Noticias
Bicentenario: conoce los grandes desafíos para la economía peruana – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Si bien la pandemia castigó a la actividad productiva mundial, y Perú no fue la excepción, la recuperación que viene experimentando la economía nacional es notable, con un crecimiento sostenido, inflación baja y cuentas públicas aceptables.
Sin embargo, en el marco del Bicentenario que celebra nuestra nación, es indudable que el Perú tiene hacia adelante grandes desafíos para fortalecer su economía y lograr el pleno desarrollo social e inclusivo.
“Perú tiene que hacer cosas novedosas, porque los desafíos hacia adelante son grandes”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, durante su Balance de Gestión realizado esta semana.
Presión tributaria
Durante las últimas cinco décadas la presión tributaria en el Perú anda bordeando el 14%, lo cual resulta insuficiente para un país con grandes necesidades y que, por lo tanto, requiere de mayores recursos públicos para cerrar brechas sociales.
“La pandemia y, en general, la coyuntura nos hace notar que es muy complicado que el Perú siga operando con el gasto público actual, tenemos necesidad de atender la salud donde hay una gran brecha; hay problemas con la infraestructura y tenemos otras urgencias que requieren de un gasto público permanente mayor”, dijo Waldo Mendoza.
“Si queremos gastar más hay, que recaudar más. La urgencia, la necesidad de la mayor presión tributaria se presenta ahora quizás con más intensidad que antes”, agregó.
Perú es uno de los países con la presión tributaria más baja en la región y que los países de la OCDE, cuyos ingresos gubernamentales llegan casi al 40% del producto bruto interno (PBI).
“El punto neurálgico a atacar antes de hablar de tasas impositivas, es que tenemos un incumplimiento tributario enorme”, manifestó el ministro Mendoza.
El Perú, respecto a sus países vecinos, tiene la tasa de incumplimiento del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto a la Renta de los más altos en la región.
“Allí tenemos que poner la puntería para reducir sustantivamente este incumplimiento. El reto de la presión tributaria es un reto que hay que enfrentar”, manifestó Waldo Mendoza.
“En el Ministerio de Economía y Finanzas tenemos técnicos encargados que están escribiendo sobre esto, estudiando y preparando propuestas que puedan ser tomadas por la siguiente administración”, añadió.
Nuevos motores
El otro gran reto del Perú es que necesita nuevos motores de crecimiento y tienen un enorme potencial en actividades como la industria forestal, la acuicultura y el turismo.
Hasta ahora nuestro país ha estado creciendo tranquilamente con dos grandes motores: minería y agroexportación.
En el caso de la minería, de exportar 1,508 millones de dólares a principios de la década de 1990, ahora se envía al exterior metales por un valor de aproximadamente 25,000 millones de dólares.
“Se podrá decir que todo eso tiene un efecto precio, pero aún si le quitásemos ese, el volumen actual de exportaciones es más de tres veces al que teníamos”, explicó Waldo Mendoza.
El otro motor indica que de exportar 394 millones de dólares de productos agropecuarios no tradicionales hace dos décadas, en la actualidad la agroexportación peruana alcanza los 6,817 millones de dólares.
En ese sentido, Waldo Mendoza consideró que la acuicultura, la industria forestal y el turismo podrían ser nuevos motores que contribuirían a un crecimiento sostenido del PBI.
Entonces, ¿qué se debería hacer para que sectores como el acuícola, el forestal y el turístico puedan convertirse en esos nuevos motores de crecimiento de la economía peruana?
“Nos parece que vale la pena ayudar a estos sectores a través de políticas sectoriales para que se conviertan en nuevos motores de crecimiento económico”, responde el ministro Mendoza.
“Los requisitos entonces para impulsar un sector, a nuestro juicio, son una capacidad productiva enorme y mercados internacionales asegurados. La exportación requiere de ciertas escalas, por eso la necesidad de una capacidad productora grande”, agregó.
Grandes proyectos
A consideración del ministro Mendoza no se debe descuidar los grandes proyectos mineros y de infraestructura, como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Irrigación Majes Siguas II, Puerto de Chancay y Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
“Para la minería, como es un recurso que se agota, necesitamos nuevas minas y proyectos, y para la infraestructura, porque es complementaria para la inversión privada, está la Línea 2 del Metro, por ejemplo, que será importantísima. Además, hemos avanzado sustantivamente con el proyecto Majes Siguas a través de una interrelación correcta entre las instituciones involucradas”, comentó.
