Arte y Cultura
4 razones por las que la virtualidad es una pieza clave para la educación superior en el Perú

- Brinda mayores oportunidades de ahorro, flexibilidad y hace más accesible la educación universitaria.
A la fecha, el Perú es lamentablemente uno de los países de la región con menor acceso a educación superior. Según el INEI, solo el 31% de las y los jóvenes peruanos cursan o han cursado estudios universitarios. Esto se debe, en gran parte, a que la mayoría de las y los jóvenes en edad universitaria no tienen una alternativa de educación superior en sus ciudades o no pueden costear una mudanza a otra ciudad para acceder a ella.
Actualmente, en nuestro país hay cerca de 134.600 jóvenes en edad de iniciar una carrera universitaria que no tienen la oportunidad de estudiar de manera presencial en sus localidades, pues viven en alguna de las 138 provincias que no cuentan con universidades licenciadas.
Sin embargo, los formatos de educación superior virtuales y semipresenciales se han convertido en una alternativa accesible y flexible.
Aquí te presentamos 4 razones por las que la educación virtual es una pieza clave para el progreso y mayor alcance de la educación superior en el Perú:
1. Promueve la inclusión educativa: Las modalidades virtuales de enseñanza, a distancia y semipresencial, tienen el potencial de aumentar el acceso a la educación debido a que ayudan a eliminar barreras geográficas que, hasta hace poco, era una de las grandes limitantes para un acceso a educación de calidad más democratizado en el país.
2. Modalidades avaladas por estándares internacionales: Tres de cada cuatro universidades en el top 20 del ranking mundial QS 2024 han incorporado modalidades virtuales en sus programas académicos (por ejemplo, Harvard, Stanford, MIT, Yale, entre muchas otras). En el Perú, desde la reforma universitaria de 2014, se admite la educación no presencial y actualmente existen condiciones básicas para asegurar la calidad educativa.
3. La mejor opción para jóvenes trabajadores: Un 25% de estudiantes que no están estudiando hoy en día mantienen como razón principal para no hacerlo la necesidad de estar empleados dado que requieren los ingresos para poder subsistir o apoyar a sus familias. Esto, a la larga, no resulta compatible con un formato de educación que demanda presencialidad para atender a las clases y el éxito de las mismas.
4. Reduce gastos en transporte y tiempo: Estudiar a distancia o de manera semipresencial reduce gastos y permite ahorrar tiempo que usualmente se dedican al transporte para trasladarse al centro de estudios.
Arte y Cultura
Estrenarán documental sobre emprendedores en la Tercera Bienal de Cine Valor de Lima

Los mitos más comunes que existen alrededor del mundo de los emprendedores en el Perú serán desentrañados en el documental ‘Día a día 2, El valor del emprendedor’. El filme, dirigido por Ítalo Lorenzzi, será estrenado el sábado 9 de diciembre a las 7 de la noche en el marco de la Tercera Bienal de Cine Valor de Lima, que se realizará en la sala Alcedo, en el Teatro Segura, gracias a las facilidades otorgadas por la Municipalidad de Lima.
En esta segunda entrega, la popular Jeanet Enmanuel, Doris Samaniego, Raúl Canepa; además de Fernando Villarán y César Montoya, buscarán motivar a las personas emprendedoras que recién comienzan un negocio a no desfallecer, a seguir adelante con sus sueños como así lo refieren los propios protagonistas. Cada uno de los testimonios recogerá experiencias del mundo laboral en nuestro país, algunas de ellas bastante personales e íntimas.
“Este en un trabajo que comenzó en el año 2020 y, estando en pleno rodaje, se dieron las medidas por el Covid-19, no pudiendo filmar lo que faltaba del documental”, refirió el director del documental, Ítalo Lorenzzi.
La importancia de esta producción radica en que la mitad de los peruanos es gente emprendedora por lo que se convertirá en el mejor referente para ellos. Lo que busca el documental es incentivar a las personas a cumplir con sus sueños manteniendo sus valores sin prestarse a la corrupción.
Refiere que “Es un gran equipo humano el que llevó este trabajo a ver la luz, las empresas Emprende Cine Producciones SAC, Pandemia Films y ANDE (Asociación Nacional de Emprendedores) son las encargadas de lograr esta película documental que espero logre su objetivo”, precisa.
Arte y Cultura
Pronabec: mayoría de ganadores de Beca Permanencia 2023 son de Lima, Cusco y Puno

Las mujeres representan la mayoría de los 8000 seleccionados que podrán tener el apoyo del Estado peruano hasta que culminen su carrera universitaria.
Un total de 8000 estudiantes universitarios ganaron la Beca Permanencia, convocatoria 2023, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. La mayoría de los seleccionados que han sido premiados por su esfuerzo, son provenientes de las regiones Lima, Cusco y Puno.
Del total de seleccionados de todas las regiones del país, 1157 son de Lima, 1064 son de Cusco y 840 de Puno. En esta línea, la casa de estudio que tiene a la mayoría de estudiantes ganadores es la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que alberga a 983 de ellos. Le sigue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con 790 seleccionados.
La oportunidad está dirigida a los estudiantes de universidades públicas que hayan alcanzado un buen rendimiento académico y vivan en condición de pobreza o pobreza extrema según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Ellos podrán continuar sus estudios sin preocupaciones financieras, al tener la cobertura económica del Estado peruano en sus gastos no académicos, como su alimentación, movilidad local y útiles de escritorio, hasta finalizar su carrera profesional.
La Beca Permanencia es un premio al constante esfuerzo de sus ganadores. De ahí que el 39.3 % de ellos se ubica en el primer o segundo puesto o en el décimo superior. Asimismo, el 31.7 % pertenece al quinto superior y el 29 % al tercio superior. Respecto a las edades, el 89.5 % del total de ganadores tiene entre 18 y 24 años.
Además, el 53.9 % (4309) pertenece a un hogar en situación de pobreza y el 46.1 % (3691) a un hogar en condición de pobreza extrema. En tanto, el 52.7 % de los postulantes seleccionados son mujeres (4213), grupo que se ha mantenido liderando la lista de ganadores en las últimas convocatorias.
Los que han resultado ganadores de la Beca Permanencia en la actual convocatoria ya están estudiando una carrera profesional; la más común es Ingeniería Civil, le sigue Contabilidad, Administración, Enfermería y Economía. Cabe señalar que los seleccionados deben aceptar la beca para que puedan ser declarados becarios y acceder a los beneficios.
Para mayor información sobre la Beca Permanencia, convocatoria 2023, pueden ingresar a la página web www.pronabec.gob.pe/beca-permanencia También pueden contactarse con el Pronabec mediante sus redes sociales, la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 82 30, o escribir al WhatsApp institucional 966 429 596.
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental