Connect with us

Nacional

INEI: 57.4% de la población tiene una cuenta en el sistema financiero – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Durante el primer trimestre del presente año, el 57.4% de la población de 18 y más años de edad del país tiene alguna cuenta en el sistema financiero, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Estas cuentas pueden ser de ahorro, cuenta sueldo, cuenta a plazo fijo o cuenta corriente,

Asimismo este porcentaje se ha incrementado en 3.7 puntos porcentuales, en comparación con el similar trimestre del 2022.

Según el informe técnico Condiciones de Vida en el Perú, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el mayor crecimiento porcentual se presentó en el área urbana al incrementarse en 3.8 puntos porcentuales (de 58.3% a 62.1%), seguido del área rural en 2.2 puntos porcentuales (de 33.4% a 35.6%).

Por otro lado, la mayor proporción de la población con alguna cuenta en el sistema financiero se registró en el grupo de edad de 30 a 44 años (61.5%), seguido de aquellos que tienen 18 a 29 años de edad (61%), con aumentos de 2 y 5.1 puntos porcentuales, respectivamente.

Igualmente, se incrementó el acceso a una cuenta en el sistema financiero entre la población de 45 y más años de edad, en 4.2 puntos porcentuales, al pasar de 47.4% a 51.6%.

Escolares en colegios estatales que acceden a desayunos

De otro lado el INEI, señaló que el 58.5% de los hogares con niñas y niños de 3 a 11 años de edad que asistieron o pertenecen a colegios estatales, fueron beneficiados por el Programa de Desayuno Escolar Qali Warma, es decir, 8.4 puntos porcentuales más que en el primer trimestre del año 2022.

Búsqueda de atención médica

Por otra parte, el 39.4% de la población con algún problema de salud buscó atención en un establecimiento, incrementándose en un punto porcentual, respecto al primer trimestre del año 2022.

Según lugar o establecimiento de consulta, el 17% buscó atención en farmacia o botica, el 11.5% acudió a establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa), el 5.3% fue a un consultorio particular y el 4.6% acudió a establecimientos del Seguro Social de Salud (EsSalud).

En el área urbana, el lugar o establecimiento de mayor consulta fue la farmacia o botica (17.9%), seguido del Minsa con 9.8%. Mientras que, en el área rural el 18.6% buscó atención en establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) y el 13.4% en farmacia o botica.

Seguro de salud

El INEI también señaló que durante el primer trimestre de este año, el 86.7% de la población del país manifestó contar con algún tipo de seguro de salud, incrementándose en 3.5 puntos porcentuales, respecto a igual trimestre del año 2022 (83.2%).

Al respecto, la cobertura de este servicio fue mayor en el área rural (91.3%) que en el área urbana (85.5%), con crecimientos de 1 y 4.1 puntos porcentuales, respectivamente.

Por tipo de seguro, el 57.8% de la población del país accedió únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS), seguido del 23,9% que contó con seguro de salud de EsSalud.

Por área de residencia, en la población que accedió únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS), el mayor aumento se dio en el área urbana al pasar de 48% a 51%, en comparación con el área rural, al pasar de 84% a 85.6%, en el periodo de análisis.

Posesión de al menos una bicicleta

El 18.4% de los hogares del país tiene bicicleta, seguido del 13.9% que cuentan con auto/camioneta, el 12.2% motocicleta y el 6.8% tienen mototaxi. Al comparar con similar trimestre del año 2022, se observó incrementos de 1.5 y 1.3 puntos porcentuales, con relación a la tenencia de bicicleta y mototaxi, respectivamente.

Visitas 8



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Sector agroexportador ha llamado la atención de los inversionistas

Webmaster

Published

on

“Si bien el sector agroexportador enfrenta desafíos propios del sector, las oportunidades de desarrollo son significativas y han captado el interés de diversos inversionistas”, indicó Licia Vergara, de Macroinvest.

El sector agroexportador peruano es uno de los motores de crecimiento más dinámicos en la economía del país, así lo expresó Licia Vergara de Macroinvest. “Los productos estrella son sin duda el arándano (25% del total de exportaciones de frutas y hortalizas en 2023), uva (25%), aguacate (14%) y espárrago (7.5%). Estos cultivos han posicionado a Perú como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial: primer productor de arándano y espárrago; segundo productor de uva; y tercer productor de aguacate”, detalló.

De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del MEF, el sector agrícola impulsará el crecimiento del PBI en los siguientes años, con un crecimiento esperado del PBI agrícola de 3.2% para el 2024 (3.1% PBI total) y 4.0% para el 2025-2027 (3.0% PBI total). Al respecto, Vergara sostuvo que Perú es un país con abundantes recursos hídricos, siendo uno de los países con mayores reservas hídricas a nivel mundial. “Sin embargo, la distribución de este recurso es desigual. Mientras que la región amazónica cuenta con una gran cantidad de agua, las regiones costeras, donde se concentra gran parte de la actividad agroexportadora, enfrentan problemas de escase”, advirtió.

Finalmente, destacó que grandes proyectos de irrigación como Olmos y Chavimochic ayuden a mitigar estos problemas al permitir transferir agua para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas. ”Para impulsar la continuidad y desarrollo del sector, se siguen promoviendo megaproyectos de irrigación como Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas II, con una inversión por $2,900 millones. Se estima que estos proyectos incrementarán la superficie cosechada en 170 mil hectáreas”, finalizó.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Actualidad

IPE realizará el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024

Webmaster

Published

on

El evento será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) realizará este miércoles 12 y jueves 13 de junio, de manera presencial, el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024, en coordinación con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), la Cámara de Comercio de Cusco (CCC), el Instituto Cusqueño de Economía (INCUSE) y el Colegio de Economistas del Cusco.

“Será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos. Cusco se ubica en la parte superior del ránking (puesto 9) del Índice de Competitividad Regional 2023 del IPE (INCORE), presentando diferentes oportunidades de mejora”, refiere el IPE.

Así, el foro contará con la participación de Carlos Gallardo, gerente general del IPE, quien analizará el panorama productivo de la región; y Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones. Además, participarán como panelistas: Erick Chuquitapa, docente de la Facultad de Economía de la UNSAAC; John González, presidente de la CCC; Soledad Huaypuna, representante de Cusco de la Red de Jóvenes Líderes del IPE; y Carlos Milla, vocal del INCUSE.

La charla magistral se realizará en el auditorio de la Facultad de Economía de la UNSAAC, desde las 9:30 de la mañana del miércoles 12 de junio. Asimismo, la clase de economía pública, será el jueves 13 de junio a las 9:30 de la mañana en el mismo lugar. Las inscripciones están abiertas para el público en general (aforo limitado) y se entregarán certificados de participación digitales. Los interesados deben registrarse en este enlace: https://tinyurl.com/3hnk3ycu.

Fuente: Instituto Peruano de Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]