Noticias
¿quién cantó por primera vez el himno nacional?

Especialista narra la historia detrás de la interpretación de esta composición musical
El himno nacional suena, sobre todo, en el mes de julio. Se le escucha en celebraciones escolares, desfiles, eventos públicos, entre otros. Este año cumple 202 años de su creación.
No obstante, ¿quién fue la persona que lo cantó por primera vez? En la siguiente nota contamos cuál es la historia detrás de esta composición musical.
Eduardo Torres Arancibia, historiador musical y profesor de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), detalla que el músico Bernardo Alcedo escogió a Rosa Merino para interpretar el Himno Nacional en 1821.
Merino en aquellos tiempos era una cantante popular de teatro de Lima. El general don José de San Martín escuchó su interpretación del himno nacional con una versión orquestada y la proclamó ganadora en el concurso que convocó en agosto de 1821.
“Rosa Merino era la engreída del medio artístico en esos años, conocida por cantar tonadillas, un género popular jocoso, licencioso y de versos cortos que a la gente le gustaba. Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte frecuentaban las salas de teatro también y sus composiciones eran reconocidas por la gente”, menciona Torres.
Pero el 24 de septiembre del mismo año fue cuando recién Rosa Merino cantó el himno en el Festividad de la Virgen de las Mercedes. Esa sería la presentación oficial, señala el historiador, ya que previamente hubo una especia de estreno espontáneo. Es decir, “no oficial”, al escuchar al Libertador decir que el general La Mar firmó la capitulación de la Fortaleza del Real Felipe, en el Callao.
Toda la población sintió la felicidad al escuchar la canción patriótica que apuntaba al compromiso de defender la libertad y jurar fidelidad a la patria. “El pueblo la acompañaba con el coro y ella les respondía con cada estrofa. Fue muy emocionante”, aclara Torres.
Lee aquí:
Del canto popular a la lírica
Tras el éxito del Himno Nacional con la voz de Rosa Merino, no hay documentos históricos sobre qué sucedió antes de que se convierta en cantante de ópera. Lo que se sabe, señala el historiador es que Andrés Bolognesi, músico y padre del héroe nacional Francisco Bolognesi, la convence para que cante óperas italianas.
“Dejó las canciones populares para convertirse en actriz de ópera. Lo hizo muy bien, pero no lo entendió la gente, pues, así como la alabaron también la criticaron mucho y le recordaban su pasado cada vez que se equivocaba”, refiere.
Asimismo, esta peruana es considerada la primera intérprete del Himno Nacional. Pero, a su vez, Torres Arancibia asevera que es la sucesora teatral de Micaela Villegas, La Perricholi. Conocida como la amante del virrey Manuel de Amat. Pero fue una empresaria muy importante de teatro.
“Fue una emprendedora de la preindustria musical y logró hacer del teatro un centro de diversión y negocios. Ella trabajó con Rosa Merino cuando era una estrella de las tonadillas. No hay más información sobre esta etapa de la primera cantante del Himno Nacional”, puntualizó.
Lee aquí:
Congresistas y ministros captados jugando, durmiendo y conversando
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Un Congreso que odia el arte

Este Congreso parece no haber quedado satisfecho con su aprobación de un dígito. La Ley del Artista, que vela por los derechos de todos los trabajadores del arte a nivel nacional, hoy está a punto de ser vulnerada por el parlamento. La Comisión de Cultura del Congreso pretende realizar una modificadora que erradique el derecho a recibir regalías por parte de los actores, bailarines y músicos peruanos.
Esta iniciativa legislativa, sin duda, describe de cuerpo entero a nuestros congresistas. ¿Qué pensaran nuestros «padres de la patria»? ¿Acaso pensarán que el trabajo de un artista es permanente? Precisamente, existen las regalías porque el trabajo de un artista es bastante más voluble que otros oficios. Hay circunstancias en las que uno está en la cúspide y otros en los que uno puede llegar al subsuelo. Pero para entenderlo hay que tener empatía, que es un adjetivo difícil de encontrar en nuestro representantes de la avenida Abancay.
Es importante recalcar que las primeras víctimas de esta modificadora serán los artistas adultos mayores. Ellos usan estas regalías como una forma de jubilación y para tener acceso a una salud digna. Quitarles ello implicaría dejar a una población de la tercera edad en el abandono. Además, el derecho a recibir regalías ha sido ratificado en múltiples tratados internacionales y en la actualidad se encuentra amparado por nuestra legislación. «Este no es un reclamo individual, es una defensa por el derecho a vivir de nuestro trabajo artístico”, protesta el reconocido actor Ramón García. Y tiene razón. Esta no es una lucha por intereses particulares, sino por dignidad.
Noticias
Estado cobra S/ 4 millones por reparación civil de la empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. – ICCGSA

En el marco del Acuerdo de Beneficios y de Colaboración Eficaz por su participación en hechos de corrupción en proyectos de inversión pública a nivel nacional.

18 de junio de 2025 – 5:16 p. m.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) dispuso que se ejecute el cobro de S/4 millones por concepto de la cuota inicial de la reparación civil ordenada en favor del Estado peruano, por su participación en hechos de corrupción en proyectos de inversión pública a nivel nacional.
Este pago ha sido efectuado con fondos del Fideicomiso de Retención y Reparación – FIRR, constituido en el marco de la Ley N° 30737, conforme al cronograma de cuotas anuales establecido en el Acuerdo de Beneficios y de Colaboración Eficaz, suscrito por la referida compañía con el Equipo Especial del Ministerio Público y la Procuraduría Ad Hoc del caso Lava Jato, y aprobado mediante sentencia judicial emitida por el Quinto Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios.
Es así que el pago de esta cuota inicial constituye el inicio de doce pagos anuales por un total de S/. 181’173,225.65 (Ciento ochenta y un millones ciento setenta y tres mil doscientos veinticinco con 65/100 soles) más intereses legales, ordenados en el referido Acuerdo de Colaboración Eficaz, que estableció que la empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. – ICCGSA, debe indemnizar al Estado peruano por su reconocimiento de haber realizado pagos ilícitos para la adjudicación en cincuenta y tres proyectos.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP