Noticias
¿Qué espera el Senamhi para la primavera en la costa y sierra norte?
Durante la primavera, el Senamhi prevé un aumento de las precipitaciones en la costa y la sierra norte, superando los niveles habituales para esta temporada
La primavera inició en la madrugada de hoy, a las 01:50 horas, y según las previsiones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), esta estación mostrará un comportamiento inusual en comparación con años anteriores.
Siguiendo la pauta de los últimos meses y debido a la influencia del fenómeno de El Niño costero, la Costa experimentará temperaturas superiores a lo habitual. Este patrón se replicará en la Sierra norte y en la Selva, con situaciones en las que también se registrarán vientos fuertes en la Costa y oleajes ligeros.
Lluvias por encima del promedio
La llegada de la primavera marca también el comienzo de la temporada de lluvias en la Sierra y en la costa norte. Según el Senamhi, se espera un aumento de las precipitaciones en promedio en la costa norte, la costa central y la sierra norte del país.
El Senamhi atribuye estas condiciones climáticas a la persistencia del fenómeno de «El Niño», el cual, según el último comunicado oficial del Enfen, se prolongará hasta el próximo verano.
El Enfen ha señalado que para el trimestre de septiembre a noviembre de 2023, se anticipan temperaturas del aire superiores a lo usual a lo largo de la costa. Además, se prevén lluvias por encima de lo normal en la costa norte y la sierra norte.
«Para el verano de 2024, bajo el escenario de El Niño costero, existe una alta probabilidad de que se presenten lluvias por encima de lo normal en la costa y la sierra norte, con la posibilidad de lluvias intensas, especialmente en la costa norte», indicaron.
Este pronóstico concuerda con el último análisis del Senamhi sobre el escenario de lluvias para el verano de 2024, que sugiere una mayor probabilidad de precipitaciones con valores superiores a lo habitual en la costa norte y la sierra norte occidental.
Lee aquí:
Condenado a 4 años de prisión por el uso de tarjetas adulteradas del Metro de Lima
Escasez de lluvias en el sur
En la sierra sur, selva central y selva sur se anticipa un escenario completamente diferente, con lluvias que mostrarían acumulaciones inferiores a lo común.
En este sentido, el comunicado del Enfen especifica que durante los meses de septiembre a noviembre, los caudales y niveles de los ríos más importantes del país estarían en valores por debajo de lo habitual o normales. Por otro lado, en la zona noroccidental se esperan caudales superiores a lo normal hacia diciembre y enero.
Además, se señala que el nivel del lago Titicaca continuará con una tendencia a la baja y que los caudales de los principales afluentes de este lago se mantendrán por debajo de lo normal.
Temperaturas cálidas
«Se anticipa un aumento en las temperaturas diurnas en todo el Perú, superando los niveles habituales. Sin embargo, las temperaturas nocturnas en la sierra central y sur se mantendrán dentro de sus rangos normales», afirmó.
Por otro lado, en la región andina y en la Selva se espera una disminución gradual tanto en la intensidad como en la frecuencia de las heladas meteorológicas y el friaje, respectivamente. Además, se producirá la transición del estiaje a la temporada de lluvias en todo el país.
El inicio de la primavera, según el pronóstico del Senamhi, coincidirá con un aumento en la velocidad del viento, que pasará de moderada a fuerte intensidad en la costa de los departamentos de Áncash, Arequipa, Ica, Lambayeque, Lima, Piura, Tumbes y La Libertad, así como en la Provincia Constitucional del Callao.
Según el aviso, hasta el martes 26 de septiembre se esperan vientos con velocidades cercanas a los 40 km/h en Ica y superiores a los 33 km/h en el resto de la Costa.
Estos vientos fuertes podrían ocasionar la elevación de polvo y arena, así como una reducción en la visibilidad horizontal, principalmente en la costa de Ica. También se anticipa una cobertura nubosa y la presencia de niebla o neblina durante las primeras horas de la mañana, y no se descarta la posibilidad de llovizna aislada y de baja intensidad.
Lee aquí:
Conoce los requisitos y procedimientos para solicitar la jubilación a los 50 años en las AFP
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Productora de Moquegua alcanza medalla de oro en el extranjero con soporte técnico de PRODUCE
El aceite de oliva peruano vuelve a brillar en el escenario mundial. La Unidad Productiva Alvarado Colque Mariel Cristina, bajo la marca “Agroindustrias Majuelo”, obtuvo la Medalla de Oro en el prestigioso Buenos Aires International Olive Oil Competition (BAIOOC) 2025, uno de los concursos más importantes de la región.