Sostenibilidad fiscal
Para Waldo Mendoza, sea cual sea el destino de las políticas hacia adelante, se debe mantener la sostenibilidad fiscal del país.
“Debemos reestablecer la solidez fiscal que la economía peruana tenía antes de la pandemia, porque eso nos permitió hacer varias cosas. Uno, endeudarnos a tasas bajas; dos, financiar la emergencia sanitaria, la salud, la compra de vacunas y las garantías para el programa de apoyo crediticio a las empresas”, señaló.
El MEF considera que, este año, el déficit fiscal terminará en 5% y se espera que vaya reduciéndose gradualmente hasta llegar a 1% hacia el 2026.
Asimismo, el endeudamiento público que subió fuertemente el año pasado, y que subirá un poco más en el 2022, debe empezar a reducirse y debería recuperar el 30% del límite que establece la legislación actual.
Noticias
Realizarán el primer “OPEN CITE 2025”, oportunidad para conocer sobre innovación y tecnología

El Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), realizará el primer “OPEN CITE 2025”, jornada que abrirá las puertas del CITEproductivo San Martín, para conocer insitu sobre tecnología e innovación, las mismas que permiten a los empresarios darle valor agregado a su producción para llegar a nuevos mercados.
El evento a desarrollarse el próximo viernes 4 de julio (8:30 a.m.) en las instalaciones del CITEproductivo ubicado en la Carretera Bello Horizonte Km. 2.3, Tarapoto, está dirigido a empresarios, emprendedores, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, así como al público en general.
Este evento es una plataforma para construir conexiones, intercambiar ideas y descubrir cómo la articulación entre innovación, conocimiento y tecnología puede convertirse en motor del desarrollo económico regional.
¿Qué podrás vivir en el OPEN CITE?
Los asistentes, podrán recorrer los modernos laboratorios del CITE, además de las áreas de servicios tecnológicos y espacios de desarrollo de innovación. Igualmente, podrán interactuar con los especialistas, quienes compartirán su experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas y asesoramiento a empresas y emprendimientos locales.
De igual manera, conocerán casos de éxitos reales que muestran el impacto positivo del mencionado CITE en diferentes cadenas productivas, especialmente en el fortalecimiento del agro, la transformación de alimentos y la gestión de la calidad.
Con esta actividad, Produce busca incentivar la elaboración de una producción innovadora, bajo los principales estándares de calidad, dar a conocer el trabajo que el Estado viene realizado para fortalecer el comercio regional, así como la articulación multisectorial.
Para mayor información, los interesados podrán visitar las rede sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn. Búscalos como @ITPproducción.
Noticias
Exhortan a pescadores y gremios a actuar con responsabilidad frente a la veda de la pota

Viceministro Barrientos se reunió con la congresista Heydy Juárez, la SNI, SONAPESCAL y la FIUPAP para difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, sostuvo una intensa jornada de diálogo con la congresista Heydy Juárez, representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL) y de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), con el objetivo de difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante y atender las necesidades de nuevas medidas de ordenamiento, que permitan una gestión responsable y sostenible del recurso.
Barrientos indicó que se está efectuando un balance de la cuota extraída en nuestro Mar, a fin de establecer la existencia de saldos que permita retomar la actividad, dentro de los parámetros indicados por Imarpe. También instó a que, durante la veda, los gremios se sumen activamente al ordenamiento y formalización del sector.
IMARPE explicó que la reciente aparición de pota en la orilla no refleja una sobreabundancia, sino un fenómeno natural vinculado a cambios oceanográficos que ha permitido una alta disponibilidad en algunas zonas, debido principalmente a la búsqueda de alimento de la pota. Advirtieron que, si no tenemos cuidado en las capturas de pota, se podría poner en riesgo su capacidad de reproducción y sobre todo la extracción pesquera del siguiente año,
El viceministro cerró el encuentro con un mensaje directo: “Mantener una actividad extractiva sostenible para la pota es nuestra prioridad. Si no cuidamos el recurso ahora, mañana no habrá pesca que defender. Esa es la responsabilidad que todos debemos asumir hoy”, sostuvo el viceministro Barrientos.
La decisión de aplicar una suspensión de actividades a partir del 30 de junio, responde al deber que tiene el estado de proteger sus recursos hidrobiológicos aplicando el principio precautorio, atendiendo una situación de alta incertidumbre, como es el caso actual. IMARPE tiene el especial encargo de realizar un monitoreo permanente de todas las pesquerías a fin de brindar las recomendaciones pertinentes que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP