Connect with us

Nacional

Puno celebra el Año Nuevo Andino con tradicional ritual al Sol y ofrenda a la Pachamama – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


En Puno, amanece un nuevo ciclo con la celebración del Año Nuevo Andino 5531. En distintos lugares de la región, como el cerrito de Huajsapa, Puma Uta y Kunturwasi en la Ciudad Lacustre, la comunidad se congregó para dar inicio a esta festividad ancestral.

La actividad estuvo acompañada de emocionantes actos culturales y contó con la presencia de autoridades, autoridades originarias, sabios andinos y cientos de pobladores.

Desde las primeras luces del día, alrededor de las cuatro y media de la madrugada, decenas de personas ascendieron a los cerros Huajsapata, Puma Uta y Kunturwasi para recibir los primeros rayos del Sol. En ese momento, se realizaron especiales ofrendas que fueron depositadas en una gran fogata, mientras el ‘Yatiri’ o sabio andino expresaba su gratitud hacia la madre tierra (Pachamama).

El sabio andino destacó que este acto representa la tradición de agradecimiento por los frutos obtenidos en la última campaña agrícola y acoge con esperanza la nueva temporada que se avecina. Con esta ceremonia también dio inicio la nueva campaña agrícola, llena de expectativas y promesas de abundancia.

En esta ocasión, la ceremonia central por el Año Nuevo Andino coincidió con el solsticio de invierno, momento en el que el Sol se encuentra a mayor distancia angular de la Tierra. En paralelo, todos los pueblos de Puno y de otras regiones del sur se unieron a la celebración del Año Nuevo Andino.

El director de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Puno, David Cornejo Mamani, destacó que esta es una costumbre ancestral en el mundo andino y expresó su deseo de sabiduría e inteligencia para los docentes y estudiantes en este nuevo año andino.

Al concluir la ceremonia, tanto las autoridades como los asistentes disfrutaron de un desayuno andino compartido, preparado a base de papa, haba, chuño y quinua, símbolos de felicidad y prosperidad para asegurar que la comida nunca falte en los hogares de la región.

El abrazo entre los participantes marcó el cierre de esta emocionante actividad, donde se deseaban un feliz año nuevo andino y éxitos en la vida personal y en las instituciones. Posteriormente, se disfrutó de la interpretación de sikuris y la presentación de danzas originarias, que enriquecieron la celebración con su esencia cultural y tradicional.

La celebración del Año Nuevo Andino en Puno demuestra el arraigo de las costumbres ancestrales y la importancia de preservar y valorar la identidad cultural de la región. Es un recordatorio de la estrecha conexión entre la naturaleza y la comunidad, así como un llamado a mantener viva la herencia de los antepasados para las futuras generaciones.

Visitas 20



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Sector agroexportador ha llamado la atención de los inversionistas

Webmaster

Published

on

“Si bien el sector agroexportador enfrenta desafíos propios del sector, las oportunidades de desarrollo son significativas y han captado el interés de diversos inversionistas”, indicó Licia Vergara, de Macroinvest.

El sector agroexportador peruano es uno de los motores de crecimiento más dinámicos en la economía del país, así lo expresó Licia Vergara de Macroinvest. “Los productos estrella son sin duda el arándano (25% del total de exportaciones de frutas y hortalizas en 2023), uva (25%), aguacate (14%) y espárrago (7.5%). Estos cultivos han posicionado a Perú como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial: primer productor de arándano y espárrago; segundo productor de uva; y tercer productor de aguacate”, detalló.

De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del MEF, el sector agrícola impulsará el crecimiento del PBI en los siguientes años, con un crecimiento esperado del PBI agrícola de 3.2% para el 2024 (3.1% PBI total) y 4.0% para el 2025-2027 (3.0% PBI total). Al respecto, Vergara sostuvo que Perú es un país con abundantes recursos hídricos, siendo uno de los países con mayores reservas hídricas a nivel mundial. “Sin embargo, la distribución de este recurso es desigual. Mientras que la región amazónica cuenta con una gran cantidad de agua, las regiones costeras, donde se concentra gran parte de la actividad agroexportadora, enfrentan problemas de escase”, advirtió.

Finalmente, destacó que grandes proyectos de irrigación como Olmos y Chavimochic ayuden a mitigar estos problemas al permitir transferir agua para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas. ”Para impulsar la continuidad y desarrollo del sector, se siguen promoviendo megaproyectos de irrigación como Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas II, con una inversión por $2,900 millones. Se estima que estos proyectos incrementarán la superficie cosechada en 170 mil hectáreas”, finalizó.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Actualidad

IPE realizará el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024

Webmaster

Published

on

El evento será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) realizará este miércoles 12 y jueves 13 de junio, de manera presencial, el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024, en coordinación con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), la Cámara de Comercio de Cusco (CCC), el Instituto Cusqueño de Economía (INCUSE) y el Colegio de Economistas del Cusco.

“Será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos. Cusco se ubica en la parte superior del ránking (puesto 9) del Índice de Competitividad Regional 2023 del IPE (INCORE), presentando diferentes oportunidades de mejora”, refiere el IPE.

Así, el foro contará con la participación de Carlos Gallardo, gerente general del IPE, quien analizará el panorama productivo de la región; y Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones. Además, participarán como panelistas: Erick Chuquitapa, docente de la Facultad de Economía de la UNSAAC; John González, presidente de la CCC; Soledad Huaypuna, representante de Cusco de la Red de Jóvenes Líderes del IPE; y Carlos Milla, vocal del INCUSE.

La charla magistral se realizará en el auditorio de la Facultad de Economía de la UNSAAC, desde las 9:30 de la mañana del miércoles 12 de junio. Asimismo, la clase de economía pública, será el jueves 13 de junio a las 9:30 de la mañana en el mismo lugar. Las inscripciones están abiertas para el público en general (aforo limitado) y se entregarán certificados de participación digitales. Los interesados deben registrarse en este enlace: https://tinyurl.com/3hnk3ycu.

Fuente: Instituto Peruano de Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]