Al respecto, el ministro de la Producción, César Quispe señaló: “Este reconocimiento demuestra que el talento y la calidad de nuestros pequeños productores pueden competir de igual a igual con los mejores del mundo. Desde PRODUCE seguiremos impulsando la innovación y el valor agregado en todas las regiones del país.”
Este reconocimiento internacional destaca el esfuerzo de la productora Mariel Cristina Alvarado Colque, del valle de Ilo (Moquegua), quien bajo el acompañamiento técnico especializado del CITEagroindustrial Moquegua, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), del Ministerio de la Producción (Produce), logró elevar la calidad y competitividad de su aceite de oliva frente a productores de Argentina, Italia, Croacia, Suiza y otros países.
El aceite premiado es un blend que combina las variedades Empeltre (90%) y Sevillana (10%), presentado en la categoría Light or Delicate. Proviene del lote producido el 31 de marzo de 2025, elaborado con estrictos estándares de inocuidad y cosechado de olivos centenarios del Fundo Majuelo de Santo Domingo, en el valle de Ilo.
La empresaria señaló que este premio refleja el esfuerzo constante por transformar los frutos del fundo en productos de alta calidad, y destacó que su aceite de oliva extra virgen se obtiene a través de un proceso riguroso: cosecha selectiva, manejo adecuado de variedades y prácticas que aseguran inocuidad.
Asimismo, subrayó que su AOVE destaca por su riqueza en antioxidantes y grasas saludables, cualidades que impulsan a promover un mayor consumo de aceite de oliva en la población.
Este logro es resultado directo de la articulación entre la empresa y el Estado. El CITEagroindustrial Moquegua ha brindado servicios esenciales para fortalecer las capacidades de la productora, tales como: soporte productivo en elaboración de aceite de oliva extra virgen, asistencia técnica en gestión de la calidad (BPM, PHS, registro sanitario), charlas y capacitaciones especializadas, ensayos de laboratorio para control de calidad y transferencias tecnológicas para mejorar sus procesos productivos.
El acompañamiento del CITE ha sido clave para asegurar procesos de extracción inocuos y garantizar que el aceite cumpla con los exigentes estándares internacionales.
El aceite de oliva ganador se suma a la oferta de productos saludables y artesanales desarrollados por la empresaria como: néctares funcionales (néctar de mango; néctar de mango con maracuyá) y derivados del olivo (aceitunas de mesa y pastas de aceituna con hierbas aromáticas).
A través del CITEagroindustrial Moquegua, solo de enero a octubre del 2025, se han realizado más de 890 servicios especializados, llegando a más de 190 clientes quienes se han beneficiado con los servicios tecnológicos del CITE.
Noticias
Convocatoria para la IV jornada de limpieza en el Humedal Pantanos de Villa
Se espera reunir a una gran cantidad de vecinos, voluntarios e instituciones.
La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Autoridad Municipal del Humedal Pantanos de Villa (Prohvilla), impulsa esta acción ciudadana en favor de la conservación del único humedal protegido y Sitio Ramsar de Lima Metropolitana. El sábado 29 de noviembre se llevará a cabo la IV jornada de limpieza, una actividad que busca fortalecer la conciencia ambiental y la participación ciudadana en la protección de este valioso ecosistema natural ubicado en Chorrillos.
Durante la jornada, las labores de limpieza se desarrollarán en cuatro puntos estratégicos del humedal: Canal Horticultores, Canal Ganaderos, Canal Vista Alegre y Manantial Palmeras, zonas de alta importancia ecológica por su influencia en el flujo de agua y la biodiversidad local. La actividad contará con la participación de vecinos, voluntarios, empresas, aliados e instituciones públicas y privadas, quienes se sumarán a esta iniciativa ambiental que promueve el trabajo conjunto para conservar los recursos naturales del humedal.
Esta gestión, liderada por la Municipalidad Metropolitana de Lima a través de la Autoridad Municipal del Humedal Pantanos de Villa (Prohvilla), reafirma el compromiso con la educación ambiental, la conservación del ecosistema y la promoción de buenas prácticas ciudadanas en beneficio del entorno natural de la ciudad.
Las personas interesadas en participar pueden registrarse en el siguiente formulario: https://forms.gle/dTtGzjYm2omSycEF8
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
