Connect with us

Actualidad

Por: German Lench Cáceres // Salgamos de la recesión

Limaaldia.pe

Published

on


 

La falta de derrotero en la economía es la dolencia que padecemos, carecemos de planificación estratégica, prevención y visión de futuro.

El objetivo del gobierno es hacer crecer la economía, lo que significa aumentar la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) entre 4% al 5% o más, y no ha ocurrido. El escándalo de corrupción y la grave inestabilidad política genera expectativas negativas y desconfianza en la mediana y pequeña inversión.

Michael Porter, el gurú de la competitividad, en el Perú dijo: “La corrupción es una de las deficiencias graves que limitan el desarrollo”; afirmo que se debe alcanzar un Estado de derecho (un sistema judicial sin corrupción) de lo contrario no retomaremos el crecimiento.

Según proyecciones de las calificadoras y consultoras, el crecimiento de la economía PBI el 2023, será : Moody’s (0,6%), Barclays (-0,6%), BBVA Research (0,4%), Macroconsult (-0,2%), Thorne & Asociados (0,4%), (IPE -0.8%).

La caída del PBI será menor a las de los años 1983 (-10,4%) y de 1988 y 1989 (-9,4% y -12,3%), 2020 (-11.1%).

Dicen algunos especialistas que la recesión indica que estamos en caída libre y la reactivación demorara siendo las proyecciones para el 2024 y 2025 de crecimiento 0% o hasta2.5%.

Sin embargo, no se dice que la economía se recupera y reactiva a tasas de crecimiento como en 1986 9.4%, 1987 9.7%, 1994 12.4%, 2008 9.1%.

La economía se puede recuperar con una política económica que tenga estabilidad de precios, crecimiento económico del PBI, disminuir el déficit fiscal, otras variables favorables.

Hay que bajar la incertidumbre política para promover mayor inversión, ya que cuando los inversionistas observan el ruido político y malas proyecciones, sienten temor y se posponen sus inversiones.

La confianza es el fundamento de los éxitos y fracasos económicos de un país como el nuestro. Internamente que hacemos, aceptar autoridades que no saben gobernar.

El ministro de economía debe decir qué hará para que el crecimiento sea mayor al 3% el 2023 a pesar que 300,000 jóvenes no encontraran empleo.

Ante lo descrito se debe revisar el modelo económico y aplicar el artículo 58° y 59° de la Constitución que establecen que estamos en una economía social de mercado que comprende tener una política económica de mercado y una política social que regula las imperfecciones del mercado, lo que incluye el control estatal de monopolios y oligopolios. Incluye la libre elección del consumo. El estado interviene cuando lo considera necesario.

Planteo reestructurar el MEF y el CEPLAN para darle el lugar que le corresponde a cada uno, y cumplan las funciones para lo cual están especializadas, conducir la política económica y la hacienda pública, el presupuesto público, promover la inversión privada e impulsar la inversión pública.

Debemos exigir que el ministro Alex Contreras demuestre habilidad técnica para explicar nuestra real situación económica y que los problemas se pueden superar.

En el trabajo económico deben participar economistas, directivos, empresarios, representantes sindicales, representantes de las empresas, de las pymes, los trabajadores autónomos, de los consumidores. Todos provenientes de los diferentes sectores de las diversas actividades.

Así se puede elaborar un conjunto de estrategias económicas y un plan de salvación para reactivar la economía. Se necesita un proceso transparente y mancomunado. Ahora no estamos para hacer política sino para salvar al país.  JOHN F. NASH, Nobel de Economía 1994.

 





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

PERÚ PALMAS anuncia el I Foro Nacional de Palma Aceitera para impulsar la productividad y la sustitución de cultivos ilegales

Limaaldia.pe

Published

on

Con el compromiso de promover una agroindustria moderna, competitiva y sostenible, PERÚ PALMAS anunció la realización del I Foro Nacional de Palma Aceitera: “Productividad y sustitución de cultivos ilegales para un desarrollo sostenible con visión global”, que se llevará a cabo el 19 de noviembre de 2025, a las 14:00 h, en el Hotel Hilton de Chacarilla.

El encuentro reunirá a representantes del Estado, sector privado, productores, cooperación internacional y gobiernos regionales, con el objetivo de fortalecer un diálogo multisectorial orientado al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la palma aceitera en el Perú.

La palma aceitera sostenible se posiciona actualmente como una alternativa productiva clave para la diversificación económica, la reconversión de cultivos ilegales y el fortalecimiento del desarrollo rural en la Amazonía. En ese contexto, el foro busca articular y alinear los esfuerzos de las políticas públicas nacionales —como la Política Nacional contra las Drogas y la Estrategia Nacional de Cambio Climático— con las iniciativas privadas y regionales que impulsan un modelo de crecimiento ambientalmente responsable.

Entre los temas que serán abordados durante la jornada destacan las experiencias en certificación y financiamiento verde, los avances tecnológicos aplicados a la agroindustria, los principales retos regulatorios vinculados a la producción de biocombustibles y las oportunidades de cooperación internacional e inversión sostenible que pueden fortalecer el desarrollo del sector.

“Desde PERÚ PALMAS reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades amazónicas. La palma sostenible no solo es una alternativa productiva, sino un camino hacia un Perú más inclusivo, más limpio y con futuro”, señaló Ledgard Árevalo Díaz, presidente de PERÚ PALMAS.

El I Foro Nacional de Palma Aceitera se consolidará así como un espacio de articulación estratégica que permitirá intercambiar experiencias, promover alianzas y fortalecer una actividad que contribuye tanto a la competitividad nacional como al desarrollo ambiental y social del país.

Continue Reading

Actualidad

Pueblo Libre Lidera Debate: Alcaldesa Mónica Tello Cuestiona Viabilidad de Armas No Letales para Serenos

Limaaldia.pe

Published

on

En el marco de la I Sesión Territorial de la Mancomunidad Municipal Lima Centro sobre el Estado de Emergencia 2025, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, junto a su par de Surquillo, Cintia Loayza, pusieron el foco en los desafíos logísticos y presupuestarios para equipar a los serenos con armas no letales. Ambas autoridades calificaron la medida como «limitante e inviable» debido a la falta de presupuesto, vacíos legales y el riesgo inherente para el personal municipal.

La reunión, presidida por el alcalde de Miraflores y presidente de la Mancomunidad, Canales, sirvió para evaluar los resultados de la declaratoria de emergencia en la lucha contra la criminalidad.

Resultados Positivos, Pero con Necesidades

El alcalde Canales destacó que la declaratoria de emergencia «ha dado resultados» y respaldó la labor de la Policía Nacional. «Hay una acción mucho más comprometida de la Policía Nacional y demás autoridades para reducir la delincuencia,» indicó tras la sesión, que contó con la presencia de altas autoridades del Ministerio Público, Poder Judicial, PNP, Osiptel, ATU y Migraciones.

Por su parte, el comandante general de la PNP, general Óscar Arriola Delgado, presentó cifras contundentes, avalando el éxito de la norma:

  • 70% de detenidos.
  • 60% de incautación de armas.
  • Más de 12 mil cartuchos de doble capacidad destructiva.
  • Más de 100 toneladas de pirotécnicos decomisados.

«Por supuesto que estas normas han tenido resultados, objetivamente hemos tenido resultados en base a los números,» sostuvo Arriola.

Acciones Complementarias de la Justicia

En otros acuerdos clave, el Fiscal Superior Titular Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina, anunció la creación de fiscalías de bandas para Lima, Callao, Chiclayo y Sullana. Mientras se implementan, las 16 fiscalías de crimen organizado asumirán las investigaciones de extorsión.

La presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima, Miluska Cano López, enfatizó el compromiso judicial: «Los jueces están involucrados en buscar cambios normativos y mejores manuales operativos para lograr resultados.»

Finalmente, representantes de Osiptel hicieron un llamado a los municipios a asumir un rol más activo en la fiscalización de la venta ambulatoria de chips de telefonía móvil, buscando reducir su uso delictivo.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]