Nacional
Atención padres de familia: aprende cómo reconocer un colegio formal – Diario Nacional Realidad.PE
En lo que va del año, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (Drelm) ha identificado 59 colegios privados informales que incumplen los requisitos solicitados por el Ministerio de Educación (Minedu) para funcionar y ponen en peligro la enseñanza de los estudiantes. ¿Cómo reconocerlos y dónde denunciar estos centros ilegales?
De acuerdo con el titular de la Drelm, Luis Quintanilla, toda institución educativa formal debe contar con una resolución directoral regional que autoriza su funcionamiento, así como el permiso del municipio correspondiente que certifique la operación del establecimiento como local escolar.
Al momento de la matricula, los padres de familia pueden exigir al centro educativo esos documentos mencionados, a fin de estar seguros que se encuentra habilitado y registrado para brindar educación básica en los diferentes niveles, precisó el funcionario a Andina Al Día.
“Estas dos certificaciones (resolución directoral y permiso municipal) son claves. Si no cuentan con las dos o una de ellas, entonces ese establecimiento (colegio) está operando al margen de la ley”, advirtió.
Otros de los canales que tienen los padres de familia para cerciorarse de la formalidad del colegio es la plataforma Identicole donde solo aparecen los centros educativos autorizados por el Minedu; o también pueden escribir al correo [email protected] o llamar al teléfono 5006177.
Colegios informales
Comas y Carabayllo son actualmente los distritos donde se ha detectado más casos de colegios que funcionan “al margen de la ley”, es decir que no tienen las autorizaciones respectivas.
Por el momento, indicó Quintanilla, ya se han clausurado cinco establecimientos de los 59 que no contaban con la resolución del Minedu o estaban utilizando ilegalmente códigos de otras instituciones educativas formales, lo cual está identificado como una falta grave.
“En el caso de los 59 establecimientos, estamos recopilando toda la información para desarrollar las investigaciones del caso y que el ente competente sancione ejemplarmente a los falsos promotores educativos y, a la vez, que el municipio cierre esos locales clandestinos”, añadió.
Acerca de los menores perjudicados que estudiaban en estos colegios clausurados, Quintanilla, mencionó que ya se han realizado las gestiones necesarias para trasladarlos a dos instituciones educativas para que continúen con sus clases y no pierdan el año escolar.
Sobre la posibilidad de que los escolares repitan de año, dijo, que esa situación lo determinará el mismo colegio luego de concluir con las evaluaciones para determinar en qué nivel de aprendizaje se encuentran los menores.
Sin embargo, aclaro, que los directores de estas instituciones se han comprometido con el Minedu a ejecutar clases de refuerzo con la intención de apoyar a los niños trasladados, quienes se han visto perjudicados por la clausura de sus colegios informales.
Recordó que la prioridad de la Drelm no solo es el cierre de los establecimientos informales, sino también garantizar que ningún niño quede al margen de la educación por personas inescrupulosas.
El funcionario declaró, además, que las 10,624 instituciones educativa privadas en Lima Metropolitana cumplen una labor importante porque atienden aproximadamente a 1 millón de estudiantes en todos los niveles educativos de enseñanza.
“En el año 2022 y durante estos meses del 2023 hemos supervisado a más de 4,000 instituciones educativas formales, pero no con el afán de cerrarlos sino para que estos centros mejoren sus planes curriculares, instrumentos de gestión y darles recomendaciones para un mejor acompañamiento a los estudiantes”.
Visitas 6
Nacional
Sospechan de privilegios a consejero regional denunciado por violencia
La defensa de la agraviada Eliana Karen Corrales Arana, en el caso contra el actual consejero del Gobierno Regional de Ica, Luis Alberto Castro Makabe, por el delito de agresiones contra la mujer, violencia física y psicológica, ha interpuesto un recurso de casación contra las resoluciones que, en agosto y noviembre pasados, emitió el juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, que lo declaró improcedente y archivó.
Según la defensa, hay medios probatorios del delito y muchas incongruencias en el proceso, por lo cual presentaron una casación para conseguir reabrirlo, ya que no se explican cómo se han obviado o desestimado algunos medios probatorios.
“(…) El protocolo de pericia psicológica N.° 010795-2021-PSC, practicado a la agraviada con fecha 06 de noviembre del 2021, en donde se concluye que la agraviada presenta reacción ansiosa situacional, (lo) que guarda relación con el informe psicológico de parte, presentado como medio de prueba de la agraviada, la cual concluye una afectación psicológica severa no han sido valoradas correctamente en el proceso, siendo silenciadas solamente por las declaraciones testimoniales”, argumenta la defensa.
Por todo ello, la defensa espera que se revoque íntegramente el auto de vista contenida en la resolución N.° 11, declarándose infundada el requerimiento de sobreseimiento y pueda reabrirse el caso contra Luis Alberto Castro Makabe, por el delito de agresiones contra la mujer.
Post Views: 62
Actualidad
Nueva Carretera Central conectará Lima y Junín en solo 2 horas y media: características y beneficios
La primera autopista de montaña en Perú, con una inversión de más de S/24.000 millones, promete revolucionar la conectividad entre Lima y la sierra central.
Con un recorrido de 185 kilómetros desde Ate hasta Yauli, pasando por Chaclacayo, Cieneguilla y La Oroya, la Nueva Carretera Central reducirá drásticamente los tiempos de viaje entre Lima y Junín, de más de seis horas a solo dos horas y media. Según Provías Nacional, esta autopista de alta montaña será un hito en la infraestructura vial del Perú, enfrentando desafíos geográficos con 33 kilómetros de túneles y 19 kilómetros de viaductos elevados. “El diseño prioriza la seguridad y la eficiencia, garantizando un tránsito más rápido y seguro tanto para vehículos ligeros como para transporte pesado”, señalaron los encargados del proyecto.
La obra, supervisada bajo un acuerdo de gobierno a gobierno con Francia, incluirá cuatro carriles y diez intercambiadores viales estratégicos, asegurando un flujo constante y descongestionando rutas alternas. Su construcción generará más de 112.000 empleos, directos e indirectos, beneficiando diversos sectores como hospedaje, alimentación y transporte. Además, la infraestructura facilitará el traslado de mercancías desde la sierra central y la Amazonía hacia los principales puertos del país, mejorando la competitividad de la agroindustria y la minería.
El turismo también se beneficiará significativamente con esta autopista. Destinos como el Valle del Mantaro y Huarochirí recibirán un mayor flujo de visitantes, atraídos por el acceso mejorado y las vistas panorámicas de la ruta. Se espera que este incremento impulse las economías locales, consolidando un círculo virtuoso de desarrollo. Con una inversión histórica, la Nueva Carretera Central no solo transformará la conectividad vial, sino también el potencial económico y social de las regiones que atraviesa.
Fuente: La República
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP