Connect with us

Actualidad

Publican Plataforma para enfrentar Cambio Climático

Webmaster

Published

on


En su quincuagésima reunión, en la que estuvo presente la ministra del Ambiente, Albina Ruiz

Durante su quincuagésima sesión ordinaria, el Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó el reglamento de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.

En esta reunión, la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, y la presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, Ruth Luque, estuvieron presentes, demostrando así el continuo avance de la acción climática de la mano de los pueblos indígenas u originarios.

La ministra Ruiz afirmó: “Este instrumento respalda el funcionamiento y alcance de la Plataforma al brindar el sustento técnico-normativo necesario para impulsar su réplica y escalamiento en todas las regiones”.

El reglamento ha sido publicado en la sede digital del Ministerio del Ambiente a través de la Resolución Ministerial 336-2023-Minam.

En la sesión, el Minam informó sobre las gestiones que se están llevando a cabo para asegurar la participación activa de las organizaciones que integran la Plataforma en la cumbre climática global COP28, que se llevará a cabo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Durante este evento, se dispondrán de cinco espacios para realizar actividades en el Pabellón Perú, y se ofrecerá apoyo para la movilización de siete representantes indígenas.

Lee aquí: 

PIAS Lago Titicaca I brindará 50,000 atenciones en poblados quechuas y aimaras

Además, se acordó promover en la cumbre climática COP28 el Fondo Climático para Mujeres Indígenas, una iniciativa desarrollada por el Ministerio del Ambiente a partir de la propuesta presentada por las organizaciones indígenas durante el cuarto encuentro nacional de la Plataforma.

Plataforma, clave para la acción climática

Desde su establecimiento en octubre de 2020, la Plataforma ha estado trabajando con el objetivo de establecer una gobernanza climática indígena en colaboración con el Estado. Su meta es fortalecer su labor y expandirla, permitiéndoles tener influencia y presencia junto a los gobiernos regionales. De esta manera, la Plataforma busca promover un desarrollo inclusivo y sostenible, en línea con las directrices de la Política General del Gobierno y del Ministerio del Ambiente.

Además, esta iniciativa contribuye al cumplimiento de lo establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta convención reconoce la necesidad de fortalecer los conocimientos, las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos de las comunidades locales y los pueblos indígenas para hacer frente al cambio climático con urgencia y determinación.

Lee aquí: 

Por primera vez, expondrán a la Figurina, personaje de gran poder de cultura Lambayeque





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Se gastó más del 80% de recursos para combatir la inseguridad

Webmaster

Published

on

En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignado para reducir los delitos e inseguridad solo queda sin gastarse S/ 10.

La inseguridad ciudadana está desbordada pese a algunos intentos del Gobierno peruano por controlarla. La falencia principal sería una estrategia clara para combatir la delincuencia, pues cuando se revisa la ejecución del presupuesto público que se asigna para combatir este flagelo, hay avances importantes en el gasto. Los tres niveles de gobierno cuentan con S/ 5,701 millones para atender la “reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”.

De este monto, se ha devengado S/ 4,671.6 millones, es decir, se registra un avance del 81.9% a la fecha. Con esto, quedan pendiente por ejecutar S/ 1,029.4 millones hasta el cierre del año. En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignados para reducir los delitos e inseguridad ciudadana, solo queda sin gastarse S/10.

Este año, el Gobierno nacional, concentrado en el Ministerio del Interior (Mininter), tiene asignado S/ 3,968.6 millones, de los que ha gastado 86.9% a la fecha. Los gobiernos locales son el segundo nivel de gobierno con mayor presupuesto contra la inseguridad (S/ 1,686.9 millones), de los que ya devengó el 71.8%. Contrariamente, las regiones tienen el menor gasto: de los S/ 45.4 millones con los que cuentan para el fin mencionado, han gastado solo el 29.1%. 

Fuente: Gestión  

Continue Reading

Actualidad

Produce destina S/ 38 millones para fortalecer cadenas productivas

Webmaster

Published

on


La iniciativa abarcará 12 regiones y se centrará en innovación y transferencia tecnológica

El Ministerio de la Producción (Produce) ha asignado más de 38 millones de soles para mejorar la competitividad de las principales cadenas de valor y reducir las brechas productivas y tecnológicas en micro y pequeñas empresas (mypes).

Estos recursos se destinarán a la ejecución de planes de desarrollo que promuevan la innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo y tecnológico en 12 regiones del país.

Las regiones beneficiarias de este cofinanciamiento de más de 3 millones de soles son Amazonas, Arequipa, Cusco, Ica, Huancavelica, Huánuco, Loreto, La Libertad, Madre de Dios, Piura, San Martín y Tacna, a través del programa ProInnóvate.

Los fondos no reembolsables otorgados por ProInnóvate permitirán activar y acelerar los ecosistemas de innovación y emprendimiento en estas regiones, mediante la colaboración entre la academia, gremios empresariales y gobiernos locales.

Cada región beneficiaria está llevando a cabo proyectos en dos fases. En la primera fase, se realiza el mapeo e identificación de los actores del ecosistema de innovación local, un análisis y diagnóstico de las capacidades y brechas de innovación, y se define un plan de desarrollo con proyectos priorizados a corto, mediano y largo plazo.

Lee aquí: 

San Juan de Miraflores: inauguran centro de salud mental comunitario

En la segunda etapa, se ejecutan los subproyectos de mayor impacto, con el objetivo de aumentar el número de empresas innovadoras, fortalecer las capacidades técnicas y productivas de las mipymes, y generar proyectos innovadores para beneficiar a la matriz productiva de las regiones.

¿Qué es InnovaSuyu? 

InnovaSuyu representa la comunidad de regiones innovadoras que han sido beneficiarias del concurso de Dinamización de Ecosistemas Regionales de Innovación del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción. Esta iniciativa tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento, impulsando el crecimiento de proyectos innovadores.

Las primeras regiones que accedieron a estos fondos públicos no reembolsables fueron La Libertad, Piura y San Martín (en la primera convocatoria), seguidas por Arequipa, Cusco, Ica y Tacna (en la segunda convocatoria), las cuales se encuentran en estados más avanzados y están avanzando en la ejecución de subproyectos prioritarios para sus economías.

Adicionalmente, en una tercera convocatoria, se han sumado cinco nuevas regiones beneficiarias a la comunidad InnovaSuyu: Amazonas, Huancavelica, Huánuco, Loreto y Madre de Dios.

Lee aquí: 

La Libertad: nueve alumnos del COAR sufren intoxicación alimentaria





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com