año han repercutido negativamente sobre el desarrollo y la floración de los cultivos de exportación. Un ejemplo es el arándano, que representa el 27% de la oferta agroexportable, y cuyos volúmenes de producción entre julio y agosto se ubicaron 37% por debajo de lo registrado en promedio durante las campañas del 2021 y 2022.
Fuente: El Comercio
Estas noticias también te podrían interesar:
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental