Connect with us

Actualidad

Gloria Machuca: La profesora que sobrevivió 8 días perdida en la sierra de Huaura – Realidad.PE

Avatar

Published

on


Gloria María Machuca Chinchay, es el nombre de la valiente maestra que sobrevivió, durante ocho días, en una desolada quebrada de Ámbar, ubicada en el distrito del mismo nombre en la sierra la provincia de Huaura, región Lima, tras perderse y fracturarse ambas piernas cuando retornaba de su colegio al que asistía desde este año, luego de nombrada para el cargo.

La profesora y abogada, acababa de ser nombrada siendo destacada a la sierra rural de Ámbar, ubicada a seis horas de la la ciudad de Huacho, capital de la provincia de Huaura. La maestra de nivel primario, laboraba en el plantel Fundo Paracas, cuando sufrió el fatal accidente, el sábado 30 de marzo, quedando incomunicada y en medio de un desolado monte, en la quebrada de Ámbar.

Sus hijas, encabezadas por Lucero Cernaqué, fueron los primeras que se percataron de la extraña desaparición de su madre, quien no respondía los mensajes que le enviaban. La joven, junto a su padre, llegaron desde Lima a la sierra de Ámbar, para solicitar ayuda y formalizar la denuncia por desaparición en el puesto policial. La joven temiendo lo peor, mediante redes solicito, urgente ayuda.

Comuneros y grupos de rescatistas de la Policía Nacional, alertados de la emergencia, iniciaron la búsqueda. Al caer la tarde del domingo, los comuneros lograron escuchar entre la maleza los gritos desesperados de una mujer, se trataba de la docente que milagrosamente aun tenia fuerzas para pedir ayuda.

En el camino, los comuneros también encontraron una tabla de picar, donde la maestra había escrito de puño con un plumón, que con el pasar de los días empezaba a borrarse, “auxilio…baje de Paracas, me caí y me perdí, ayer dormí en el monte, por favor, quien lea esto venga a ayudarme o de aviso a defensa civil, para que me rescate, no puedo caminar y nadie pasa por aquí, estoy cansada de gritar, pero nadie escucha… licenciada Gloria Machuca”.

La mujer de 55 años fue encontrada el domingo 5 de abril con un severo cuadro de deshidratación, golpeada y sin poderse mover. Ante los rescatistas, solo dijo que durante todo este tiempo, un par de envoltorios de chocolate y una bebida de suero que cargaba en su bolsa, fue con lo único que se alimento, logrando resistir todos estos días.

Comuneros y rescatistas descendieron mas de 16 metros para rescatarla. En una camilla fue trasladada en la tolva de un patrullero, hasta el distrito de Ámbar, comunidad que la recibió en medio de aplausos y emotivos momentos. Luego fue colocada en una ambulancia, para ser derivada de urgencia al hospital Es salude Huacho, donde llego antes de la medianoche de ayer domingo 5 de abril.

Familiares de la maestra agradecieron la labor de la comunidad Ambarina, quienes los ayudaron con alojamiento y víveres durante la búsqueda de la profesora, también reconocieron el trabajo de los rescatistas de la policía nacional, que lograron ubicar a la docente.

Durante la madrugada, médicos y enfermeras monitoreaban el estado de salud de la profesora, el cual es estable, sin embargo analizan si la maestra será derivada a la capital para continuar con el proceso de recuperación o requerirá de alguna intervención en la ciudad de Huacho.


Estadísticas: 67



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Un Registro Inédito del Paisaje Ritual Andino – Realidad

Avatar

Published

on


Un reciente proyecto de investigación arqueológica, titulado “Registro de Geoglifos en el valle de Casma”, ha puesto bajo la lupa científica una de las concentraciones más significativas de geoglifos en los Andes, después de las reconocidas zonas de Nasca y Palpa. Bajo la dirección de Ángel Enrique Sánchez Borjas y José Joaquín Narváez Luna, el estudio ha documentado meticulosamente estos enigmáticos diseños trazados sobre el terreno en los valles de Casma y Sechín, en la costa norte del Perú.

Durante dos años de investigación, el equipo ha identificado geoglifos en áreas que van desde el fondo de quebradas hasta las cimas de cerros en la cuenca media del río Casma, revelando un panorama cultural poco explorado que podría reconfigurar la comprensión del simbolismo y ritualidad en esta región andina.


Metodología: Tecnología Aérea para Explorar Territorios Inhóspitos

Debido a la extensión del área y la inaccesibilidad de muchas zonas, los investigadores recurrieron a una metodología de prospecciones aleatorias simples combinadas con tecnología de drones. Esta estrategia permitió la creación de ortofotos y videos de alta resolución, herramientas clave para interpretar los geoglifos con precisión, sin necesidad de intervención invasiva del terreno.

Este enfoque tecnológico ha sido esencial para registrar detalles que antes habrían pasado desapercibidos, marcando un precedente metodológico para futuros estudios arqueológicos en zonas desérticas y de difícil acceso.


Resultados: Una Riqueza de Formas y Simbolismos

El proyecto ha identificado un total de 199 geoglifos distribuidos en tres áreas principales:

1. Espacios colindantes al valle de Casma

Con 136 geoglifos, esta zona es la más abundante en hallazgos. Muchos de los diseños están asociados a estructuras de piedra y antiguos caminos. Destacan:

  • Figuras circulares y semicirculares en la ladera cercana al poblado de Casa Blanca.
  • Representaciones zoomorfas (animales), antropomorfas (figuras humanas), además de formas geométricas y lineales.

2. Pampa Colorada

Se registraron 30 geoglifos que incluyen una rica variedad de formas:

  • Representaciones antropomorfas y zoomorfas.
  • Figuras geométricas y lineales, posiblemente conectadas a rutas ceremoniales.

3. Espacios colindantes al valle de Sechín

Aquí se identificaron 33 geoglifos, entre ellos una figura antropomorfa con rasgos zoomorfos particularmente destacada. También se documentaron:

  • Representaciones de aves y reptiles.
  • Diseños asociados a estructuras de piedra, lo que refuerza su posible uso ritual.

Cronología Cultural: Cerámica como Indicador Temporal

El análisis de fragmentos cerámicos hallados en la superficie permitió establecer una secuencia cronológica de ocupación y uso del paisaje:

  • Periodo Inicial / Horizonte Temprano: Estilo Cahuacucho-Gualaño.
  • Periodo Intermedio Temprano: Estilos Moche y otro similar al de la cultura Lima.
  • Horizonte Medio: Presencia de cerámica Wari y Casma Moldeado.
  • Periodo Intermedio Tardío: Cerámica Casma Inciso-impreso.

Entre los objetos más notables destaca una vasija Moche con escena erótica, lo que refuerza la riqueza simbólica del lugar.


Interpretaciones: Un Espacio de Rituales y Fertilidad

Los resultados del estudio sugieren que la cuenca media del Casma fue un espacio ritualizado, donde los geoglifos y estructuras se integraban al paisaje natural para representar conexiones entre los cerros, el agua y la fertilidad.

Se postula que estas manifestaciones gráficas no fueron solo decorativas, sino elementos activos de prácticas simbólicas para asegurar el bienestar agrícola y la supervivencia de las comunidades.

Además, la similitud entre la cerámica hallada en los geoglifos y la de los valles de Casma y Sechín sugiere una fuerte integración cultural entre áreas áridas y zonas habitadas, lo cual ofrece nuevas líneas de investigación sobre redes de interacción regional en tiempos prehispánicos.


Conclusión: Redibujando el Mapa de los Geoglifos Andinos

El “Registro de Geoglifos en el valle de Casma” aporta datos inéditos que expanden el conocimiento arqueológico más allá de las conocidas Pampas de Nasca. Este estudio no solo identifica nuevas figuras, sino que también reconfigura la comprensión del paisaje ritual en la región andina, destacando el papel central de los valles de Casma y Sechín como espacios simbólicos complejos y dinámicos.

Este descubrimiento abre el camino a futuras investigaciones interdisciplinarias que profundicen en el uso del territorio, la religiosidad y la expresión gráfica de las antiguas sociedades peruanas.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

Avatar

Published

on

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.

Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.

Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.

El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.

La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.

Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]