Noticias
Por: Dennis Falvy / El pequeño, pero más grande asesino

En la batalla de Okinawa que duro 82 días desde abril a junio de 1945, las bajas fueron de un cuarto de millón y el despliegue de las fuerzas norteamericanas a las islas con más de 300 embarcaciones y miles de marines, fue inmenso.
Pero el número de bajas por mosquitos fue tremenda. En el año 1918, al final de la primera guerra, la llamada gripe española se señala mató 50 millones de seres humanos, más que la primera guerra y hay una epidemia denominada de Justiniano que también fue de espanto siglos atrás. A esto súmenle la peste bubónica. Ni que decir de lo que ha hecho el Covid 19.
Pero ahora resulta que hay un Anopheles Stephensi, una especie de mosquito portador de malaria que llegó a la ciudad portuaria de la pequeña nación de Yibuti, en el este de África, hace una década y fue ignorada por los funcionarios de salud pública. Es resistente a todos los insecticidas y se ha adaptado para prosperar en entornos urbanos y sobrevivir en estaciones secas.
Se está reproduciendo en lugares del centro del continente, y los entomólogos dicen que es inevitable una mayor propagación. Esto es informado por Stephanie Nolen para el NY Times ,quien asegura que África tiene experiencia y estrategias para combatir la malaria como enfermedad rural, pero ahora se enfrenta a la amenaza de brotes urbanos, lo que pone en riesgo a un número mucho mayor de personas y amenaza con acabar con los recientes avances en la lucha contra el paludismo, que sigue matando a 620.000 personas cada año, principalmente en África.
Stephensi se reproduce en el agua y prospera en ciudades congestionadas, donde los sistemas de agua entubada poco confiables a menudo obligan a las personas a almacenar agua alrededor de sus hogares, y la recolección deficiente de basura, donde los mosquitos ponen sus huevos.
La expansión de esta especie, analizado por un entomólogo y equipo de la Universidad de Oxford, concluyeron que la expansión de la especie pone a 126 millones de personas adicionales en riesgo de malaria. El post es extenso: https://www.nytimes.com/2023/09/29/health/mosquitoes-stephensi-malaria-africa.html
Hay otro post del New York Times, que nos señala que a lo largo de cientos de kilómetros de la costa del lago Victoria, en Kenia, un escuadrón de jóvenes científicos y un ejército de voluntarios libran una guerra sin cuartel contra una criatura que amenaza la salud de más personas que ninguna otra en la Tierra: “El Mosquito”.
Eric Ochomo, un notable entomólogo: “Parece como si los mosquitos estuvieran ganando”.
Y algo que se creía dominado ha vuelto evolucionado, ayudado por los cambios del clima, que ha llevado mosquitos portadores de virus que causan dengue y chikungunya, fiebres atroces y a veces mortales, a lugares donde nunca antes se habían encontrado. El dengue, antes una enfermedad tropical, se transmite ahora en Florida y Francia y se conoce que son las hembras de la malaria el mortal enemigo. Se han desarrollado algunos enfoques, como una nueva generación de herramientas que modifican a los mosquitos biológica y genéticamente para bloquear la enfermedad. En rigor, la malaria ha matado a más personas que otra enfermedad a lo largo de la historia de la humanidad. Hasta este siglo, la batalla contra el parásito era muy desigual.
Después, entre el 2000 y 2015, los casos de paludismo se redujeron en un tercio a nivel mundial y la mortalidad disminuyó casi a la mitad, debido al uso generalizado de insecticidas en el interior de los hogares, mosquiteros recubiertos de insecticida y mejores tratamientos y las vacunas.
Pero las muertes por malaria, que cayeron a un mínimo histórico de alrededor de 575.000 en 2019, aumentaron de manera significativa en los dos años siguientes y se situaron en 620.000 en 2021.
En América Latina, hubo más casos de dengue en el primer semestre de este año, más de tres millones, que en todo el 2022.
La composición genética de los mosquitos evoluciona a gran velocidad en respuesta a las condiciones ambientales cambiantes, también han desarrollado resistencia a la clase de insecticidas de uso generalizado, mientras que el propio parásito de la malaria es cada vez más resistente a los medicamentos que antes eran muy eficaces para tratarla. Además, un nuevo mosquito que prospera en las zonas urbanas ha llegado de Asia a África, donde la propagación de la malaria siempre se había limitado en gran medida al campo. Este cambio ha hecho que más de cien millones de personas adicionales sean vulnerables a las infecciones transmitidas por mosquitos, según han calculado hace poco investigadores de la Universidad de Oxford.
Siempre es una carrera contra el mosquito, a ver quién es más rápido: normalmente, el mosquito gana porque desarrolla la resistencia mucho más rápido de lo que salen los nuevos productos.
La Organización Mundial de la Salud exige dos grandes ensayos clínicos aleatorizados, realizados en dos entornos geográficos y epidemiológicos diferentes, que demuestren un impacto positivo significativo en la salud pública en ambos, antes de recomendar el uso de una nueva intervención contra los mosquitos. La organización afirma que la política está diseñada para garantizar que los países con medios limitados tomen las mejores decisiones sobre dónde gastar su dinero y para garantizar que los productos estén respaldados por pruebas rigurosas. Sin embargo, la multiplicación de los problemas de los mosquitos en el mundo exige cada vez más soluciones adaptadas a situaciones específicas: lo que funciona para proteger a los niños en el Sahel africano, no será lo que funcione para proteger a los leñadores en los bosques de Camboya.
Se me acabó el espacio de este extenso, escalofriante y esclarecedor post del New York Times, que hay que leerlo por la amenaza que ello representa: https://acortar.link/iqJ3Te
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Planillas en regiones y municipios casi se duplican en menos de una década

La inversión pública creció en el primer semestre de 2025, pero persisten limitaciones en regiones y municipios, donde el gasto corriente —sobre todo en planillas— sigue en aumento.
La inversión pública registró un crecimiento real de 9.9 % en el primer semestre de 2025, la segunda mayor expansión en siete años, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Este avance se dio en un contexto de mayor gasto corriente, especialmente en remuneraciones, lo que plantea dudas sobre la eficiencia del gasto. El Gobierno nacional lideró el crecimiento de la inversión (13.1 %), seguido de los gobiernos regionales (9.5 %) y locales (5.9 %). En enero, la inversión despegó —especialmente a nivel local— con un aumento de 112.8 %, aunque luego se moderó. A nivel regional, destacó el incremento en Amazonas (61.4 %) y La Libertad (37.9 %), mientras que Cusco (-28 %) y Ucayali (-26.5 %) registraron retrocesos.
Sin embargo, este repunte contrasta con una tendencia preocupante: el gasto en planillas de municipios y regiones continúa creciendo. En comparación con 2016, este componente casi se duplicó al primer trimestre de 2025. Solo en 2024, las remuneraciones aumentaron 29.6 % —el mayor incremento desde que se tiene registro— y en el primer semestre de este año, aumentó 5.5 % adicional, sin que ello se traduzca en una mejora proporcional en la calidad de los servicios públicos.
El IPE advierte que el reto no es solo cuánto se gasta, sino cómo y en qué se gasta. “Continuar mejorando la ejecución de la inversión pública requiere de un trabajo más articulado entre los gobiernos locales, por ejemplo, a través de las mancomunidades, de modo que se impulsen proyectos de mayor escala”, señala. Asimismo, propone ampliar el número de funcionarios capacitados bajo el régimen Servir y reforzar la recaudación municipal y la gestión del canon.
Fuente: Gestión
Noticias
Brechas territoriales y desigualdad limitan el desarrollo en el Perú

Informe del PNUD alerta sobre desigualdades persistentes y la urgencia de políticas públicas diferenciadas.
El reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que las brechas sociales y territoriales siguen frenando las oportunidades de millones de peruanos. Indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Densidad del Estado (IDE) evidencian desigualdades entre distritos y regiones, más allá de los promedios nacionales.
Según Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios peruanos, entender estas diferencias es clave para orientar políticas más efectivas. “Debemos dejar de pensar en políticas iguales para todo el Perú. Necesitamos políticas diferenciadas, que respondan a lo que pasa en cada lugar, a sus contextos y condiciones”, advierte. Además, resalta que “tenemos que dejar de pensar en intervenciones aisladas, llevar tal o cual servicio, o atender el problema del sector A o del sector B”.
El informe señala que el acceso desigual a servicios básicos, la fragmentación política y la desconfianza en las instituciones debilitan la gobernabilidad. Frente a ello, propone reforzar la cooperación interinstitucional y la participación ciudadana para construir un círculo virtuoso entre efectividad estatal y legitimidad democrática.
Aunque la educación y la salud muestran indicadores positivos, la recuperación del ingreso aún es lenta y la pobreza monetaria continúa siete puntos por encima del nivel prepandemia. En ese contexto, Trivelli insiste en que fortalecer la gobernabilidad y reconstruir la conexión entre líderes y ciudadanos es clave para lograr políticas públicas que respondan a la realidad de cada territorio.
Fuente: InfoActiva
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP