Audiencia. Juez leerá la sentencia el lunes 10 de enero a partir de las 9.30 de la mañana. Su veredicto puede generar un precedente nefasto para el periodismo.
Hay preocupación, pero optimismo. La decisión del juez Raúl Rodolfo Jesús Vega, del 30° Juzgado Penal Liquidador de la Corte de Justicia de Lima, al citar a audiencia en la querella promovida por el líder de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, contra el periodista Christopher Acosta y el editor Jerónimo Pimentel por el libro Plata como Cancha, ha generado alarma en el periodismo peruano.
Preocupa, pues de acuerdo con el Código Procesal Penal, en casos de querella solo se realiza audiencia cuando se va a dictar un veredicto condenatorio. Aunque sí hay jueces que citan para absolver. Es poco frecuente, pero puede darse, y este podría ser una buena oportunidad para mejorar la imagen de la magistratura.
Hay la percepción, entre los periodistas, de que más que proteger su honor, el demandante busca utilizar el sistema judicial para que lo investiguen. “La intención (de la demanda) es generar un efecto de censura y autocensura contra el periodismo”, advierte el abogado de Acosta, Roberto Pereira. Aún más, pues el demandante pretende una abusiva reparación civil de cien millones de soles.
Libertad de información
Una sentencia condenatoria generará un precedente para todo aquel que investigue el poder político y empresarial. “Puede generar un problema no solo con el periodista Christopher Acosta, sino en general con los medios de comunicación, porque a partir de ese momento cualquier medio que recurra a una fuente que impute a un personaje público algo, ese personaje público le va a exigir al medio que pruebe lo que la fuente ha dicho”, refiere Pereira.
César Acuña querelló a Christopher Acosta y a Jerónimo Pimentel, gerente editorial de Penguin Random House, por el libro Plata como cancha que recoge diversos momentos públicos de la vida de Acuña. El líder político considera que esos hechos son falsos, pese a lo cual -dice- se le atribuyen determinadas conductas, lo que afectaría su honor.
Por ejemplo, Acuña considera difamatorio que el libro recuerde que Matilde Pinchi Pinchi declaró ante el Congreso que lo vieron llegar al SIN para pedir un favor a Vladimiro Montesinos. Una declaración que aparece consignada en los informes de las comisiones investigadoras del Congreso.Lo misma pasa con otros eventos reportados por la prensa, que el periodista recoge para describir las peripecias en la vida de César Acuña. Sin embargo, su defensa pretende que el periodista pruebe cada uno de esos eventos.
Roberto Pereira señala que han demostrado al juez que el contenido del libro proviene de documentos públicos en poder de la Fiscalía, el Poder Judicial y el Congreso. Acuña nunca ha reclamado a las fuentes originales.
Por eso mismo, una sentencia condenatoria generaría un precedente peligroso para la libertad de prensa en el país.
El viernes último, el juez Jesús Vega accedió a que la audiencia de lectura de sentencia sea pública y se trasmita por Justicia TV. Un pedido que habían hechos casi todos los medios de comunicación del país.
Sea cual fuere el veredicto, eso mostrará transparencia. Las partes que no queden conformen podrán apelar para que la sentencia sea revisada por una Sala Superior de la Corte de Justicia de Lima.
Confiamos en la justicia y en nuestro trabajo
” Soy optimista. Pese a que la opinión de los especialistas es que habrá una sentencia condenatoria, quisiera pensar que el juez ha evaluado los hechos con calma y serenidad y reconocerá que el libro es un trabajo de investigación periodística”, señala el periodista Christopher Acosta.
Añadió: “Al margen de lo que decida el juez voy a seguir investigando al señor Acuña, a los políticos. La sentencia no será un obstáculo para hacer mi trabajo, y si hay que apelar, apelaremos”.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.