Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / Morgan Stanley: un gigante en la gestión de activos

Webmaster

Published

on


Carleton English, de la revista especializada Barron’s, ha efectuado una entrevista notable. Le da el crédito a Morgan Stanley por su CEO James Gorman, aquí en una foto en su oficina del piso 40 en el centro de Manhattan.

Gorman de 64 años, después de 13 años, es el segundo líder con más años de servicio desde que el cofundador Harold Stanley, dirigió la firma de 1935 a 1951.

Él la ha manejado desde las raíces en la banca de inversión y comercio. La firma tiene más de US$ 20 mil millones en adquisiciones recientes, principalmente para la correduría de descuento E*Trade.

Y sus acciones con un rendimiento acumulado de 170% en 3 años, se han llevado de encuentro a rivales como Goldman Sachs, Bank of America y JPMorgan Chase.

Con un valor contable tangible de 2.1 y 12 veces las ganancias estimadas para 2023, las acciones se negocian con una prima frente a la mayoría de sus pares.

Por capitalización de mercado, con U$ 141 mil millones, ahora es más grande que Goldman, Citigroup y Charles Schwab.

Los depósitos han aumentado a US$ 351.000 millones, alimentando las ganancias en los ingresos por intereses, a medida que las tasas han aumentado y agregaron US$ 1 billón de nuevos activos netos desde la pandemia, generando muchos más ingresos por comisiones.

Han tenido una baja relativa en sus ingresos netos, pues están sintiendo la presión de tasas más altas y un mercado más difícil para la banca y la emisión de deuda y acciones. Pero su CEO   Gorman, apunta a doblar a US$ 10 billones sus activos de clientes en 10 años.

El doble de lo actual. Y, duplicar los ingresos de US$ 56.6 mil millones que se proyectan para este año.

Un australiano con experiencia como abogado y como consultor de McKinsey, se unió a Morgan Stanley desde Merrill Lynch en 2006, convirtiéndose en copresidente en 2007 y CEO en 2010.

En la extensa entrevista el CEO Gorman da detalles de cómo piensa llegar a los objetivos que se han trazado y sentencia que de US$ 1 de cada $ 5 de ingresos en el comercio global de acciones pasa por la correduría principal de Morgan Stanley.

«No hay fondo de riqueza soberana o fonde de pensiones que no quiera hablar con nosotros «. Simplemente somos grandes». Se me acabó el espacio, pero recomiendo el post https://www.barrons.com/articles/morgan-stanley-ceo-james-gorman-stock-price-e618fe58

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Participación electoral en el Perú cae a mínimos históricos: urgen medidas para una democracia más inclusiva

Webmaster

Published

on

Un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) revela que la asistencia a las urnas ha disminuido del 88 % al 70 % en las últimas dos décadas. Además, advierte que el sistema electoral actual excluye a poblaciones vulnerables y plantea la necesidad de impulsar reformas estructurales.

El informe «La democracia en el Perú desde sus indicadores electorales», elaborado por la Escuela de Gobierno PUCP, evidencia una alarmante caída en participación electoral: mientras en 2006 el 88.7 % de la ciudadanía votó en comicios congresales, en 2021 se redujo al 70.1 %. «El sistema electoral actual reproduce exclusiones históricas al no garantizar accesibilidad para personas con discapacidad, comunidades indígenas y poblaciones rurales», advierte el reporte. Esta brecha se acentúa en las segundas vueltas regionales, donde la participación no supera el 66 %.

La investigación identifica tres factores clave detrás de la baja participación: la desconfianza institucional —con un 88 % de desaprobación al Congreso—, la falta de representatividad de los candidatos y las barreras logísticas. Además, las brechas territoriales también son evidentes: los distritos rurales registran tasas de participación hasta 25 % menores que los urbanos. «En las últimas elecciones, 3 de cada 10 peruanos habilitados no votaron no por desinterés, sino por dificultades para llegar a centros de votación o falta de documentos», detalla el documento.

Para revertir esta crisis, el estudio propone tres alternativas: implementar el voto electrónico asistido para zonas remotas, establecer cuotas obligatorias para candidatos indígenas y de personas con discapacidad, y reformar el sistema de multas por inasistencia. «Sin una inclusión real de los grupos marginados, la democracia peruana seguirá siendo una promesa incumplida», concluye el informe, que resalta la urgencia de aplicar estas medidas antes de los próximos comicios regionales.

Fuente: InfoActiva

Continue Reading

Noticias

Más de 2,500 obras públicas están detenidas en el país

Webmaster

Published

on

Entre los departamentos más afectados se encuentran Arequipa (146 obras), La Libertad (86), Lima (186) y Piura (127). Ello perjudica la continuidad de servicios clave como salud, educación, saneamiento e infraestructura vial.

Un reciente informe del Sistema Nacional de Obras Públicas (Infobras) y el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), publicado en marzo de 2025, revela que “en el Perú existen 2,572 obras públicas paralizadas, con un costo actualizado total de 43,163 millones de soles. De dicho monto, aún queda un saldo de inversión por ejecutar de 22,512 millones de soles”. De acuerdo con la Contraloría, si se reactivan estas inversiones, permitiría restablecer servicios y obras esenciales para más de ocho millones de personas.

De esta manera, algunos de los departamentos más afectados son: Arequipa que tiene 146 obras paralizadas con más de S/ 7,731 millones comprometidos; destacan proyectos penitenciarios, viales y policiales. La Libertad con 86 obras detenidas por más de S/ 5,595 millones; resaltan tramos viales estratégicos y puentes clave. Asimismo, Lima registra 186 obras paralizadas por S/ 4,564 millones; incluyen proyectos de agua, saneamiento y carreteras interregionales. Finalmente, en Piura hay 127 obras sin ejecutar por más de S/ 2,547 millones; entre ellas, obras de saneamiento, conectividad digital y riego agrícola.

Así, estas regiones no solo concentran un volumen importante de proyectos detenidos, sino también millonarios recursos públicos que permanecen inmovilizados, afectando la continuidad de servicios clave como salud, educación, saneamiento e infraestructura vial.Fuente: Perú 21 y Rumbo Minero

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]